Icon Crear Crear

El Modelo Primario Agroexporta

Presentación

El Modelo agroexportador en Argentina, se dio desde fines del siglo XIX hasta 1930

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 17 años
3 veces realizada

Creada por

Argentina

Top 10 resultados

  1. 1
    00:23
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

El Modelo Primario AgroexportaVersión en línea

El Modelo agroexportador en Argentina, se dio desde fines del siglo XIX hasta 1930

por Veronica Garnica
1

Modelo Agroexportador

2

Modelo Agroexportador

 A partir del período denominado de “presidencias históricas” –Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo F. Sarmiento (1868-1874), Nicolás Avellaneda (1874-1880)–, se dio el proceso de consolidación de una economía unificada y centralizada en Buenos Aires. Esta economía se basó en la exportación de materias primas que llegaban al puerto porteño desde las provincias del Interior y tenían como destino principal los países europeos
3

Modelo Agroexportador

Para afianzar esta economía fue necesario crear las condiciones para su pleno desarrollo. Por un lado, se requerían más tierras para producir. Para lograrlo, se llevó a cabo la denominada “Campaña del desierto”, campañas militares para exterminar y expulsar a la población indígena de la Patagonia y el Chaco

4

Modelo Agroexportador

se desarrolló y modernizó el puerto porteño, clave en la economía. Por último, se amplió el sistema de correos. Otro aspecto central para la economía agroexportadora fue la necesidad de mano de obra; para eso, se fomentó la inmigración, principalmente europea. Algunos de los recién llegados se dedicaron a las actividades agrícolas y otros ingresaron a las pequeñas y nuevas industrias ubicadas en las ciudades.
5

Modelo Agroexportador

6

Modelo Agroexportador

El motor del crecimiento fueron las exportaciones de productos primarios que se organizaron bajo el modelo agroexportador. La Argentina se incorporó así al esquema denominado división internacional del trabajo que dividía a los países en dos funciones: unos producían materia prima y alimentos, mientras otros proveían manufacturas y capitales. 

7

Modelo Agroexportador

8

Modelo Agroexportador

9

Modelo Agroexportador

El modelo agroexportador se basaba en las ventajas naturales de la geografía pampeana, un área de clima templado que contaba con abundante tierra fértil apta para el desarrollo de materia prima de exportación, como trigo, maíz y lino. Las tierras del sur argentino también fueron utilizadas, sobre todo, para la cría de ganado ovino, es decir, para la producción de carne y lana
10

Modelo Agroexportador

11

Modelo Agroexportador

12

Modelo Agroexportador

Ferrocarriles:


Los ferrocarriles tuvieron un rol central en la consolidación del modelo agroexportador. Este medio de transporte se extendió desde los puertos exportadores de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca hacia el Interior, principalmente la región pampeana

13

Modelo Agroexportador

educaplay suscripción