Relacionar Columnas Examen clínico extraoralVersión en línea Actividad ortodoncia por MARIANA CECILIA REYES BUSTAMANTE 1 Consiste en trazar una línea que pase por la punta de la nariz y la punta del mentón. 2 Para explorarla; colocaremos al paciente en decúbito supino y posicionamos nuestro dedo sobre sus cóndilos para sentir la calidad del movimiento. 3 Las líneas que unen la punta de la nariz con el maxilar y el maxilar con la barbilla se juntan formando un signo menor “<”. 4 Su dirección de crecimiento es normal, con sus diámetros vertical y transversal proporcionados, los maxilares y arcadas dentarias son de configuración similar, el crecimiento va en dirección hacia abajo y hacia adelante. 5 Su etiología pueden ser amígdalas hipertróficas, macroglosia, alimentación prolongada por medio de tetera o pérdida prematura de los dientes temporales anteriores 6 Posee mandíbulas con ramas poco desarrolladas en relación al cuerpo, cara alargada, arcadas dentarias angostas. 7 Presentan mandíbulas con ramas potentes, caras anchas, arcadas dentarias bien desarrolladas, existe un mayor desarrollo muscular, dirección de crecimiento horizontal; éste se manifiesta por una rotación anterior de la sínfisis mandibular y el eje facial tiende a girar hacia adelante y arriba. 8 Se forma una línea casi recta entre los maxilares y la barbilla. 9 Cuando el maxilar superior se encuentra algo adelantado con respecto a la barbilla. 10 Intervienen el diafragma, los pulmones y la tráquea que impulsan el aire. 11 Alteración que se define por la presencia de una disarmonía entre ambos lados y planos de la cara. 12 Produce la fascies adenoidea. ATM. Dolicofacial. Deglución atípica. Fonovocalización. Braquifacial. Perfil recto. Mesofacial. Respiración bucal. Asimetría. Perfil cóncavo. Perfil convexo. Plano estético de Ricketts.