Descubre, aprende y conoce más sobre los parques nacionales naturales de Colombia, que importancia tienen, donde están ubicados, que ecosistemas podemos encontrar, su flora y fauna, historia y cultura, protección y conservación.
1
Parques Nacionales Natutales
Este parque fue declarado patrimonio mixto de la humanidad
ya que tiene un gran aporte para la preservación de la biodiversidad y
ecosistemas naturales para el planeta, además es un espacio biogeográfico para
los procesos evolutivos de las especies que habitan este extenso territorio, él
área protegida más grande del país y es considerado un área con alta diversidad
biológica del planeta. Por otro lado, el PNN Chiribiquete cuenta con
multiplicidad de expresiones culturales de las comunidades que durante muchos
años han habitado este territorio y hace que se cuente con la mayor cantidad de
pinturas rupestres (pictografías) del continente americano.
Actualmente, el parque ha sufrido un gran deterioro por parte
de la deforestación e incendios difícilmente controlables a manos de personas
que usan este terreno para la ganadería, agricultura, cultivos ilícitos donde
no hay suficiente capacidad por parte del estado para controlar las amenazas
que se presentan en esta área. Cabe recordar que su preservación es
responsabilidad tanto del gobierno nacional como de la ciudadanía y comunidad
en general. (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2015)
Extensión: 1’280.000 ha Ubicación: Guaviare, Caquetá Ecosistema: Cuencas y selvas amazónica, tepuyes y humedales. Altura: 200 y 1000 msnm Temperatura: Promedio 24° C (Cálido Húmedo)Año de creación: 1989
Este parque natural fue creado con la intención de reservar
áreas sobresalientes y representativas del patrimonio natural nacional,
conservar bancos genéticos, investigar los valores de los recursos naturales,
mantener la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Es un área con bastante
diversidad de flora y fauna en donde encontramos la mayor diversidad de
primates del mundo, mamíferos (150 especies), mariposas enormes, aves (468
especies) casi un tercio del total de aves del país, flor de loto más grande
del mundo y más de 5000 especies de plantas, además mayor número de reptiles
calculado en el país. También este parque esta compartido con territorios
indígenas ancestrales los cuales buscan un equilibrio entre las formas
tradicionales y vida moderna.
Se busca aportar al mantenimiento de la red hídrica,
contribuir al fortalecimiento y uso sostenible de los recursos naturales y
relacionamiento de los grupos étnicos, mantener las funciones ecológicas para
la regulación climática y mostrar la importancia de la amazonia frente a la
sociedad. (Parques Nacionales Naturales de
Colombia, 2015)
Extensión: 293.500 ha Ubicación: Amazonas Ecosistema: Selva Húmeda Tropical cálida y bosques inundables. Altura: 100 y 300 msnm Temperatura: Promedio 27° C (Cálido)Año de creación: 1970
Con esta área protegida se busca proteger los valores
materiales e inmateriales de los pueblos indígenas que habitan en este
territorio, asociados a la conservación, uso y manejo del territorio y área
protegida como núcleo del Complejo Cultural del Vaupés. Para contribuir a la conectividad
de los ecosistemas de las cuencas hidrográficas garantizando su integridad
ecosistémica en los procesos de regulación climática y sustento de reproducción
social, cultural y económica de los grupos indígenas y así mismo fortalecer el
sistema de sitios sagrados y rituales asociados con el territorio. Además, se
busca consolidar la protección de cuencas hidrográficas, conservación de
biodiversidad y captación de carbono. (Parque Nacionales
Naturales de Colombia, 2015).
Extensión: 1’055.740 ha Ubicación: Amazonas Ecosistema: Bosques de llanura, plano aluvial. Altura: 100 y 120 msnm Temperatura: Promedio 27° C (Húmedo tropical) Año de creación: 2009
5
PNN Serranía de los Churumbelos
Esta área es característica por presentar ecosistemas con
elementos biológicos andinos y amazónicos, riqueza hídrica la cual alimenta
cuatro subcuencas hidrográficas. Se caracteriza por presentar elementos
florísticos andinos y amazónicos y composición propia de vegetación de alta
montaña. Se considera cono una de las zonas más diversas puesto que el
territorio conecta zona andina con amazónica. Puedes encontrar gran cantidad de
mariposas, anfibios, reptiles, algunos mamíferos y también una cantidad
equivalente al 25% del total de las aves de Colombia, esto hace que la Serranía
de los Churumbelos sea considerada como un “hot spot” global de aves. Por otro
lado, allí habitan diferentes etnias indígenas, pero en especial el resguardo
indígena Yanacona, quienes tienen un significado muy especial para estas
tierras como la “madre” ya que en ella se determina su existencia física,
socio-económica y cultural. (Parques Nacionales Naturales de
Colombia, 2015)
Extensión: 97.189 ha Ubicación: Cauca, Caquetá, Putumayo y Huila.
