Icon Crear Crear

CONCEPTOS IMPERIALISMO Y GRANDES POTENCIAS S. XIX

Crucigrama

(2)
Crucigrama interactivo para repasar conceptos relacionados con el imperialismo y las grandes potencias del siglo XIX

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 16 años
77 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

  1. 1
    05:18
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    almu
    almu
    08:01
    tiempo
    80
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Crucigrama

CONCEPTOS IMPERIALISMO Y GRANDES POTENCIAS S. XIXVersión en línea

Crucigrama interactivo para repasar conceptos relacionados con el imperialismo y las grandes potencias del siglo XIX

por JUAN ANTONIO GARRIDO CASTRO
1

Era lo que pretendía formar el Reino Unido uniendo el norte y el sur del continente africano enlazando con una linea de ferrocarril las ciudades de El Cairo y El Cabo. Este proyecto entraría en colisión con el propósito francés de crear un eje colonial de oeste a este.

2

Se celebró para evitar una guerra como consecuencia de los conflictos protagonizados por Guillermo en la relación con Marruecos, reforzó la presencia francesa en este territorio, creando un protectorado hispano-francés en Marruecos.

3

Define la política exterior de la Inglaterra victoriana, que buscaba el mantenimiento de la supremacía en el mar, fundamental para su expansión comercial, mostrando escaso interés en los asuntos del continente, por lo que se mantendría al margen de las alianzas europeas hasta principios del siglo XX.

4

Permitieron que Alemania se convirtiera en la potencia rectora de la política internacional europea, gracias a las alianzas tejidas por su canciller y que tenían como objetivos el aislamiento de Francia, y el mantenimiento del equilibrio en los Balcanes.

5

Con población mayoritariamente indígena, surtían de materias primas y mercados a la metrópoli.

6

Son las que reciben gran cantidad de europeos, absorbiendo el excedente demográfico de la metrópoli. Se establecen en nuevos territorios de temperatura favorable y población indígena escasa.

7

En ella se reunieron las principales potencias, repartiéndose casi todo el continente africano. Su finalidad era tratar de solucionar las fricciones y conflictos que estaba produciendo la expansión colonial.

8

Expresión del descontento chino frente a las injerencias económicas y políticas de las potencias europeas.

9

Conflictos armados que tuvieron lugar en Sudáfrica entre el imperio británico y los colonos de origen neerlandés.

10

Teoría con la que se intentó justificar el imperialismo con el argumento de que los pueblos con mayor capacidad serían los más aptos para sobrevivir, mientras que los que carecían de esas cualidades estarían condenados a la extinción o a someterse. El hombre blanco con su superior civilización estaría facultado para utilizar en provecho propio a los pueblos inferiores.

11

Con ella Japón de ser un país aislado y feudal pasó a entrar de lleno en el mundo moderno en el curso de unas pocas décadas.

12

Medidas que adopta un país para proteger la industria nacional frente a la competencia de otros países.

13

Queda resumida en la máxima: "América para los americanos". Presidiría la política exterior de Estados Unidos hasta nuestros días, considerando todo el hemisferio americano como zona de influencia exclusiva, en la que cualquier intromisión de las potencias europeas seria considerada un acto hostil.

14

Conflicto que mantuvieron China y Gran Bretaña en la primera mitad del siglo XIX. El desencadenante fue la introducción en China de opio cultivado en la India y comercializado por los británicos y que servía para compensar las ingentes cantidades de té chino que Gran Bretaña importaba.

15

Eran territorios coloniales donde ya existía un Estado soberano con su propia estructura política y cultural. La potencia colonial respetaba, teóricamente, el gobierno y la administración indígena, pero ejercía el control militar, la dirección de la política exterior y la explotación económica.

16

Relación desigual que se establece entre la colonia y la metrópoli, en la que la primera se encuentra en situación de inferioridad, como proveedora de materias primas y compradora de los productos industriales de la metrópoli.

17

Difusión de las formas de vida occidentales en las colonias, originando una profunda crisis de las culturas autóctonas. Se trata de la pérdida de la propia cultura por la imposición de otra.

18

Fenómeno por el que a finales del siglo XIX los países europeos, aprovechando su superioridad económica, técnica y militar se lanzaron a la conquista de imperios coloniales.

19

Uno de los mayores escándalos de la III República Francesa relacionado con una falsa acusación de espionaje a favor de Alemania en 1894, y que dividió a la sociedad francesa.

20

Sistema de control colonial por el que un Estado cedía temporalmente territorios a una potencia colonial en función de intereses comerciales, siendo el caso más destacado China.

21

Eran específicos del Imperio Británico. Se trataba de colonias de poblamiento en las que se aplicó un sistema de autogobierno. Gozaron de completa autonomía en la política interna, pero la política exterior se decidía en la metrópoli. Fue el caso de Canadá, Nueva Zelanda, Australia y la Unión Sudafricana.

22

Territorios del imperio colonial alemán y del imperio turco que tras la Primera Guerra Mundial les fueron despojadas y repartidas por la Sociedad de Naciones a otros países, fundamentalmente Francia y Gran Bretaña.

5
12
14
11
21
20
15
18
22
13
17
2
16
1
3
7
9
10
19
educaplay suscripción