Documentación no sanitariaVersión en línea Test de repaso de la Unidad 12 sobre la documentación no sanitaria en el ámbito hospitalario. Módulo Profesional de Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria (CFGM de TCAE). por Iker Arroyo Martínez 1 Se entiende por documentación a: a El conjunto de escritos, sin carácter oficial, que permiten la identificación personal y/o la acreditación de unos hechos b El conjunto de escritos de carácter oficial que permiten la identificación personal y/o la acreditación de unos hechos. c El conjunto de escritos de carácter oficial que permiten la acreditación de hechos referidos a la salud del paciente. d El conjunto de escritos de carácter oficial que permiten la identificación tareas administrativas relacionadas con la gestión sanitaria. 2 ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a la documentación sanitaria clínica? a Conjunto de documentos de uso exclusivo por parte de Centros de Atención Primaria. b Conjunto de documentos vinculados con procesos de compraventa. c Conjunto de documentos relacionados con tareas de gestión administrativa dentro del ámbito sanitario. d Conjunto de documentos referidos a la asistencia sanitaria recibida por el usuario. 3 ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con la documentación sanitaria no clínica? a Se trata de documentos que permiten registrar actividades de compraventa. b Registra la gestión administrativo - asistencial prestada al paciente. c Recopila datos clínicos sobre el estado de salud del paciente. d Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 4 ¿Cuál es el principal objetivo que persigue la redacción de una carta comercial? a Captar nuevos clientes. b Informar sobre promociones. c Enviar documentación vinculada con el proceso de compraventa. d Todas las opciones anteriores son correctas. 5 La correcta estructura de una carta comercial incluye los siguientes apartados: a Encabezado, exposición de motivos y final. b Encabezado, contenido y pie. c Encabezado, cuerpo y final. d Todas las opciones anteriores son correctas. 6 Los datos de identificación personal y fiscal del remitente debe figurar, ¿en cuál de los siguientes apartados de una carta comercial? a Cuerpo. b Final. c Encabezado. d Las opciones B y C son correctas. 7 La identificación personal y dirección postal del destinatario debe figura, ¿en qué apartado de una carta comercial? a Final. b Encabezado. c Contenido. d Las opciones A y B son correctas. 8 La datación de una carta comercial suele aparecer en: a Su encabezado. b Su cuerpo. c Su final. d Las opciones A y C son correctas. 9 Entre los datos de contacto del remitente de una carta comercial se incluyen: a Correo electrónico. b Teléfono. c FAX. d Todas las opciones son correctas. 10 La correcta redacción del cuerpo de una carta comercial incluye: a Una breve y concisa exposición de motivos. b La datación de la carta. c Los datos personales y firma del autor/a. d Las opciones A y B son correctas. 11 Dentro de la información fiscal del remitente de una carta comercial, las siglas NIF hacen referencia a: a Nominación de Información Fiscal. b Número de Identificación Fiscal. c Nomenclatura de Identificación Fiscal. d Número de Información Fiscal. 12 Dentro de la información fiscal del remitente de una carta comercial, las siglas CIF hacen referencia a: a Código de Información Fiscal. b Cuenta de Identificación Financiera. c Cifra de Información Fiscal. d Código de Identificación Fiscal. 13 De acuerdo con la extensión total de una carta comercial se conoce como corta aquella que: a No supera las 100 palabras. b Se encuentra entre las 101 y las 200 palabras. c Se encuentra entre las 201 y las 300 palabras. d Supera las 301 palabras. 14 Se entiende por carta comercial de mediana extensión aquella que: a No supera los 100 caracteres. b Se encuentra entre los 100 y los 200 caracteres. c Supera los 200 caracteres. d Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 15 ¿Qué nombre recibe el documento diseñado para organizar cronológicamente los contactos de los pacientes atendidos en consulta? a Agenda médica. b Agenda de citas. c Agenda de pacientes. d Agenda sanitaria. 16 ¿Cuáles de los siguientes datos sobre el paciente se deben registrar en una agenda de citas? a Dirección postal y vías de contacto. b Número de la seguridad social. c Nombre y apellidos. d Todas las opciones anteriores son correctas. 17 Dentro de la documentación médica, la carta comercial es un ejemplo de: a Documento sanitario no clínico. b Documento no sanitario. c Documento sanitario clínico. d Las opciones A y B son correctas, puesto que hacen referencia al mismo concepto. 18 Dentro de la documentación en el ámbito médico, las agendas se corresponden con: a Documentos sanitarios no clínicos. b Documentos no sanitarios. c Documentos asistenciales. d Documentos clínicos. 19 Documentos que permite el registro de actividades de compraventa, tales como presupuestos, facturas, albaranes o recibos, se clasifican en ¿qué categoría documental? a Documentación no asistencial. b Documentación clínica. c Documentación sanitaria no clínica. d Documentación no sanitaria. 20 Se entiende por Circular comercial, aquella carta comercial que tiene por objetivo: a Registrar las fases en las que se desarrolla el proceso de compraventa. b Informar de eventos o cambios destacados en la compañía. c Captar nuevos clientes. d Ofertar nuevos productos y/o servicios.