Relacionar Columnas Literatura Uac IIVersión en línea En este juego se pondra a prueba tus conociemientos del Uac II por diego.antonio hernandez monroy 1 2 Narrador protagonista 3 Situar la historia: 4 Presentar una anomalía: 5 Racionalizar los hechos: 6 Edmundo Valadés escribió... 7 In medias res 8 Analepsis 9 Ab ovo 10 Francisco Rojas González escribió... 11 Ficción 12 In extrema res 13 Narrador omnisciente 14 Narrador objetivo 15 16 Usar un entorno realista: 17 Juan Rulfo escribió... 18 Naturalismo 19 20 Picaresca 21 Narrador testigo 22 Prolepsis 23 Guerra y totalitarismo Juan Rulfo -Es un personaje secundario de la historia. -Observa los hechos pero no los protagoniza. -Sólo conoce lo que ve y escucha. -Sus relatos aparentan ser un testimonio. -Expresa su opinión pero desconoce los pensamientos de otros. -Se escribe en 1ª persona del singular y plural (yo/nosotros). -No forma parte de la historia. -Ve todo y lo describe como una película o fotografía. -No opina sobre los hechos, ni conoce los sentimientos o los pensamientos de los personajes. -Se escribe en 3ª persona (él, ella, ellos/ellas). Francisco Rojas González -Es el personaje principal de la historia. -Sólo sabe lo que ve o escucha. -Expresa sentimientos propios pero desconoce los pensamientos de otros. -Da la apariencia de ser un testimonio. -Se escribe en 1ª persona del singular (yo). Edmundo Valadés el hecho inverosímil también se presenta como una falla en al realidad de la historia, la cual desencadena los sucesos que afectan a los personajes y motiva al lector a desentrañar el misterio. siglos XVI y XVII en España, se publicaron novelas _________, un subgénero literario que relata las experiencias del pillo, un personaje marginado, que vive en la pobreza pero también es deshonesto y engañoso. se usa un escenario familiar para el lector y se inserta un solo elemento ficticio. Svetlana Alexiévich (n. 1948) reconstruyó los sucesos ocurridos durante la guerra de Afganistán y la Unión Soviética entre 1979 y 1989 en su novela Los muchachos de zinc y retrató la descomposición social durante un conflicto bélico en una sociedad donde se ocultaba la información y se mantenía el orden a partir de la fuerza para mantener el régimen socialista. “La cabra en dos patas” La historia inicia en medio de la acción del clímax para atraer al lector, luego regresa al planteamiento para explicar cómo ocurrieron los hechos. La historia comienza en el desenlace y luego regresa al planteamiento y desarrollo para explicar los hechos que condujeron hasta ese final. Si la historia termina en el mismo punto en el que comenzó, la estructura narrativa es circular. se ofrecen explicaciones y argumentos que parecen lógicos o se apoyan en la ciencia. -No forma parte de la historia. -Es el narrador clásico de la literatura. -Ve todo, conoce los sentimientos y acciones de los personajes. -Puede dar su opinión de los hechos pero no influye en ellos. -Se escribe en 3ª persona (ellos/ellas). el autor se apoya en la cultura y la realidad que los lectores conocen para eliminar la duda entre lo real y lo ficticio. “Nos han dado la tierra” o “En la madrugada” “La muerte tiene permiso” Émile Zola (1840-1902) se inspiró en la sociedad para escribir su novela Germinal, en la que retrató la explotación laboral en las minas de carbón y las condiciones de vida de las familias que trabajaban en ellas.