Icon Crear Crear

Ayuda a Froggy a cruzar la laguna

Froggy Jumps

Japón: primero en dibujos animados

Hace algunos años, en Japón se llevó a cabo un experimento: cuarenta familias accedieron a vivir un tiempo sin ver televisión. Cuatro familias desistieron después
de unos pocos días. Todas volvieron a ver televisión antes de que se cumpliera el primer mes. “Se pudo ver que las mujeres cumplían mejor con la consigna” –contó Masasci Kawauke, que era una de las promotoras del experimento– “mientras que la mayoría de los hombres iban disimuladamente a las casas de sus vecinos para ver algunos programas, en especial los eventos deportivos”. Entre los chicos, muchos decían que se sentían aislados en la escuela porque no podían comentar los programas del día anterior con sus compañeros; las jóvenes se quejaban de no estar al tanto de los últimos consejos de moda y de no haber podido aprender los últimos pasos de baile. Los adultos reconocieron que se les hacía más difícil dormirse por la noche y algunos hasta confesaron haber comenzado
a beber para compensar la falta de televisión.
Japón es hoy una de las mayores potencias televisivas, el ejemplo de la sociedad de la comunicación. Sin embargo, este hecho no provocó los trastornos que se verificaron en otros lugares donde la llegada de la televisión determinó la
muerte de la lectura. Para informarse, el japonés continúa leyendo libros, revistas y diarios. La radio y la televisión tienen únicamente el objetivo de entretener.
Los avances tecnológicos e industriales permitieron a Japón ocupar un lugar de privilegio en la producción y venta de aparatos, así como también en la exportación de programas televisivos. Los héroes instalados por las productoras de Japón son conocidos en todo el mundo. La industria japonesa domina gran parte del mercado de los dibujos animados lanzando cerca de mil nuevos episodios al año.
Casi el 25% de la producción está dirigida a dibujos animados que en general están inspirados en personajes literarios. Heidi, por ejemplo, es un personaje de una novela alemana; Ana, de los cabellos rojos, se basa en una novela de la escritora inglesa Lucy Montgomery. Todos estos programas, que están especialmente elaborados para la exportación, ubican a Japón primero en el negocio de los dibujos animados.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 11 años
25 veces realizada

Creada por

Ecuador

Top 10 resultados

  1. 1
    00:43
    tiempo
    50
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Froggy Jumps

Ayuda a Froggy a cruzar la lagunaVersión en línea

Japón: primero en dibujos animados Hace algunos años, en Japón se llevó a cabo un experimento: cuarenta familias accedieron a vivir un tiempo sin ver televisión. Cuatro familias desistieron después de unos pocos días. Todas volvieron a ver televisión antes de que se cumpliera el primer mes. “Se pudo ver que las mujeres cumplían mejor con la consigna” –contó Masasci Kawauke, que era una de las promotoras del experimento– “mientras que la mayoría de los hombres iban disimuladamente a las casas de sus vecinos para ver algunos programas, en especial los eventos deportivos”. Entre los chicos, muchos decían que se sentían aislados en la escuela porque no podían comentar los programas del día anterior con sus compañeros; las jóvenes se quejaban de no estar al tanto de los últimos consejos de moda y de no haber podido aprender los últimos pasos de baile. Los adultos reconocieron que se les hacía más difícil dormirse por la noche y algunos hasta confesaron haber comenzado a beber para compensar la falta de televisión. Japón es hoy una de las mayores potencias televisivas, el ejemplo de la sociedad de la comunicación. Sin embargo, este hecho no provocó los trastornos que se verificaron en otros lugares donde la llegada de la televisión determinó la muerte de la lectura. Para informarse, el japonés continúa leyendo libros, revistas y diarios. La radio y la televisión tienen únicamente el objetivo de entretener. Los avances tecnológicos e industriales permitieron a Japón ocupar un lugar de privilegio en la producción y venta de aparatos, así como también en la exportación de programas televisivos. Los héroes instalados por las productoras de Japón son conocidos en todo el mundo. La industria japonesa domina gran parte del mercado de los dibujos animados lanzando cerca de mil nuevos episodios al año. Casi el 25% de la producción está dirigida a dibujos animados que en general están inspirados en personajes literarios. Heidi, por ejemplo, es un personaje de una novela alemana; Ana, de los cabellos rojos, se basa en una novela de la escritora inglesa Lucy Montgomery. Todos estos programas, que están especialmente elaborados para la exportación, ubican a Japón primero en el negocio de los dibujos animados.

por Z A M
1

¿En qué consistió el experimento llevado a cabo en Japón?

2

¿Qué quisieron indagar con este experimento?

3

¿Quiénes iban a escondidas a la casa de sus vecinos para ver los eventos deportivos?

4

¿Qué hicieron algunos participantes adultos para compensar la falta de televisión?

5

¿Cuál es el objetivo de la radio y de la televisión para los japoneses?

6

En la oración “Todas volvieron a ver televisión antes de que se cumpliera el primer mes”, la palabra “Todas” se refiere a:

7

En la oración “Sin embargo, este hecho no provocó los trastornos que se verificaron en otros lugares”, la frase “este hecho” se refiere a:

8

La palabra “desistieron” subrayada en el texto, se puede reemplazar por:

educaplay suscripción