Relacionar Columnas Estrategia de Seguridad Versión en línea Relaciona los datos de las siguientes columnas, para evaluar los conocimientos obtenidos del tema. por Yolanda Ascencion 1 El derecho a la protección 2 Cual es el propósito de los consejos Escolares de participación social. 3 Las siguientes son atribuciones de directivos y docentes. 4 forman parte del consejo escolar de participación social, sus comités y el fortalecimiento de la seguridad escolar . 5 las siguientes son atribuciones de los alumnos integrados en la plantilla escolar. 6 Seguridad y bienestar socio afectivo 7 Objetivo del Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar. 8 Forman parte de la prevención, protección y primer nivel de reacción. 9 Las siguientes son atribuciones de la comunidad. 10 Selecciona los tres momentos ante una situación de emergencia. 11 Seguridad y bienestar común 12 Cuales son los lineamientos del Acuerdo 535 de la Secretaria de Educación Publica para la operación de los consejos escolares de participación social. 13 El interés superior de la infancia 14 Las siguientes son atribuciones de las familias. 15 Que se debe de incluir dentro del diseño o proyecto de implementación en seguridad escolar para comprender los riesgos . Fortalecer el estado emocional de los docentes y como parte de las actividades preventivas y de preparación ante las emergencias de seguridad ,procurar el bienestar de las personas. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. 1.- Fomento de Actividades relacionadas con la mejora del logro educativo y la promoción de la lectura. 2.- mejoramiento de la infraestructura educativa . 3.- protección civil y seguridad en las escuelas 4.- impulso de la actividad física 5.- Actividades recreativas, artísticas o culturales 6.- Desaliento de las practicas que generen violencia y el consumo de sustancias nocivas para la salud 7.- Establecimiento de consumo escolar 8.- Cuidado al medioambiente y limpieza del entorno escolar 9.- Alimentación Saludable 10.- Inclusión Educativa 11.- Contraloría Social 12.- Nuevas Tecnologías 1.- Pre-Crisis ( algo puede suceder y la comunidad permanece alerta ) 2.-Crisis ( Clímax de la situación se produce cuando emergen las dificultades) 3.- Post-Crisis ( paso la contingencia pero aún se sienten los efectos 1.- propagación de rumores 2.- colaborar, ubicar y habilitar espacios seguros fuera de la escuela para resguardar padres, alumnos, maestros. 3.- Denunciar situaciones que pongan en riesgo a la comunidad escolar Madres y padres de familia, personal directivo, docentes, miembros de la comunidad escolar. Cuidado y Vigilancia de las condiciones generales de seguridad en el plantel. Organización de las brigadas de protección civil. Difusión de información preventiva, de protección y de reacción proteger a cada alumno o persona en particular o al grupo en general Todos los niños tienen derecho a la protección y socorro frente a situaciones conflictivas y de riesgo, a ser protegidos contra todas las formas de abuso y explotación que perjudique sus bienestar. 1.- Autocuidado y prevención de riesgos 2.- participación en protocolos de seguridad, según sus capacidades para el apoyo de los maestros en procedimientos de respuestas. 3.- contención emocional. favorecen el bienestar de la escuela ,promueven actividades, articulan esfuerzos en la mejora educativa y desarrollo integral de los alumnos. 1.- Atención de riesgos que afectan la salud física, emocional (autoconocimiento, analizar el entorno, fomentar el autocuidado, promoción de los estilos de vida saludable). 2.- Cuando el riesgo se convierte en realidad (acciones con el propósito de proteger la integridad ,atender consecuencias, volver a la normalidad en el menor tiempo posible). 1.- Cuidado de los hijos prevención de riesgos, cooperación para evitar acciones que incrementen la vulnerabilidad de la comunidad. 2.- manejo responsable de las situaciones de crisis (No rumores, aglomeración, colaborar) 3.- Contención emocional. Debe completarse con la articulación de esfuerzos escuela, familia, y vinculación institucional. 1.- seguridad, promoción, simulacros, capacitación, primeros auxilios. Promoción de la cultura de prevención, atención a los factores de riesgo, fortalecimiento de los factores de protección y resguardar la integridad física, emocional y social de la comunidad Escolar.