Icon Crear Crear

ORIENTAR PROCESOS FORMATIVOS

Presentación

ORIENTAR PROCESOS FORMATIVOS EN LA METODOLOGIA A DISTANCIA

Descarga la versión para jugar en papel

6 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:28
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

ORIENTAR PROCESOS FORMATIVOSVersión en línea

ORIENTAR PROCESOS FORMATIVOS EN LA METODOLOGIA A DISTANCIA

por Javier Yara
1

CONTENIDOS

Competencia:

240201045 – Orientar procesos formativos en la metodología a distancia con base en los planes de estudio.

 

Resultado de Aprendizaje:

24020104501-2 – Analizar la naturaleza y el rol que cumple maestro – estudiante como actores principales de un proceso formativo mediado por tecnologías.

 

Contenidos

1. Introducción.

2. El rol del profesor en la educación a distancia.

3. Los docentes y la tecnología.

4. El estilo docente y el perfil del alumno en la modalidad tutorial a distancia.

5. Características del estudiante virtual.

6. Conclusiones.

2

INTRODUCCION

1.    Introducción

 

En esta comunicación se establecen las nuevas características del rol docente, pues como dice Bianco et al. (2002) “Por el lado de la demanda, se destaca que ya ha comenzado un importante cambio en los patrones de consumo y en el empleo del tiempo tanto laboral como de ocio. También se registran nuevas formas de interacción. Las TIC´s1 permiten comunicaciones masivas y al mismo tiempo interactivas.”

 

Estos consumidores también plantean a las instituciones educativas nuevos modelos de vinculación pedagógica y organizacional; pero, la agregación de nuevas tecnologías, requiere de cambios organizacionales profundos. Por otra parte, la creatividad y la pertinencia de los rediseños de las estructuras organizativas establecerán de alguna manera la capacidad de las entidades para asimilar las Tics y traducir su potencial en mejoras genuinas en el desempeño.

 

El docente, actor primordial en una organización educativa, se transforma en uno de los factores clave ya sea para el cambio organizacional hacia modelos pedagógicos sostenidos por Tics, o bien para sostener con éxito estos modelos.


3

ROL PROFESOR

2. El rol del profesor en la educación a distancia

 En general, la función básica del profesor tutor en la modalidad virtual en los centros de estudio consiste en servir de ayuda a los alumnos para que asimilen los conocimientos, que dominen los objetivos de aprendizaje programados en los materiales y para que, con base en las orientaciones procedentes lleguen a obtener la formación académica deseada.

 El ejercicio del rol del tutor y su reflexión sobre la enseñanza se centran en el aprendizaje, por esto su figura a diferencia de las propuestas presenciales, ya no es la del experto transmisor de contenidos, sino la de animador y vehiculizador del aprendizaje autónomo que realizan los alumnos.

 Como animador y facilitador de los aprendizajes es importante que el tutor conozca y detecte las fuentes de obstáculos en el aprendizaje, de manera que pueda generar las estrategias pertinentes para superarlos. También, debe poder guiar adecuadamente las instancias de tutoría grupal promoviendo el trabajo cooperativo y la actitud solidaria, como las de carácter individual favoreciendo la autonomía.

 Es necesario resaltar la importancia de la capacitación del docente para encarar las nuevas formas de relación con los alumnos. Nunca como ahora, se ha visto con claridad el significado de su rol de tutor, guía y orientador; porque ya no es más el transmisor único y privilegiado del saber. Cada tecnología propone una modalidad de saber que proviene de su propia estructura y construye interlocutores con competencias específicas tales como: saber ver, escuchar, leer, vincular. A partir de la combinación de medios tecnológicos, surge también un nuevo tipo de competencias cuyo alcance no está todavía suficientemente explorado.

 La labor del pedagogo es la de abrirse a las tecnologías incorporando al diseño didáctico las nuevas competencias que éstas generan. También, en su quehacer debe tener presente la importancia de su rol y el de la escuela como agentes de socialización. Esto es especialmente importante en este momento en que se observa un fenómeno muy significativo: el hogar vuelve a ser el núcleo de la educación formal partir de la introducción de las redes virtuales (Bontá, 1998). 

4

DOCENTES Y TECNOLOGIAS

3.   Los docentes y la tecnología

 La actuación del docente se ha transformado a lo largo del tiempo. Ha pasado de ser depositario único y transmisor de los saberes a un “gerenciador de información”. Estos cambios en sus funciones se reflejaron también, en el cambio de metodologías de enseñanza. Hoy no resulta suficiente que el profesor únicamente esté informado, ésta no puede ser la única procedencia del contenido, pues la cantidad de información a manejar es mucho mayor. Por otra parte, en estos tiempos, el docente tiene otras tareas, tales como fomentar la convivencia, la participación, la cooperación, la autonomía del alumno, la autocrítica, la ética y la reflexión (de Pablo Pons, 2001).

