Necesidad de higiene en el paciente: Concepto. Higiene total y parcial. Cuidado de la piel y mucosas. Higiene de la boca, ojos, genitales. Lavado de cabeza. Higiene del paciente encamado. Preparación del paciente quirúrgico
1
Las principales funciones del sistema tegumentario son todas las siguientes, excepto:
a
Protección
b
Regulación
c
Excreción
d
Sostén
e
Síntesis
2
Dentro de las estructuras que se conocen como faneras, no se encuentran:
a
Glándulas sudoríparas
b
Glándulas salivares
c
Glándulas sebáceas
d
Pelos
e
Uñas
3
Una lesión elevada de la epidermis que contiene un líquido transparente o de diámetro inferior a 0.5 cm se conoce como:
a
Vesícula
b
Mácula
c
Pápula
d
Nódulo
e
Ampolla
4
El desprendimiento de la epidermis en forma de láminas de células queratinizadas, da lugar a la formación de:
a
Costras
b
Escamas
c
Pústulas
d
Escoriaciones
e
Ántrax
5
Una elevación de la epidermis, de pared delgada, que contiene en su interior una colección de líquido purulento, se conoce como:
a
Vesícula
b
Ampolla
c
Pústula
d
Costra
e
Erosión
6
Una lesión de características similares a la vesícula pero de diámetro superior a 0.5 cm, se define como:
a
Ampolla
b
Úlcera
c
Costra
d
Pústula
e
Roncha
7
Una lesión sólida en la piel, bien delimitada en sus bordes, elevada sobre la superficie cutánea y menos de 1 cm de diámetro, se conoce como:
a
Roncha o habón
b
Pápula
c
Nódulo
d
Costra
e
Úlcera
8
La roncha o habón es una lesión caracterizada por:
a
Ser una lesión sólida en la piel
b
Ser levemente elevada sobre la superficie
c
Ser, con frecuencia, pruriginosa
d
Aparecer en los procesos alérgicos sobre todo
e
Todas las respuestas anteriores son correctas
9
El nódulo es una lesión caracterizada por:
a
Ser una lesión sólida en la piel
b
Tener un tamaño de 1 - 2 cm
c
Afectar tanto a la dermis como a la epidermis
d
Ser elevada
e
Todas las respuestas anteriores son correctas
10
Un tumor de localización cutánea se caracteriza por ser:
a
Fijo o móvil
b
Sólido
c
Protuberante
d
Todas
e
Fijo o móvil y protuberante
11
Una costra se produce por la coagulación o solidificación sobre la superficie de la piel de:
a
Suero
b
Pus
c
Sangre
d
Cualquiera de las anteriores
e
Ninguno de ellos
12
El herpes simple es una infección producida por:
a
Hongos
b
Bacterias
c
Virus
d
Parásitos
e
De origen desconocido
a
Es conocida también como escabiosis
b
Se debe a un ácaro
c
Afecta sobre todo a la epidermis
d
Cursa con prurito sobre todo por la noche
e
Todas
a
Cursa con prurito
b
Son producidas por piojos
c
Aparecen a cualquier edad
d
Todas
e
Ninguna
a
Aparece en la pubertad
b
Es una micosis
c
Se caracteriza porque en su aparición intervienen factores hormonales, genéticos e infecciones añadidas por bacterias
d
Aparece en la pubertad y se caracteriza porque en su aparición intervienen factores hormonales, genéticos e infecciones añadidas por bacterias
e
Se localiza sobre todo en codos y rodillas
16
Para que el paciente realice el baño o ducha es necesario proporcionarle:
a
Dos toallas y jabón
b
Pijama o camisón
c
Bata
d
Zapatillas
e
Todo lo anterior
17
Para realizar el baño del paciente encamado se necesita:
a
Que la temperatura del agua esté entre 37 - 40ºC
b
Entremetida
c
Tijeras de punta roma
d
Hule
e
Todos
18
La temperatura de la habitación para la realización del baño al paciente encamado debe ser:
a
18ºC
b
24ºC
c
37ºC
d
19ºC
e
28ºC
19
Cuando el paciente se encuentra encamado, el baño completo en cama:
a
No debe realizarse a diario
b
Debe realizarse todos los días
c
Debe realizarse, como mínimo, dos veces al día
d
No debe hacerse en ningún caso
20
El baño al paciente encamado hay que realizarlo por partes. Lo único que debe lavarse son:
a
Las extremidades inferiores
b
Espalda y nalgas
c
Genitales externos
d
Manos
e
Brazos y manos
21
El baño al paciente encamado hay que realizarlo por partes. Lo primero que debe lavarse son:
a
Las extremidades inferiores
b
Espalda y nalgas
c
Cara, cuello y orejas
d
Manos
e
Brazos y manos
22
El orden a seguir para realizar el baño al paciente encamado es:
a
Cara, cuello y orejas - Brazos y manos - Tórax - Abdomen - Extremidades inferiores - Genitales externos - Espalda y nalgas
b
Cara, cuello y orejas - Brazos y manos - Tórax - Abdomen - Espalda y nalgas - Extremidades inferiores - Genitales externos
c
Brazos y manos - cara, cuello y orejas - Tórax - Abdomen - Extremidades inferiores - Espalda y nalgas - Genitales externos
d
Todas son correctas, puesto que no tiene importancia el orden en que se realice.
