Icon Crear Crear
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico

Confederacion Granadina

Presentación

(1)
La Confederación Granadina fue una república conformada por los territorios de las actuales Colombia y Panamá entre 1858 y 1863. Fue establecida en la Constitución de 1858 durante el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez.

Descarga la versión para jugar en papel

59 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:02
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:12
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:21
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    00:26
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    02:46
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    02:55
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    03:49
    tiempo
    100
    puntuacion
  8. 8
    04:26
    tiempo
    100
    puntuacion
  9. 9
    06:19
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Confederacion Granadina Versión en línea

La Confederación Granadina fue una república conformada por los territorios de las actuales Colombia y Panamá entre 1858 y 1863. Fue establecida en la Constitución de 1858 durante el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez.

por Joon Pinto
1

Que fue

La Confederación Granadina se estableció en el año 1858 con una nueva constitución, bajo el mandato del conservador Mariano Ospina Rodríguez, permaneciendo hasta el año 1863. Se construyó un sistema aún más liberal con fuerte poder para los estados soberanos integrados, dando origen al llamado Olimpo Radical, periodo en el que las ideas del liberalismo radical colombiano se impusieron bajo el nombre de los Estados Unidos de Colombia (1863-1886).
2

Geografia

La Confederación ocupaba una vasta región, dividido por su geografía. Las cordilleras Oriental, Central y Occidental dividían el país en regiones distintas.El río Magdalena era la principal arteria para la navegación en el país, atravesando algunos estados, mientras el istmo de Panamá era aislado del resto de las regiones. 
3

Regiones

El país se dividía en 4 regiones aisladas: la región oriental, que incluía los estados de Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Santander; la región del río Cauca, que incluía el Chocó y el valle del Cauca mismo; la región de Antioquia, que se extendía hasta el río Chinchiná, cerca de Manizales, y la región atlántica, que se extendía por toda la costa del Caribe, desde La Guajira hasta el Urabá.
4

Confederacion Granadina Gobernantes

Tres fueron los presidentes de la Confederación:
5

Constitución de 1858

La constitución de 1858, por la que se llamó al país la Confederación Granadina, fue en términos prácticos el resultado de la creación de los Estados soberanos de Panamá, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Tolima y Magdalena.La constitución reconoció formalmente la supremacía de lo provincial sobre lo nacional, dándole la facultad a las Asambleas estatales y a los gobernadores de manejar sus asuntos con amplia libertad. ​ Elementos como la libertad en el comercio de armas, la determinación de la ley electoral, el nombramiento de los funcionarios y la organización de la educación, fueron funciones delegadas en su totalidad a los gobiernos regionales.La constitución de 1858 le permitía al Ejecutivo federal únicamente el manejo de las relaciones exteriores, la organización de las instituciones de la confederación y lo correspondiente a determinar los elementos generales de la legislación federal. Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con un designado nombrado por el Congreso.
6

Historia

Los cambios al orden establecido despertaron profundas contradicciones al interior de la sociedad, que se expresaron en dos guerras civiles en 1851 y 1860, más un golpe militar en 1854. La primera de estas conflagraciones estuvo relacionada con el papel de la Iglesia en la sociedad, mientras que la segunda y el golpe de Estado de Tomas Cipriano de Mosquera se vinculan a las tensiones producidas por la profundización del sistema federal, entre la soberanía nacional y los poderes regionales.​La Confederación Granadina se destaca porque su efímera existencia dio cuenta tanto de las trasformaciones políticas, como de la resistencia que esto generó en algunos sectores de la sociedad, que aun siendo parte de la idea de un modelo de República federal, consideraban que la existencia de un gobierno general fuerte era necesaria para mantener el orden después de las guerra del 1851. Estas contradicciones, sumadas a las tensiones que existían en torno a la separación Iglesia-Estado como parte del ideario liberal que se imponían en el momento, fueron procesos que llevaron al levantamiento de los seguidores del General Mosquera y el radicalismo liberal en 1860-1863, como evento central de este periodo Confederado de la historia de Colombia y Panamá.
7

Economía

Se destaca el sostenimiento en todo el periodo de una política encaminada a favorecer el crecimiento del comercio internacional, a través de la producción de bienes agrícolas y mineros que tuvieran demanda en el mercado europeo y en los Estados Unidos.
8

Religión

Visto de esta forma, lo que opera desde 1849 hasta 1863 es un intento del partido liberal, en especial de la facción conocida como los Radicales y de la figura caudillista del General Tomás Cipriano de Mosquera, por reducir el poder de la Iglesia Católica dentro de la sociedad. Mientras que en el caso de los conservadores, que estaban unidos a la organización católica desde la guerra de los supremos (1839-1842), el proyecto era formar una nación en los valores del catolicismo, dando a la Iglesia católica el lugar que por derecho propio tenía como representante de la tierra de la religión cristiana.En este sentido, el periodo de la confederación granadina solo confirma el ambiente hostil hacia la Iglesia católica que predominó a comienzos de la segunda parte del XIX, y el carácter combativo y contestatario que adquirieron los regímenes liberales al apoyo prestado por el Partido Conservador a la Santa Sede y la organización católica.
9

Política

El sistema político que resultó de la Constitución de 1858, estuvo atravesado por un periodo de profunda inestabilidad en la que los conservadores, débilmente cohesionados en torno al gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, trataron de mantenerse en el poder frente a una coalición formada por los liberales Radicales y las fuerzas del caudillo caucano Tomás Cipriano de Mosquera. ​En este sentido, es imposible entender la Confederación Granadina por fuera de la revolución mosquerista de 1860 a 1863, puesto que esta posibilitó el acceso directo de los liberales al poder, y la radicalización del modelo federal en la Constitución de Rionegro.

La Confederación Granadina reúne un cierto consenso entre las élites políticas e intelectuales sobre la conveniencia de la adopción de un modelo federal, como la solución a las tendencias dictatoriales y autoritarias de caudillos nacionales como lo trató de ser José María Melo.
10

Consecuencias

- Se abolió la vicepresidencia y se reemplazo por un designado miembro del congreso.

- Con la nueva constitución de 1858 dio mucha autonomia a los Estados soberanos en el manejo de sus asuntos internos, la emision de sus propias constituciones estatales y el manejo de sus procesos electorales.

- Aunque la iglesia católica estaba profundamente asentada en la cultura del pueblo, la Conferación Granadina, a través de leyes, mantuvo bajo control al clero.

- Esta nueva politica sobre la iglesia acabó costándole una dura critica por parte del Vaticano.

educaplay suscripción