ECONOMIA 1º BACHVersión en línea Repaso 1, 2, 3 y 4 por Susana lopez 1 Los factores que afectan a la economía nacional: a Son analizados por la macroeconomía. b Son analizados por la microeconomía. c Son analizados por la economía normativa. 2 La microeconomía: a Se ocupa de la economía local. b Se ocupa de entidades específicas, como empresas, familias e individuos. c Se ocupa de la economía normativa. 3 La economía normativa: a Propone recomendaciones basadas en juicios subjetivos b Hace una descripción de los fenómenos económicos. c Intenta predecir las consecuencias de su actividad. 4 «La subida del salario mínimo ha provocado efectos negativos sobre el mercado de trabajo» es una afirmación: a De economía positiva. b De economía normativa. c De macroeconomía. 5 La economía normativa: a Trata de explicar lo que la economía es. b Trata de explicar los fenómenos económicos. c Trata de indicar cómo debería ser la economía. 6 En la economía de mercado: a El estado planifica la economía. b El estado es el que organiza la actividad económica. c El estado tiene un papel escaso en la actividad económica. 7 En la economía de mercado: a El estado se limita a establecer el marco jurídico-institucional. b El estado se limita a suministrar bienes no rentables. c Ambas son correctas. 8 La desigualdad en la distribución de la riqueza: a Es un fallo de la economía de planificación centralizada. b Es un fallo de la economía de mercado. c Es un fallo de las economías pobres. 9 La inestabilidad cíclica es: a La alternancia de períodos de bonanza y de crisis. b La existencia de estabilidad cíclica en la economía c El resultado de una política centralizada 10 La inestabilidad cíclica es un fallo de una economía: a De planificación centralizada. b De mercado. c Mixta. 11 En una economía de planificación centralizada el Estado: a Se limita a suministrar bienes no rentables. b No interviene en la economía. c Organiza la actividad económica 12 En las economías de planificación centralizada: a La asignación de recursos corre a cargo del llamado órgano de planificación centralizada. b La asignación de recursos corre a cargo de los mercados. c Ambas son correctas. 13 Señala la afirmación verdadera: a En las economías de mercado las empresas carecen de incentivos. b En las economías de planificación centralizada las empresas carecen de incentivos. 14 En qué sistema económico el Estado participa aportando bienes y servicios de interés social (educación, la sanidad, etc.) a En la economía de mercado. b En la economía mixta. c En la economía de planificación centralizada. 15 Un bien no rentable es: a El que no es rentable para un inversor particular, pero sí para el país- b El que no es rentable para nadie. c El que no genera rentas. 16 Señala la afirmación verdadera: a El flujo circular de la renta muestra las relaciones entre los diferentes agentes económicos: Familias, empresas y Sector público b La Frontera e Posibilidades de Producción muestra las relaciones entre los diferentes agentes económicos: Familias, empresas y Sector público 17 En la economía se producen: a Dos tipos de flujos: el real y el monetario. b Dos tipos de flujos: el real y el de factores. c Un flujo monetario de bienes y servicios. 18 El flujo real al que hace referencia el flujo de la renta: a Representa movimientos de dinero. b Representa movimientos de factores, bienes y servicios c Ninguna de las anteriores. 19 El sector público interviene en el flujo circular de la renta: a A través del ahorro de las economías domésticas. b A través de la intervención en la economía. c A través de los impuestos que recauda de familias y empresas y del gasto público- 20 Señala la afirmación verdadera: a La Frontera de Posibilidades de Producción es la representación de las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, en un periodo determinado, haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles. b El Flujo Circular de la Renta es la representación de las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, en un periodo determinado, haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles. 21 El coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una determinada decisión a Es un coste irrecuperable. b Es un coste de oportunidad c Es un coste adicional. 22 Son costes del pasado que no influyen en la decisión futura: a los costes de oportunidad b Los costes irrecuperables c Los costes marginales. 23 Señala la afirmación verdadera. La teoría de juegos es: a Es una rama de la economía que estudia las decisiones en las que para que un individuo tenga éxito no tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto de los agentes que intervienen en la situación. b Es una rama de la economía que estudia las decisiones en las que para que un individuo tenga éxito tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto de los agentes que intervienen en la situación. 24 El juego Piedra , papel , tijera es un juego: a Cooperativo b Simultáneo c De suma cero 25 Si un jugador tiene determinada ganancia, implica que el resto de participantes van a tener una pérdida en la misma cantidad: a Estamos ante un juego de suma cero. b Estamos ante un juego cooperativo c Estamos ante un juego simultáneo 26 En un juego las acciones son: a Cada una de las alternativas que un jugador puede adoptar al decidir. b Las acciones concretas que cada jugador selecciona y realiza. c La utilidad que recibe cada jugador si sigue cada una de las estrategias. 27 Las ciencias formales: a No dependen de la experiencia. b Dependen de la experiencia. 28 Las ciencias empíricas: a No dependen de la experiencia b Utilizan la experiencia para su comprensión. 29 La capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera s denomina: a Eficacia b Eficiencia c Equidad 30 La capacidad de lograr los resultados deseados con el mínimo posible de recursos se denomina: a Eficiencia b Eficacia c Equidad 31 Los tipos de mercado que existen en la economía son: a El de bienes y servicios y el de factores de producción b El de los agentes económicos y el de servicios c El de bienes rentables y no rentables. 32 Las mejoras tecnológicas en una economía afectarán ala Frontera de Posibilidades de Producción: a Desplazándola hacia la derecha b Desplazándola hacia la izquierda c Ninguna de las anteriores 33 Los puntos bajo la Frontera de Posibilidades de Producción representan: a Combinaciones inalcanzables b Combinaciones ineficientes c Combinaciones eficientes