Se presenta un análisis de la educación en Colombia con sus principales retos
1
Los Retos de la Educación
1. INTRODUCCIÓN La educación debe convertirse en el eje fundamental
para el desarrollo y progreso de las Naciones, sin ella, una sociedad no podría
generar nuevo conocimiento y desarrollar nuevas tecnologías al servicio de las
empresas, la ciencia y el mismo hombre.
Esta
es la reflexión que realizo para abordar la situación en la cual se encuentra
el país en materia de educación, las pruebas Pisa que se revelaron el año
anterior ubican a Colombia en el puesto 62 entre 65 países en los que se aplicó
la prueba
En
matemáticas, ciencias y lectura se presentan resultados preocupantes, el
informe emitido por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) muestra que tan solo el 0,3% de los estudiantes está en el nivel
superior, mientras que el 74% está en el nivel inferior.
A pesar que países como Argentina, Brasil y México se
encuentran mejores posicionados que Colombia, la realidad es que también
presentan dificultades en el tema de la educación y esta situación amerita un
análisis regional, según lo manifiestan expertos en el tema.
6
LAS CLAVES DEL ÉXITO EN EDUCACIÓN
2. LAS CLAVES DEL ÉXITO EN LA EDUCACIÓN El rector de la Universidad de El Rosario en Colombia,
Hans-Peter Knudsen, dice que para lograr niveles superiores en la educación se
debe (ver esquema):
7
LAS CLAVES DEL ÉXITO DE OTROS PAÍSES EN EDUCACIÓN
8
3. LOGROS DE COLOMBIA EN EDUCACIÓN
3. LOGROS DE COLOMBIA EN EDUCACIÓN El siguiente esquema muestra los logros de la educación en Colombia
10
LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
4. LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 1. Aumentar la cobertura y calidad de los programas de atención integral
a niños de edades entre 0 y 5 años que no supera el 30 por ciento de cobertura,
donde se define el grueso de su capacidad de aprendizaje.
11
LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 2
2. Aumentar las coberturas de educación universitaria, técnica y
tecnológica
3. Fortalecer los programas de bilingüismo
4. Mejorar la calidad y pertinencia educativa
12
LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 3
5. Consolidar un sistema de transición más fluido entre la educación
secundaria y universitaria.
6. Invertir más en infraestructura de Instituciones Educativas
13
LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 4
7. Mejorar la formación y competencias del profesorado en educación
preescolar, primaria y secundaria mediante capacitaciones permanentes,
evaluaciones de desempeño para profesores e instituciones educativas, mejoras
en su gobernabilidad y mayores incentivos para atraer nuevos profesores al
sistema.
14
LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 5
8. Dada la globalización e internacionalización de la economía
colombiana, hemos llegado al punto de no esperar en la estrategia de
bilingüismo. Se necesita un ingreso temporal de profesores cuya lengua nativa
sea inglés para formar estudiantes y docentes, así como un sistema de
certificación y evaluación de idiomas para profesores y alumnos.
15
LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 6
9. Que los docentes adquirieran habilidades y
competencias que permitan hacer un buen uso de ciertos dispositivos y
herramientas de las TIC.
10. Combinar educación pública y privada.
16
ANÁLISIS DE LO PLANTEADO
5. ANÁLISIS DE LO PLANTEADO De acuerdo
a lo que hemos visto en los anteriores planteamientos y a lo largo del curso de
Asesoría para el uso de las TIC en la formación, la educación es un compromiso
de un sistema que inicia con la definición de políticas y ejecución del
presupuesto por parte del Gobierno Nacional
17
ANÁLISIS DE LO PLANTEADO 2
Para mejorar las competencias de los docentes
en inglés, uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la
infraestructura de las instituciones educativas y mejorar los sistemas de
evaluación a los docentes, como los incentivos a los mismos.
18
ANÁLISIS DE LO PLANTEADO 3
Si estas políticas son ejecutadas acertadamente al
eslabón entrarían a participar directamente los docentes, quienes con todas las
garantías otorgadas deben demostrar sus habilidades y capacidades en las aulas,
esto además incluye profesionalismo, responsabilidad y respeto por su alumnado,
que con el ejemplo deben formar ciudadanos con principios y valores aplicables
a la sociedad a la cual representan.
19
ANÁLISIS DE LO PLANTEADO 4
Así, un docente con la infraestructura y tecnología suficiente
debe hacer uso de las TIC, de esta manera no es necesario en un principio que
existan tableros digitales o que cada estudiante posea una Tablet para recibir
una clase, tan solo basta con conocer y saber utilizar las herramientas on-line
y off-line que de manera gratuita podemos utilizar para no solo diseñar e
impartir las clases, sino también enseñarlas a los estudiantes a utilizarlas de
manera responsable para generar conocimiento al servicio de la humanidad.
20
ANÁLISIS DE LO PLANTEADO 4
Con el panorama tan amplio de herramientas a utilizar
que nos mostró el curso de asesoría para el uso de las TIC, no hay excusa para
que un docente no pueda impartir una clase, así no asista de manera presencial
por razones de fuerza mayor, si puede preparar material al servicio de sus
alumnos para que estos lo utilicen y adquieran las competencias necesarias dentro
de la asignatura o tema a abordar.
21
ANÁLISIS DE LO PLANTEADO 5
También hemos podido concluir que el padre de familia
es uno de los actores principales en la educación, si éstos dominan las TIC y la
transmiten acertadamente a sus hijos con compromiso y responsabilidad,
facilitarían el trabajo de los docentes, ya que desde las casas se iniciaría la
cultura de aprendizaje requerida, claro está que cuando el Gobierno Nacional
pueda hacer una gran inversión para que en los estratos más bajos también se
pueda acceder a la tecnología con la formación que los padres de familia
también requieren en caso de no poseer los conocimientos en el uso de las TIC.
22
ANÁLISIS DE LO PLANTEADO 6
Finalmente, considero que el sector privado debe
comprometerse más con el tema de la educación, como parte de la Responsabilidad
Social Empresarial, en Colombia solo unas cuantas empresas lo hacen, pero la
mayoría todavía es ajena a los temas sociales que son críticos para el
desarrollo y crecimiento económico de un país.
23
ANÁLISIS DE LO PLANTEADO 7
BIBLIOGRAFÍA 1. Malos Estudiantes, pero Felices. Luis Fernando Gamboa. Revista Portafolio. Diciembre de 2013 2. Urge Atacar la Mala Educación, Revista Portafolio. Enero 2014
BIBLIOGRAFÍA En Colombia, tenemos que aumentar la cobertura y calidad de los programas de atención integral a niños de edades entre 0 y 5 años. Hernando José Gómez. Director Oficina de Aprovechamiento del TLC. Revista Portafolio 2013
|