e
Todas las respuestas anteriores son falsas
23
Para el lavado o higiene de los genitales externos:
a
Se precisa una cuña
b
Se hace siempre en la dirección ano a genitales externos
c
Se realiza al final del procedimiento
d
Se hace siempre en la dirección de genitales externos a región anal
e
Se precisa una cuña. se realiza al final del procedimiento y se hace siempre en la dirección de genitales externos a región anal
24
Para la realizar la higiene del cabello en un paciente encamado, hay que colocarle en la posición de:
a
Roser
b
Morestin
c
Sims
d
Fowler
e
Ninguna
25
Para el lavado del cabello del paciente encamado se precisa, entre otras cosas:
a
Algodón
b
Toallas
c
Hule
d
Palangana
e
Todas
26
Para la higiene de la boca del paciente encamado se precisa, entre otras cosas:
a
Gasas
b
Batea
c
Cepillo y seda dental
d
Solución antiséptica
e
Todas
27
En el lavado higiénico de la boca del paciente inconsciente, se precisa:
a
Cepillo dental
b
Seda dental
c
Pinza de Kocher
d
Cepillo dental y seda dental
e
Todas
28
Es necesario para el lavado higiénico de la boca del paciente inconsciente:
a
Solución antiséptica
b
Lubricante
c
Gasas
d
Depresor lingual
e
Todas
29
Generalmente la temperatura del agua para el aseo e higiene del paciente, salvo excepciones es de:
a
17ºC
b
27ºC
c
37ºC
d
47ºC
e
57ºC
30
Una de las siguientes afirmaciones es correcta. Señálela:
a
La ducha tiene un efecto relajante
b
El baño tiene un efecto estimulante
c
Para realizar el aseo del paciente encamado hay que desnudarlo completamente.
d
En caso de fiebre el baño debe ser tibio o frío con el fin de bajar la temperatura corporal
e
Cuando se realiza el aseo de un paciente hay que enjabonar todo su cuerpo, a continuación enjuagarlo y después secarlo.
31
En el aseo del paciente encamado lo penúltimo que debe lavarse es:
a
Las piernas y pies
b
La región genital
c
Ojos
d
Espalda y nalgas
e
No importa el orden en que se haga el lavado
32
El lavado de los genitales del paciente encamado
a
De atrás hacia delante (de ano a pubis)
b
De delante hacia atrás (de pubis a ano)
c
Colocando una cuña debajo de la pelvis
d
De ano a pubis y colocando una cuña
e
De pubis a ano y colocando una cuña
33
La higiene bucal de un paciente inconsciente debe hacerse:
a
Con la cabeza boca arriba
b
Con la cabeza ladeada
c
Con cepillo dental
d
Con torunda
e
Con la cabeza ladeada y con torunda
34
La duración media de un baño al recién nacido es de:
a
De 2 a 3 minutos
b
De 3 a 4 minutos
c
De 5 a 7 minutos
d
De 8 a 10 minutos
e
De 10 a 12 minutos
35
¿Cuál de las siguientes características no pertenecen a la cuna?
a
Debe ser fija
b
Sin ruedas para evitar su desplazamiento
c
El colchón será duro
d
El colchón se encontrará siempre protegido con una funda impermeable
e
No debe contener mucha ropa
36
Señale la opción incorrecta, ¿Cuándo se obtiene la autorización con conocimiento?
