1
Escribió un libro titulado Nueva Crónica y Buen Gobierno, que contenía dibujos que evidencian los maltratos que sufría la población indígena.
2
Son impuestos, por tanto ilegítimos, en contraposición a una democracia que debe tener la característica de ser elegida por el pueblo.
3
Sus demandas se basan en el reconocimiento y respeto a su identidad cultural, su forma de vida, la protección al medio ambiente, el reconocimiento de sus espacios territoriales comunitarios, el reconocimiento como nacionalidades, el respeto a su cultura, idioma, religiosidad, historia; y formas de organización económica, social y política, que les son propias.
4
En Ecuador, movimientos indígenas a fines del siglo XIX, estuvieron orientados a pedir la eliminación de los diezmos impuestos por la Iglesia, las encomiendas
5
Han luchado por el reconocimiento de su identidad cultural; la eliminación de la discriminación racial y la exclusión en actividades sociales, laborales o políticas.
6
La democracia requiere que los individuos conozcan y acepten que su bienestar individual es tal, en la medida en que las demás personas también lo adquieran
7
Nació en 1909 en Pesillo, Cayambe, quien desde joven se incorporó a las luchas indígenas,
8
Se produce porque la actividad económica de las ciudades atrae a personas que abandonan el campo al deteriorarse ahí las actividades productivas.
9
Quien a principios del siglo XX lideró las luchas por el derecho a la tierra, a la preservación de la lengua kichwa y a la educación bilingüe
10
Alianza entre paises inde- pendientes autónomos, que se unen por temas específicos y de interés mutuo.. Ejem. La Unión Europea
11
Es una corriente de pensamiento político que se opone a la monarquía y propone la república como forma idónea de gobierno del Estado. Sus principios se fundamentan en la ley, el derecho, la soberanía del pueblo y la libertad de la ciudadanía.
12
La soberanía la tiene un pequeño grupo con poder. Predomina los intereses de los de mejor linaje
13
Modelo basado en un Estado central, unitario. Esto significa que es una sola entidad jurídico-política la que detenta el poder y la soberanía sobre un territorio determinado.
14
Es un principio de aceptación de la autoridad que los subordinados asumen de forma libre.
15
Es el conjunto de acciones de apoyo y ayuda mutua que concretan un acto de amor y cuidado desinteresado hacia quienes lo necesitan.
16
Cada uno de estos se guía por un gobierno soberano, cuyas decisiones afectan a ese Estado y a los ciudadanos. Ejemplo: EE.UU.
17
Implica un estado de vida armónico y respe- tuoso con la naturaleza y lo presenta como el objetivo de vida para toda la población ecuatoriana.
18
Contra- to en el que a un encomen- dero se le entregaba un gru- po de indígenas para que trabajaran para su beneficio, a cambio de adoctrinarlos y protegerlos.
19
En las haciendas vivía población indígena que trabajaba las tierras del patrón, sin pago alguno; únicamente recibía prestada una parcela de tierra llamada
20
Consiste en permitir a los individuos acercarse sensiblemente a la esfera cotidiana del “otro”. Favorece la construcción de una cultura democrática en la que se comparte con lo diferente, desde lo cultural, religioso, político, artístico, etc.
21
Han demandado condiciones de igualdad, el reconocimiento y respeto de los elementos de su identidad cultural, la asignación de recursos económicos para apoyar la producción agrícola y ganadera que les permita salir de la pobreza.
22
Este proceso implicó la imposición del dominio español sobre los pueblos indígenas, y con ello su sometimiento en calidad de servidumbre.
23
La soberanía la detenta una sola persona
24
Es una condición en la que el poder político y público llega a su máxima concentración en el pueblo. En democracia, este poder está concentrado en el pueblo, que se gobierna a sí mismo a través de sus representantes