 Sumado a esto, el docente está condicionado por las nuevas características organizacionales y pedagógicas surgidas de la implementación de tecnologías que modifican las modalidades de la comunicación. Por ello, el estilo docente debe producir un giro que, como establece Casas Armengol (1998), tenga: a) Un conocimiento profundo, actualizado y teórico-práctico de su disciplina. b) Dominio de las teorías y las metodologías de la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en educación no presencial. c) Manejo de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación y de su utilización en el proceso de aprendizaje y por último capacidad para formular estrategias de capacitaciones originales y pertinentes.

 El perfil docente que se describió es el que están requiriendo las nuevas modalidades de enseñanza y de aprendizaje basadas en tecnologías capaces de generar nuevos estilos de comunicación.

5

ESTILO DOCENTE

4. El estilo docente y el perfil del alumno en la modalidad a distancia

 Dentro de esta modalidad existen dos roles diferentes, que implican funciones distintas y por ende plantean características o estilos disímiles. Uno de ellos es el contenidista, o experto en el área que escribe y dispone los módulos sobre los que el alumno trabajará. La característica de este docente será tal que le permita trasladar y adecuar el conocimiento disciplinar de manera que sea asequible por el alumno, pensando que éste deberá trabajar solo. Por esta misma razón, el docente debe ser capaz de anticiparse a las preguntas e inquietudes del lector proveyendo suficiente material aclaratorio.

 El otro rol docente es el de tutor; y su función es la de acompañar al alumno en su aprendizaje. En este caso, la característica primordial que se pone en juego es la capacidad de establecer vínculos empáticos con otros. Por otra parte, el tutor debe poder aceptar que la relación con el alumno muchas veces se vaya transformando desde lo formal hacia lo paternalista, lo cual puede redundar en un beneficio para el aprendizaje y por otra parte esa afectividad es la que se traslada a la institución produciendo un sentido de pertenencia, tal como si su aprendizaje fuera presencial. 

6

CARACTERISTICAS

5. Características del estudiante virtual

 Aquel que estudie bajo este sistema deberá contar con una serie de requisitos y habilidades para saber si su perfil es el apto en este modelo educativo.

 ·         Como características podemos mencionar:

·         Es una persona auto-motivada.

·         Posee un espíritu independiente.

·         Adopta rápidamente las herramientas tecnológicas necesarias para completar el curso.

·         Sabe comunicarse mediante la escritura, que es el principal medio de comunicación interactiva.

·         Se compromete a empeñar tiempo, ya que el trabajo puede ser igual de pesado que asistir a la escuela presencial.

·         El éxito depende de su propio esfuerzo y dedicación, ya que el proceso de aprendizaje se da fuera del aula.

·         Esta dispuesto a crear grupos de trabajo.

·         Asumen seriedad en los foros y realizan tareas.

·         Comunica necesidades y preocupaciones.



7

CONCLUSION

6. Conclusión

 Nos encontramos, por tanto ante un cambio en los procesos de aprendizaje que los más jóvenes viven como parte de su formación inicial básica y los más adultos viven, a menudo, como un problema personal de adaptación a un mundo cambiante. Para poder llevar a cabo este proyecto se necesita de una tecnología lo suficientemente avanzada, es el recurso capaz de cumplir con el manejo de este tipo de información a altas velocidades. Las tecnologías de la información y la comunicación, en general, son necesarias porque son las herramientas de trabajo.

Nos queda por apuntar una última cuestión sobre la enseñanza a distancia, las sociedades son cada vez menos homogéneas. El multiculturalismo es un enfoque central en la educación. De la misma manera que saber es poder, también la conciencia y la comprensión de lo diferente conduce a aceptarlo y a que la sociedad sea cada vez más igualitaria, donde los derechos de todos los ciudadanos, al margen de su pertenencia racial o de género, son igualmente aceptados.

 La educación a distancia permite que estudiantes que viven en un medio rural tengan el mismo nivel que los que viven en zonas urbanas; permite que estudiantes que viven en zonas prósperas de una ciudad se relacionen con otros que tienen menos; permite que alumnos racialmente diferentes participen juntos en proyectos multiculturales, por consiguiente la educación a distancia sí está cambiando las cosas. En la medida en que la tecnología por redes se está consolidando, este tipo de interacciones se convertirán en algo normal, en la regla y no la excepción. 

educaplay suscripción