Relacionar Columnas Repaso de Literatura Bloque IVersión en línea Esta actividad es un pequeño repaso de los temas que se vieron en clase durante el Bloque I en el Colegio Central. por Ed y Jp rodríguez rodríguez 1 Gestos: 2 Poema de Jaime Sabines: 3 Características de los cómics: 4 Metáforas visuales: 5 Características de la producción de literatura en redes sociales: 6 La acción poética. 7 Franz Kafka. 8 Viñetas: 9 Manga. 10 Poema de Mario Bendetti: 11 Booktubers. 12 Globos o bocadillos: 13 Cómic o historieta. 14 Representaciones gráficas: 15 Cartelas: 16 Temporalidad: 17 Reglas del movimiento "Acción Poética": 18 Onomatopeyas: 19 Literatura. 20 Características de la difusión de literatura en redes sociales: 21 Marco: 22 Características del manga: 23 Calle: 24 Corrientes literarias. 25 Líneas cinéticas: 26 Personajes: Espacio para el narrador, describen hechos o información. Los amorosos. Personas que se dedican a hacer reseñas o recomendaciones de libros en YouTube. Tiempo que abarcan los sucesos. Representación de diálogos o pensamientos de los personajes. Espacio entre las viñetas. -Combinación de relato escrito y narración visual. -Puede o no tener narrador, la narración escrita es breve y se usa para marcar saltos temporales o espaciales. -Pone énfasis en expresiones, gestos de los personajes y detalles en el entorno para hacer figuras retóricas o manifestar un mensaje de forma implícita. Si no tiene texto, la historieta se intuye por imágenes. Palabras que imitan los sonidos de la naturaleza o del entorno para ambientar la escena. Es breve y fácil de leer, a veces se complementa con imágenes, juega con la ilusión de la realidad, usa la poesía, el diálogo y la literatura hiperbreve o minificción, las obras se pueden interpretar de manera diferente, los usuarios pueden crear obras nuevas o complementarlas y los lectores retroalimentan la obra con comentarios o reacciones. Elementos que aportan sentido de realidad. Escritor bohemio en lengua alemana que murió a los 41 años, en 1924. Sus obras más destacadas son: La Metamorfosis, Carta al padre y El proceso. -Escrito en muros y bardas: Fondo blanco y letras negras (micropoemas). -No se adhiere a ninguna religión, nacionalismo o ideología política (apolítica). -Artistas - poetas anónimos, se firma con "Acción poética" y nombre del lugar. -Libre interpretación de la obra. Medievo →Clasicismo → Renacimiento → Barroco → Neoclasicismo → Romanticismo → Realismo → Naturalismo → Costumbrismo → Vanguardias → Modernismo. Dibujos libres que forman historias ilustradas e impresas sin animación. Nace de la combinación del arte gráfico japonés y de la historieta occidental afianzada en el siglo XIX. Actores de la historia. -Se considera como una expresión artística de Japón. -Las viñetas y páginas se leen de derecha a izquierda. -Los personajes u objetos se dibujan de forma realista, combinando personajes caricaturescos con un entorno realista. No suelen tener color (blanco y negro). -Variedad de transiciones entre viñetas. -Personajes con ojos muy grandes y expresivos. -diversas temáticas como romance, acción, ciencia, ficción o fantasía. Fenómeno mural-literario que surgió en Monterrey en 1996. Su objetivo principal era promover la lectura colocando fragmentos de obras literarias en lugares transitados. Plantea que todos tenemos algo que decir. Es el arte de la expresión oral o escrita y el conjunto de producciones literarias narrativas, líricas y dramáticas pertenecientes a una época determinada. Cuando éramos niños. Cuando no hay diálogos, la postura y el lenguaje corporal del personaje comunican una idea. Representan los movimientos de los personajes. Dividen movimientos y diálogos en cuadros. Narración que encadena una serie de sucesos para formar un relato y los presenta mediante ilustraciones. La estructura del relato comparte elementos con el género narrativo de la literatura: Planteamiento, nudo y desenlace. Usa fragmentos de textos de diferentes autores, cambia el formato escrito y se transforma en una imagen o audio, se transcriben obras completas en fragmentos, las obras se recomiendan o reseñan desde la perspectiva del lector. Símbolos que el lector asocia con una idea completa. Borde que rodea a la viñeta.