Ecosistema: Selva Húmeda tropical, Bosque Húmedo Subandino y andino
y paramos a zonales. Altura: 400 y 3000 msnm Temperatura: 12° C – 24 ° C (Cálido a muy cálido) Año de creación: 2007
La “octava maravilla del mundo” como lo nombro Alexander Von
Humboldt, es un parque natural que puede describirse como una extensa sabana
verde surcada de ríos con potentes raudales y playas doradas, caños de agua
cristalina, bosques de galería. Una parte de su territorio declarada como
territorio faunístico donde se adelantan estudios de protección de fauna. En
sus bosques de llanura algunas áreas son inundables y otras son propensas a
incendios, existen dos tipos de vegetación representativa, sabanas de pastos y
el árbol típico de las sabanas que es el Chaparro. El parque Cuenta con gran
cantidad de aves y peces y esta en proceso de investigación para seguir
nutriendo la lista de fauna que se presenta allí. En los últimos años este
parque ha sufrido gran fragmentación de su territorio por culpa de incendios ya
que es un área propensa a que sucedan estas situaciones, pero además el
involucramiento de quemas para extender el territorio para ganadería y
agricultura.
(Parques Nacionales Naturales de
Colombia, 2015)Extensión: 554.000 ha Ubicación: Vichada
Ecosistema: Bosques y llanuras.
Altura: 100 y 330 msnm Temperatura: Promedio 27° C (Clima cálido) Año de creación: 1980
Vista desde el aire parece un rosario de perlas blancas que
brilla con el sol. Es la mayor masa glaciar de Colombia conformada con 25 picos
de hielo y nieve. Allí se encuentran 150 lagunas. El lagarto collarejo es el
animal endémico mas representativo del parque. También podemos encontrar diferentes
ecosistemas como selva húmeda y sabana de tierras bajas, bosque donde
predominan palmas y algunos robles, bosque enano andino y subpáramo. Las nieves
se extienden desde los 4.500 hasta los 5.300 msnm.
(Parques Nacionales Naturales de
Colombia, 2021)
Extensión: 306.000 ha Ubicación: Boyacá y Arauca Ecosistema: Paramos, bosque andino y picos nevados.
Altura: 600 y 5330 msnm
TTemperatura: Promedio 0-20° C (Frio-Templado) Año de creación: 1977
Es un tesoro natural y cultural del centro de Colombia, allí
habitaban y se resguardaban los Muiscas y los Guayupes. Ubicado en la
cordillera oriental de los andes donde predominan ecosistemas como bosques
altos andinos, sub andinos y páramos que son refugio de flora y fauna. Esta
conformado por 20 lagunas y de algunas de ellas fue extraída una de las balsas
muiscas que representa la ceremonia del dorado, leyenda de los muiscas. El
parque cuenta con algunos de los endemismos de flora Colombia, entre ellos El
frailejón y un total que sobrepasa las 1000 especies; se observan musgos de
pantano los cuales absorben 40 veces mas su peso en agua. Por parte de la fauna
se observan animales que están en peligro de extinción como el Oso de anteojos,
el Condor andino y entre otros animales como Venados, anfibios y reptiles.
Chingaza cuenta con un aporte del 80% de agua potable de alta calidad para los
bogotanos.
(Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2021)
Extensión: 76.600 ha Ubicación: Cundinamarca y
Meta Ecosistema: Paramo, bosques alto andino. Altura: 800 y 4020 msnm Temperatura: Promedio -5°C = 21.5° C (clima cálido, templado y frio) Año de creación: 1977
Este parque nacional es un destino ideal para estar en
contacto con la naturaleza, alejado de la zona urbana, para realizar
actividades ecoturísticas, senderismo, caminatas, observación de flora y fauna
y educación ambiental. Cuenta con ecosistemas de bosque subandino, andino y páramo
y también un ecosistema subterráneo compuesto de cuevas y túneles. Estas cuevas
las cuales son cavidades formadas en el subsuelo de manera natural y por infiltraciones
de corrientes de agua. Este ecosistema hace único y atractivo al este Parque
Nacional Natural. De cierta manera se puede decir que el animal representativo
del parque es el guacharos, un ave que habita en estas cuevas y sus comportamientos
y características han sido estudiadas e investigadas. También cabe resaltar la
presencia con alta biodiversidad de moluscos, anélidos y artrópodos terrestres.
(Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2022)
Extensión: 7.134 ha
Ubicación: Huila, Cauca y Caquetá
Ecosistema: Bosque andino, páramo, cuevas y cavernas.
Altura: 1630 - 2850 msnm
Temperatura: Promedio 16° C (Templado y Frio)
Año de creación: 1960
10
PNN Sierra Nevada de Santa Marta
Este sistema montañoso es llamado como “Territorio ancestral”
para los pueblos indígenas originarios de allí, y biofísicamente como un
territorio piramidal y aislado de la cordillera de los andes, se eleva
abruptamente desde las costas del mar Caribe hasta conseguir una altura de 5775
metros en sus picos nevados, considerándose la montaña litoral más alta del
mundo. Este territorio es único ya que tiene gran variedad de ecosistemas y pisos
térmicos, representando ecosistemas de selva húmeda ecuatorial, selva
subandina, páramo, superpáramos y picos de nieve; dentro del macizo montañoso
se encuentra una belleza paisajística, “ciudad perdida” y sitio sagrado para
cuatro pueblos indignas de la Sierra con gran significado cultural. En la Sierra
Nevada viven 44 de las 340 especies de fauna endémicas y 49 de las 3057
especies amenazadas registradas en Colombia. Por otro lado, allí nacen 16 ríos
de los 35 presentes con un caudal que riega tierras de las planicies y valles
de cesar y alimenta zona semiárida de La Guajira.
(Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2015)
Extensión: 383.000 ha
Ubicación: Magdalena., Cesar
y La Guajira
Ecosistema: Selva húmeda, Selva subandina y andina, Páramo y piso de
nieve.
Altura: 0 – 5575 msnm
Temperatura: Promedio 0° C - 28° C (Cálido y Helado)
Año de creación: 1964
11
PNN Corales del Rosario y San Bernardo
Se encuentra ubicado en la costa Caribe de Colombia la cual
comprende una amplia zona marina que se constituye como un valioso conjunto submarino
de ecosistemas de más alta productividad y biodiversidad que forman la plataforma
coralina más extensa del Caribe continental colombiano. Allí se encuentran
formaciones arrecifales, singulares de bosques costeros de manglar, extensos
pastos marinos, con diversidad de invertebrados y multitud de peces arrecifales
multicolores. Este parque es de gran importancia gracias a sus funciones
ecosistémicas, procesos ecológicos esenciales, funciona como barrera coralina
que mitiga el impacto de la erosión costera y posibilita la educación y
sensibilización ambiental y oportunidad para investigar en ciencias de mar. Se
han identificado 62 especies de corales, comprende a los crustáceos decápodos
con 153 especies, los moluscos con 244 especies, no menos de 153 especies de equinodermos,
199 especies de esponjas y 513 especies de peces. También podemos encontrar 3
especies de tortugas marinas.
(Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2021)
Extensión: 120.000 ha
Ubicación: Magdalena., Cesar
y La Guajira
Ecosistema: Arrecifes de coral, pastos marinos, fondos
sedimentarios, bosque seco tropical, lagunas costeras, bosque de manglar.
Altura: 0 – 50 de profundidad
Temperatura: Promedio 27° C - 30° C (Cálido)
Año de creación: 1977
El Parque Nacional Natural Utría posee lugares de tanto
misterio y belleza a la vez, ubicada al
norte de la costa pacífica colombiana se observa una serie de estribaciones
montañosas cubiertas de exuberante selva tropical que cortan el mar semiocultas
entre la bruma, gracias a sus cálidas y calmadas aguas es un gran sitios para
la llegada de especies migratorias como tortugas, aves y ballenas y sitio ideal
para el desove de peces; en zonas costeras la presencia de manglar el cual alcanza
mutaciones aún más dramáticas con sus cambios, ya que durante marea baja algunas
criaturas terrestres se desplazan por aquí y en mareas altas se desplaza la
fauna subacuática que llega del mar. Para la fauna este parque es un sitio ideal
ya que allí cumplen algunos su proceso de migración y desove, también se
encuentra una cantidad de especies endémicas y otras en peligro de extinción, por
otro lado, allí sobresalen varias especies de ranas venenosas (Dendrobates) y también
este territorio sirve como corredor selvático donde grupos de fauna con
adaptaciones especiales puedan comunicarse entre centro América y sur América.
(Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2022)
Extensión: 54.380 ha
Ubicación: Chocó
Ecosistema: Arrecifes coralinos, manglares, litorales rocosos y
selva húmeda tropical.
Altura: 0 – 1400 msnm
Temperatura: Promedio 23° C - 30° C (Cálido húmedo)
Año de creación: 1987
Conocido como un paraíso de la diversidad que salta de la exuberante
selva bosque muy húmedo tropical que desciende hasta el azul intenso de las aguas
misteriosas del océano pacífico. Conformado por dos islas, Gorgona y Gorgonilla,
nombre que le dio Pizarro por la gran cantidad de serpientes. Gorgona fue
prisión durante 25 años hasta que científicos y ambientalistas lideraron una
campaña para que se cerrara la prisión. Así se creo el parque, donde queda
incluida una importante área marina, el territorio denominado como “Isla
Ciencia” por la información que ha dado a los investigadores para entender los
ecosistemas y manejo efectivo del área protegida. El parque alberga diferentes
especies endémicas entre ellas, gusanos marinos, caracol terrestre, cangrejo de
agua dulce, escorpión, lagarto azul este siendo representativo, pájaro hormiguero,
melero azul y común, perezosos, y varias especies de insectos. Sobresalen arrecifes
coralinos y diversidad marina.
(Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2021)
Extensión: 61.687 ha
Ubicación: Cauca
Ecosistema: Arrecifes coralinos, selva muy húmeda tropical.
Altura: 0 – 330 msnm
Temperatura: Promedio 25° C - 30° C (Cálido húmedo)
Año de creación: 1984
14
Referencias - Parques Nacionales Naturales de Colombia
Educaplay. (12 de 06 de
2017). Educaplay. Recuperado el 16 de 03 de 2022, de
https://es.educaplay.com/
Parque Nacionales
Naturales de Colombia. (25 de 04 de 2015). Parque Nacional Natural Yaigojé
Apaporis. Recuperado el 17 de 02 de 2022, de
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-yaigoje-apaporis/
Parques Nacionales
Naturales de Colombia. (2015). Parque Nacional Natural Amacayacu .
Recuperado el 16 de 02 de 2022, de
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-amazonia/parque-nacional-natural-amacayacu/
Parques Nacionales
Naturales de Colombia. (2015). Parque Nacional Natural El Tuparro.
Recuperado el 18 de 02 de 2022, de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-natural-el-tuparro/
Parques Nacionales
Naturales de Colombia. (09 de 2015 de 2015). Parque Nacional Natural
Serranía de Chiribiquete, https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-chiribiquete/.
Recuperado el 02 de 2022 de 22, de 17
Parques Nacionales
Naturales de Colombia. (22 de 09 de 2015). Parque Nacional Natural Serranía
de los Churumbelos . Recuperado el 18 de 02 de 2022, de
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-serrania-de-los-churumbelos/
Parques Nacionales
Naturales de Colombia. (2015). Parque Nacional Natural Sierra Nevada de
Santa Marta. Recuperado el 16 de 03 de 2022, de
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-caribe/parque-nacional-natural-sierra-nevada-de-santa-marta-2/
15
Referencias - Parques Nacionales Naturales de Colombia
Parques Nacionales
Naturales de Colombia. (09 de 11 de 2021). Parque Nacional Natural Chingaza.
Recuperado el 16 de 03 de 2022, de
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-natural-chingaza/
Parques Nacionales
Naturales de Colombia. (03 de 12 de 2021). Parque Nacional Natural Corales
del Rosario y de San Bernardo. Recuperado el 16 de 03 de 2022, de
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-caribe/parque-nacional-natural-corales-del-rosario-y-de-san-bernardo/
Parques Nacionales
Naturales de Colombia. (06 de 10 de 2021). Parque Nacional Natural El Cocuy.
Recuperado el 16 de 03 de 2022, de
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-andina/parque-nacional-natural-el-cocuy-3/
Parques Nacionales
Naturales de Colombia. (21 de 11 de 2021). Parque Nacional Natural El Cocuy.
Recuperado el 16 de 03 de 2022, de
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-pacifico/parque-nacional-natural-gorgona/
Parques Nacionales
Naturales de Colombia. (04 de 02 de 2022). Parque Nacional Natural Cueva de
los Guácharos. Recuperado el 16 de 03 de 2022, de
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-andina/parque-nacional-natural-cueva-de-los-guacharos/
Parques Nacionales
Naturales de Colombia. (01 de 15 de 2022). Parque Nacional Natural Utría.
Recuperado el 16 de 03 de 2022, de
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-pacifico/parque-nacional-natural-utria/
|