Icon Crear Crear

Testimonios arqueológicos

Presentación

Testimonios arqueológicos prehispánicos; tema 2 del bloque III. Asignatura Estatal.

Obtén la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 12 años
111 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    00:04
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:13
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:17
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    FMG
    FMG
    00:36
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    00:54
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    05:35
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    21:49
    tiempo
    100
    puntuacion
  8. 8
    28:41
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Testimonios arqueológicos Versión en línea

Testimonios arqueológicos prehispánicos; tema 2 del bloque III. Asignatura Estatal.

por GETSE ARIAS
1

Testimonios arqueológicos prehispánicos

Desarrollo cultural del estado de Puebla:

  • Preclásico 2 000 a.C. - 200 d.C  Primeras aldeas
  • Clásico 200 - 900 d.C. Centros urbanos 
  • Epiclásico 650 - 900 d.C. Centros ceremoniales y sociedades militaristas.
  • Posclásico 900 - 1519 Sociedades militaristas y migraciones.
2

Desarrollo cultural del estado de Puebla

  • 1 500 a.C. Presencia de grupos humanos en Puebla.
  • herramientas de piedra tallada como: raspadores, tajadores, buriles y puntas de proyectil.
  • 7 000 a.C. Primeras sociedades agrícolas. 
  • Piedra pulida; objetos fabricados con madera, hueso y fibras vegetales. 
  • Asentamientos en la región de Valsequillo: San Baltazar Tetela, Hueyatlaco y Texcal. 
  • Sedentarismo y siembras otorgan derecho de propiedad y más poder.
  • Pago de tributos.
  • Inicia el culto a deidades agrícolas a Tláloc y Chalchiutlicue.
  • Clases sociales: Sacerdotes, guerreros, comerciantes, artesanos, agricultores.
  • Grupos étnicos: Nahuas, totonacas, huastecos, otomíes, mixtecos, zapotecos, popolacas y mazatecos. 
  • Cristóbal Colón y Hernán Cortés consiguieron oro, quemaron códices, destruyeron pirámides y monumentos.
  • Indígenas utilizan su escritura y pintura. 
3

Lugares arqueológicos

  1. Cholula
  2. Cerro Totolqueme 
  3. Yohualichan
  4. Cantona
  5. Tepapayeca
  6. Tecalzingo 
  7. San Juan Ixcaquixtla 
4

Cholula (Cholollan): "Agua que cae"

5

Cholula

  • Ubicada en un valle de volcanes. 
  • Ciudad más antigua del estado y más vieja del mundo.  
  • Gran centro ceremonial durante el periodo clásico. 
  • Su función principal fue controlar en comercio interior  del valle de Puebla – Tlaxcala y las rutas comerciales que conectaban a la parte central del país con la costa del golfo de México y la zona de Oaxaca.  
  • Su mercado era de los más ricos de la región.
  • Adquirió notoriedad en el México antiguo como ciudad consagrada al culto de Quetzalcóatl.  
  • La organización social estaba formada por Tlatoanis, Pillis y Macehuales.  
  • En el siglo VII los olmecas – xicalancas  u olmecas históricos arribaron al Valle de Puebla y Tlaxcala.
6

Cholula

  • Los olmecas – xicalancas establecieron su principal centro de poder en Cacaxtla.  
  • Desde la cúspide de la pirámide principal cinco pirámides menores cuyos nombres son: Tonalcalli, "casa del sol"; Machihultepec , "cerro hecho a mano"; Meztcalli, "casa de la luna"; Teopixcalco, casa del sacerdote; Zenteocalco templo del unico dios y Tepanapa, "pared de agua".
  • En 1519 se inició su etapa hispánica con la matanza de cholultecas en el templo de Quetzalcóatl y un saqueo ordenado por Hernán Cortés.  
  • Fue conquistada y se convirtió en una importante población virreinal.  
7

Tepexi el Viejo

  • La zona arqueológica de Tepexi el Viejo (Lugar de piedras partidas) se trata del emplazamiento de una antigua ciudad precolombina  construida en el periodo posclásico que fue fundada por los popolacas o ngi´wa.  
  • Los popolacas estaban organizados políticamente en señoríos independientes, de los cuales los principales eran:  Tepexi, Tepeaca, Tehuacán, Tecamachalco y Cuthá. 
8

Cerro Totolqueme

  • Ubicado en San Cristobal Tepatlaxco.  
  • Tuvo su apogeo entre el 300 a.C. y el 600 d.C.
  • Cuenta con dos estructuras exploradas y consolidadas, se conforma por nueve monticulos, tiene varias terrazas y once estructuras a diferentes niveles.
9

Yohualichan: "En la morada de la noche"

10

Yohualichan

  • Floreció en el Epiclásico, en la sierra norte de Puebla, muy cerca de Cuetzalán.  
  • Alcanzó su apogeo a partir de la caída de Teotihuacan y se abandono entre los siglos X y XI debido a la conquista de los nahua – chichimecas.
  • Uno de sus principales edificios es el Templo de la Greca.  
  • Los nahuas expulsaron a sus ocupantes originales en el siglo XI.
11

Cantona

12

Cantona

  • Ubicada al noroeste de la ciudad, cerca de Tepeyahualco, en mal país.  
  • Ciudad más urbanizada del periodo prehispánico y considerada una de las más importantes de Mesoamérica.  
  • Importante centro político, militar y comercial.
  • Periodo de ocupación del 600 al año 1 000 d.C.
  • Existen vestigios religiosos, pirámides, aposentos y 24 juegos de pelota.  
  • Sus formas de sacrificio ritual fueron: decapitación, mutilación y desmembramiento.  
  • En el siglo X inicio su decadencia  y la ciudad se abandono en 1050.
13

Tepapayeca

  • Ubicada en Tlapanalá, cerca de Izúcar de Matamoros.  
  • Se desarrollo entre los años 1 200 y 1521 d.C.
  • Adoraban a Ometeotl, llamado también Tepoztécatl y a Tláloc.
14

Tecalzingo

  • Texmelucan estuvo poblada desde el año 1 600 a.C.
  • Los grupos asentados en esa región fueron los otomangues, tetlamixtecas, otomíes, olmecas – xicalancas y nahuas. 
  • Existen varias zonas arqueológicas en los municipios de Moyotzingo, Tepatlaxco y Tecalzingo.
  • En la plazuela de Tecalzingo existe un conjunto de petrograbados con figuras antropomorfas y zoomorfas. 
15

San Juan Ixcaquixtla

  • En esta población existe un centro arqueológico que data del año 600 d.C.  
  • Se encontró un conjunto funerario de tres tumbas, en una de las cuales se encuentran algunos murales. 
educaplay suscripción