Icon Crear Crear

La Momificación

Test

(14)
Actividad sobre momificación para primer año de Liceo

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 12 años
116 veces realizada

Creada por

Uruguay

Top 10 resultados

  1. 1
    00:38
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    Francisco Acosta
    Francisco Acosta
    01:44
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    lau
    lau
    03:13
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    Federico
    Federico
    00:49
    tiempo
    90
    puntuacion
  5. 5
    BastianZorriba
    BastianZorriba
    02:11
    tiempo
    80
    puntuacion
  6. 6
    Jaz y Marti
    Jaz y Marti
    02:23
    tiempo
    80
    puntuacion
  7. 7
    02:29
    tiempo
    80
    puntuacion
  8. 8
    02:58
    tiempo
    80
    puntuacion
  9. 9
    felifeli
    felifeli
    03:04
    tiempo
    80
    puntuacion
  10. 10
    adrian pintos
    adrian pintos
    03:10
    tiempo
    80
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

La MomificaciónVersión en línea

Actividad sobre momificación para primer año de Liceo

por Lucas López
1

En el antiguo Egipto, el cuerpo del difunto era sometido a un proceso de momificación. Uno de los pasos que se tenía que seguir era cubrir el cuerpo con un material para desecarlo. ¿Sabes de que material hablamos?

Escoge una o varias respuestas

2

¿Por qué se hacían momificar los antiguos egipcios?

3

¿Sabes cuántos tipos de momificación existían?

4

El proceso de momificación podía variar, pero ¿sabes cuánto tiempo duraba el proceso más largo?

5

Los órganos internos se extraían y se momificaban individualmente. Pero había un órgano que era desechado, ¿sabes cuál?

6

¿Cual era el nombre de los recipientes que ves en la imagen?

7

Ahora que ya sabemos que órgano se desechaba, ¿sabes cuáles se momificaban y se guardaban en los cuatro vasos canopes?

8

El corazón era un órgano muy importante para los egipcios, ¿sabes porqué?

9

Por último, ¿sabes quién era el dios de la momificación en el antiguo Egipto?

10

¿Como se llamaba al momento en que un alma era juzgada?

Explicación

Esta sal natural debe su nombre a su lugar de procedencia, los lagos alcalinos del Valle del Natrón, en el norte de Egipto, a 135 kilómetros de El Cairo. Con ella se cubrían los cuerpos una vez eviscerados para proceder a su deshidratación.

Si el cuerpo desaparecía el ka del difunto (uno de los componentes del alma) no tenía lugar donde poder encarnarse y el alma no podía sobrevivir. El cuerpo momificado era el receptáculo inidispensable para la supervivencia del ka del fallecido.

Existían tres tipos distintos de momificación en el antiguo Egipto, según la capacidad adquisitiva de la familia del difunto. La de menos calidad no contemplaba la extracción de las vísceras ni la disolución de las mismas, sino que el interior del cuerpo se limitaba a ser purgado y el cadáver se sumergía en natrón.

Tras extraer las vísceras y rellenar el abdomen con sustancias aromáticas, el cuerpo era cubierto con natrón durante 70 días. Después, una vez desecado, se limpiaba y se vendaba antes de entregarlo a los familiares para el enterramiento.

El cerebro era extraído con un gancho a través de la nariz y era desechado por considerarse que no tenía ninguna relevancia ni desarrollaba ninguna función importante en el cuerpo humano.

Vaso canopo​ o vaso canope​ es el recipiente empleado en el Antiguo Egipto donde se depositaban las vísceras de los difuntos, lavadas y embalsamadas, para mantener a salvo la imagen unitaria del cuerpo.

Los pulmones, el hígado, los intestinos y el estómago se extraían, se momificaban por separado y se guardaban cada uno de ellos en un recipiente llamado vaso canope que representaba a los hijos de Horus: Duamutef, con cabeza de chacal, protegía el estómago; Amset, con cabeza humana, guardaba el hígado; Hapy, con cabeza de babuino, los pulmones, y Kebeshenuef, con cabeza de halcón, los intestinos.

Los antiguos egipcios consideraban que el corazón era la sede del pensamiento. En la sala del juicio, este órgano era puesto en un plato de la balanza y en el otro plato se colocaba una pluma, símbolo de la verdad. Si el corazón pesaba igual que la pluma, el difunto era considerado Justo de Voz y se ganaba la vida eterna. Si pesaba más, el corazón era devorado por el terrible monstruo Ammit y el alma del difunto desaparecía para siempre.

El dios de la momificación era Anubis, una divinidad con cabeza de cánido. Los sacerdotes encargados de los ritos funerarios llevaban siempre una máscara de este dios. Además de ser el encargado de realizar el embalsamamiento, Anubis también era un dios psicopompo, es decir, encargado de acompañar al difunto al más allá, y guardián de las necrópolis.

El juicio de Osiris fue concebido como símbolo del tránsito del hombre a una nueva vida después de la muerte, pero también como un examen moral que determinaba el acceso a esa vida de ultratumba o bien la completa anulación mediante la destrucción de los componentes espirituales del ser humano

educaplay suscripción