PAC7 UF1Versión en línea PAC7 (UF1): Sistemas de comunicación sin ayuda II SAC T4 por arya 1 Identifica cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con el sistema bimodal son verdaderas: a La comunicación bimodal hace referencia a aquella en la que se utilizan de forma simultánea la lengua oral y la lengua de signos.... Las dos modalidades en las que se basa son: oral-auditiva y visual-gestual. .......... b Permite desarrollar la competencia lingüística para el acceso al lenguaje oral. .....Pueden crearse signos diferentes a los de la lengua de signos para adaptarlos a las destrezas y capacidades de la persona.........El sistema bimodal se refiere a cualquier estrategia de comunicación que utiliza signos manuales a la vez que el lenguaje oral. c Los signos utilizados siempre son los de la lengua de signos. 2 Relaciona los siguientes sistemas de comunicación sin ayuda, dependiendo de si corresponden con métodos gestuales u oralistas: a Lengua de signos........ Gestuales b Método auditivo puro....... Oralistas c Sistema bimodal...ORALISTAS d Lectura labio-facial..... Oralistas e Alfabeto dactitológico........ Gestuales f Palabra complementada ......Oralistas 3 Identifica la respuesta correcta: ¿A qué sistema de comunicación sin ayuda corresponden las siguientes características? "Trata de trabajar y desarrollar las capacidades auditivas que la persona tenga conservadas mediante la estimulación intensa de los restos auditivos. Para ello se evita cualquier apoyo visual o gestual". a Método auditivo puro b Lengua de signos c Alfabeto dactitológico d Palabra complementada 4 Identifica la respuesta correcta: ¿A qué sistema de comunicación sin ayuda corresponden las siguientes características? "Existe una ley que regula este sistema de comunicación y que proporciona la posibilidad de acceder a un intérprete para acudir al médico, realizar gestiones o trámites". a Lengua de signos b Método auditivo puro c Lectura labiofacial d Palabra complementada 5 Identifica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: El objetivo de la palabra complementada es el de complementar a la lectura labio-facial a través de una serie de movimientos manuales, compuestos por 8 configuraciones de las manos y en tres posiciones diferentes respecto al rostro del emisor. a V b F 6 Identifica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: El alfabeto dactitológico en español se realiza con las dos manos, es decir, que se realiza configurando las letras con las dos manos. En algunos países es unimanual y se hace con una única mano. a Falso.......... El alfabeto dactitológico en español es unimanual, es decir, que se realiza configurando las letras con una sola mano. En algunos países se hace con las dos manos. b v 7 Relaciona cada una de las siguientes características con el sistema de comunicación sin ayuda que corresponda: a Alfabeto dactitológico...Se trata de la representación de cada una de las letras del alfabeto con las manos. b Sistema bimodal....Para comunicarse con la persona usuaria, la spersonas de su entorno utilizan el habla a la vez que los signos manuales que representan la palabra que se quiere expresar. c Método auditivo puro.........Se utiliza solo con con personas que tengan un déficit auditivo moderado. En algunos casos se requiere de la implantación de prótesis para aumentar y aprovechar las capacidades auditivas. d Palabra complementada........Este sistema hace posible percibir el habla a través de la vista para aumentar la precisión de la comunicación y evitar así las ambigüedades en la interpretación. Su objetivo es complementar a la lectura labio-facial por medio de movimientos manuales. Palabra complementada e LECTURA LABIOFACIAL.......Consiste en recibir la información del interlocutor interpretando la lectura de los labios y la expresión facial de este. f LSE........No es universal, sino que cada idioma tiene la suya propia. En España se reconocen dos. 8 Atendiendo al nivel fonológico dentro de la estructura de la lengua de signos, identifica a qué parámetro corresponden las siguientes características: "India la orientación que toma la palma de la mano para interpretar el signo. Se distinguen nueve". a Queirotropema b Toponema c Prosoponema d Toponema 9 Atendiendo al nivel fonológico dentro de la estructura de la lengua de signos, identifica a qué parámetro corresponden las siguientes características: "Indica el lugar dónde se posicionan las manos para representar el signo. Suele realizarse delante del cuerpo en el espacio que va desde la cabeza a las caderas. Se distinguen 25". a Toponema b Kineprosema c Kinema d Queirema