Relacionar Columnas EL SIGLO XVIII EN ESPAÑAVersión en línea Relaciona los conceptos con sus significados por Fran Luque 1 TRATADO DE UTRECHT 2 MOTÍN DE ESQUILACHE 3 REFORMA AGRARIA DE JOVELLANOS 4 DECRETOS DE NUEVA PLANTA 5 BANDOLERISMO 6 MEDIDAS IMPULSADAS POR LOS MINISTROS DE CARLOS III 7 CATASTRO DE ENSENADA 8 REPOBLACIÓN DE PABLO OLAVIDE 9 CASA DE CONTRATACIÓN 10 GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Expulsión de los jesuitas, ya que tenían demasiado poder e influencia, de esta manera el rey tendría más control sobre la Iglesia (1767) Se crearon nuevas escuelas de primaria y se reformaron los estudios universitarios. También, se decretaron honestas todas las profesiones, de esta manera, algunos nobles pudieron trabajar legalmente (1783) Se limitaron las tierras de la Mesta y se colonizaron nuevas tierras agrícolas en Sierra Morena. Se permitió en comercio con América desde todos los puertos españoles y se creó el Banco Nacional de San Carlos (1778). Suprimió las tierras infrautilizadas y las comunales para que pudieran venderse y ser cultivadas de manera más eficaz. Disolvió la Mesta, que era una asociación de ganaderos con muchos privilegios que ocupaba muchas tierras para los pastos. Mejoró los contratos de arrendamiento con los campesinos. Tratado firmado en 1713 y que terminaba con la Guerra de Sucesión Española. El tratado sentaba en el trono de España a Felipe V, a cambio, el reino perdía varios territorios europeos y otorgaba ventajas económicas a Gran Bretaña. En 1717 pasa de Sevilla a Cádiz, esta institución controlaba los viajes, tanto comerciales como de pasajeros, hacia América. Además, también formaba a los navegantes y recopilaba información de los viajes. Durante el reinado de Carlos III se liberalizó el precio del trigo, lo que supuso una subida de su valor; además, aumentaron los impuestos. El pueblo, pero también los nobles y el clero se levantaron contra el ministro responsable en 1766. El gran problema de la economía y la sociedad andaluza del siglo XVIII fue la desigualdad: unos pocos dueños se quedaron con los grandes latifundios y una gran parte de la población pobre y sin tierras. Esto provocó revueltas populares y la aparición de bandas armadas de ladrones. El rey Fernando VI para unificar y optimizar los impuestos del reino, llevó a cabo una "contribución única". Aunque no pudo realizarse, se elaboró un censo que recogía las propiedades de todos los súbditos. Una de las reformas en tiempos de Carlos III fue la repoblación de Sierra Morena. Se crearon más de 40 núcleos de población que se dedicaron a la agricultura y la ganadería. Gran parte de los colonos eran alemanes. Conjunto de leyes, promulgadas por Felipe V, que suprimían las leyes e instituciones propias de los territorios de la Corona de Aragón, quedando todo el reino centralizado bajo las leyes de Castilla. Tras la muerte sin descendencia de Carlos II de España, estalló una guerra civil y europea por el trono, los dos candidatos fueron Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) y el Archiduque Carlos de Austria.