a
Cuando se va a emplear anestesia
b
Cuando la técnica entraña penetración corporal
c
Cuando se efectúa cualquier técnica no quirúrgica
d
Cuando se utiliza una técnica con empleo de radiación, tratamiento con cobalto u otras similares
e
Cuando se va a llevar a cabo una citoscopia
37
¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería no forma parte de los cuidados postoperatorios a poner en marcha cuando el enfermo se encuentra ya en la habitación?
a
Deambulación postoperatoria temprana
b
Indicar al paciente que realice respiraciones profundas y que tosa
c
Ayudar al enfermo en sus funciones de eliminación
d
Indicar dieta astringente
e
Cuidado de la herida
38
Cuando el rasurado en un hombre comprende desde debajo de los pezones hasta por debajo del pubis, y desde una línea axilar anterior hasta la otra, quiere ello decir que el hombre va a ser intervenido de:
a
Mama
b
Tórax
c
Riñón
d
Abdomen
e
Columna
39
Al periodo de tiempo que transcurre desde que un paciente va a ser intervenido hasta que es dado de alta, se denomina:
a
Transoperatorio
b
Perioperatorio
c
Operatorio
d
Quirúrgico
e
Sobreoperatorio
40
Señale la opción incorrecta. Entre los cuidados de enfermería a llevar a cabo en la sala de reanimación para evitar posibles complicaciones tenemos:
a
Colocar al paciente en posición de Roser
b
Control de constantes
c
Control del nivel de consciencia
d
Control de diuresis
e
Higiene del paciente
41
¿Cuál de los siguientes cuidados de enfermería no forma parte de las tareas preoperatorias?
a
Todos los enfermos deben de orinar antes de que les sea administrada la premedicación
b
Retirar cualquier tipo de prótesis
c
Informar a la familia
d
Vestir al paciente con bata corta
e
Comprobar que todos los datos del paciente coinciden con los de la historia clínica
42
La premedicación se debe administrar:
a
Una hora antes de la intervención
b
De 45 a 75 minutos antes de la intervención
c
Cuando el paciente llegue a la sala de reanimación
d
La noche anterior a la intervención
e
Dos horas antes de la intervención
43
Uno de los siguientes grupos de fármacos no se emplea dentro de la premedicación. ¿Cuál de ellos es?
a
Barbitúricos
b
Opiáceos
c
Anticolinérgicos
d
Antibióticos
e
Betabloqueantes
44
Cuando un paciente o familia firma la autorización con conocimiento, dicha firma debe ser realizada de forma totalmente voluntaria. ¿De quién es la responsabilidad de verificar que se ha hecho de la forma adecuada?
a
Del médico de la planta
b
De la enfermera
c
Del cirujano
d
Del médico de planta y del cirujano
e
De la enfermera y del cirujano
45
En el quirófano, ¿Quién es la persona encargada de estar pendiente de las necesidades de seguridad del paciente?
a
El cirujano
b
El instrumentalista
c
El ayudante de cirujano
d
La técnica en cuidados auxiliares de enfermería (aux)
e
El circulante
46
¿Cuál de los siguientes estados no comprende la anestesia?
a
Pérdida de reflejos
b
Narcosis
c
Sensibilidad
d
Analgesia
e
Todas las opciones anteriores son correctas
47
Señale la opción incorrecta. Entre los factores a tener en cuenta en la elección del tipo de anestesia se encuentra:
a
Condición física del paciente
b
Preferencias del cirujano
c
Existencia de enfermedades concurrentes
d
Duración de la intervención quirúrgica
e
Tipo y zona de la intervención
48
La anestesia general se logra por:
a
Administración por vía intravenosa
b
Administración por vía rectal
c
Administración por vía inhalatoria
d
Ninguna de las anteriores es correcta
e
Todas las anteriores son correctas
49
¿Cuál de los siguientes fármacos se emplea para conseguir la anestesia general?
a
Piridoxina
b
Tocoferol
c
Imipenem
d
Procaína
e
Pentotal sódico
50
¿Cuál de los siguientes síntomas constituye una complicación postoperatoria de la raquianestesia?
a
Pirosis
b
Ingurgitación
c
Reflujo gastroesofágico
d
Cefaleas
e
Migraña
51
¿Qué fármaco es el que suele combinar con el anestésico local cuando se emplea la infiltración local como anestesia?
a
Procaína
b
Atropina
c
Adrenalina
d
Lidocaína
e
Anexate
52
La duración de la anestesia por infiltración local es:
a
De 3 horas
b
De 10 a 15 minutos
c
De 45 minutos a 4 horas
d
De 15 minutos a 6 horas
e
De 6 a 8 horas