Muestra estilos artísticos y obras de arte de la edad contemporánea.
ANTECEDENTES:
SIGLO XIX
•Revolución
Industrial.
•Nuevos
materiales.
•Fusión
arte, ingenieria y diseño..
•Aparición
de la Fotografía
Hilaire-Germain-Edgar de Gas, más conocido como Edgar Degas (París, 19 de julio de 1834 – 27 de septiembre de 1917), fue un pintor y escultor francés.
Es conocido por su visión particular sobre el mundo del ballet, capturando escenas sutiles y bellas, en obras al pastel.
- Es considerado uno de los fundadores del Impresionismo. No obstante, su estilo se desmarca del grupo en varios aspectos:
- Preferencia por los temas urbanos con escenas iluminadas artificialmente, en lugar de la pasión por la naturaleza y la luz natural de otros miembros del grupo.
- Su formación académica se evidencia en que no abandona el dibujo sino que lo convierte en elemento esencial de sus elaboraciones de figuras, predominando pues la línea sobre el color.
- Abandona la técnica al óleo para dedicarse exclusivamente al pastel; utiliza encuadres que lo acercan a la fotografía.
- La luz artificial en los interiores y.
- Obsesión por las bailarinas.
Pierre-Auguste Renoir pintor francés
impresionista, que en la segunda parte de su carrera se interesó por la
pintura de cuerpos femeninos en paisajes, inspirados a menudo en
pinturas clásicas, renacentistas y barrocas. En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los
protagonistas son trabajadores. Siempre son personajes que se divierten,
en una naturaleza agradable.
Trató temas de flores, escenas dulces
de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino.
Renoir posee una vibrante y luminosa paleta que hace de él un impresionista muy especial. El Palco, El Columpio, Baile en el Moulin de la Galette, Almuerzo de remeros, Las grandes bañistas son sus obras más representativas.
7
NEOIMPRESIONISTAS. PUNTILLISMO
El puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer un dibujo mediante puntos. Aparece por primera vez en 1880, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat.
El procedimiento de pintura empleado consiste en
poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre la tela. Otro de los más
importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac,
participante junto con Seurat y otros neoimpresionistas en la fundación
de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del
puntillismo
8
PUNTILLISMO. CARACTERISTICAS
CARACTERÍSTICAS
•En el puntillismo la imagen va a adquirir una
identidad desconocida.
•Se encuentra nuevamente la diferencia entre la
obra definitiva y el boceto. •Vuelve a cobrar importancia el dibujo, que se
había abandonado a favor de las manchas de color.
•La obra se comienza al aire libre, pero a
diferencia del impresionismo se termina en el taller, ya que sus cuadros
requieren una larga elaboración, en ocasiones muy compleja, que no se puede
hace en un momento.
•Se preocupan por el volumen.
•Las figuras se hacen geométricas.
•Retornan a la ordenación meditada del cuadro.
•La obra resultante suele pecar de rigidez y
artificialidad. •No se mezclan los colores sino que sus pinceladas se redondearon y redujeron a puntos de color
puro.
•Sólo usan los colores primarios y el ojo debe
hacer la mezcla. Existe la sensación de que la luz emana de los cuerpos.
•Según los puntillistas las líneas ascendentes,
los colores cálidos y los valores claros expresaban alegría.
•Por el contrario las líneas descendentes, los
colores fríos y los valores oscuros representaban tristeza.
•Los cuadros puntillistas son un modelo de orden,
claridad y planificación cuidadosa. No obstante, las personas aparecen
estáticas e inmóviles.
•Los temas elegidos a la hora de pintar eran:
puertos, orillas de ríos y escenas circenses.
Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del sigloXIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos
como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las
limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando
colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas
distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más
emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el
deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más
subjetiva del mundo.
11
POSIMPRESIONISMO. CARACTERÍSTICAS
Algunas características generales, con inclusión del pintor que mejor las representa:- Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.-
Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor
luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el
gusto puramente estético (Cézanne).- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne)).- Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.- Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.- Utilización de colores puros con gran carga emotiva ( Van Gogh) y modulados (Gauguin)).- Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh).- Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).-
Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la
armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos
(Gauguin).
El fovismo, también conocido como fauvismo, en francés fauvisme, (1904-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905.
El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización libre del color.
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismi francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”.
Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento
heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a
diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y
nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX
los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde
predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la
plasmación de la realidad –la “impresión”.
El grito
es la expresión de su miedo personal, pero en este cuadro
Munch logra expresar el desfallecimiento del hombre ante una realidad
cada vez más compleja y confusa.
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pâblo Picasso, Georges Braque y Juqn Gris. El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles el mismo que había bautizado a los fauvistas; en el caso de Braque y sus pinturas de L´Estaque,
Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por
«pequeños cubos».
Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo
literario es otra rama, la cual se expresa con poesías cuya estructura
forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema.
20
CUBISMO. CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DEL CUBISMO:•
Rompen la imagen de la
forma.
•
El objeto visto desde numerosos
puntos de vista.
•
Descomposición de las formas
tridimensionales .
•
Técnicas: pintura,
Escultura.
El
Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación
del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien
estimaba que la situación histórica de posguerra exigía
un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano
para comprender al hombre en su totalidad. Para los surrealistas
la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de
expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo
de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas
simbólicas las imágenes de la realidad más
profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.
Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado,
aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes,
metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre
desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación
de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías.
El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración,
en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será
tratado de forma impúdica.
24
ARTÍFICES DEL SURREALISMO
Los
artífices del surrealismo
Ernst
(1891-1979) Tanguy
(1900-1985)
Magritte
(1898-1976) Masson
(1896-1987)
Chagall
(1887-1985)
Joan
Miró (1893-1983) Salvador
Dalí (1904-1989)
El Dadaísmo
surge con la intención de destruir todos los códigos
y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico,
antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia
del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una
ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo
absoluto de toda tradición o esquema anterior. Jean
Arp. Raul
Hausmann Kurt
Schwitter Max
Ernst Marcel
Duchamp Man
Ray
30
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.
La obra de arte
expresionista presenta una escena dramática, una tragedia
interior. De aquí que los personajes que aparecen más
que seres humanos concretos reproduzcan tipos
31
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
El arte pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine.
El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.
|