Icon Crear Crear

Los textos literarios

Presentación

Presentación que aproxima al alumno al conocimiento de los textos literarios, sus características y su clasificación según el canal, la modalidad expresiva o la actitud del autor (los géneros literarios).

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 13 años
97 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

  1. 1
    00:26
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:32
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:34
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    00:52
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    01:03
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    07:29
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Los textos literariosVersión en línea

Presentación que aproxima al alumno al conocimiento de los textos literarios, sus características y su clasificación según el canal, la modalidad expresiva o la actitud del autor (los géneros literarios).

por Moisés Cañal Carrera
1

Los textos literarios


Los

textos

literarios

2

Los textos literarios

En esta presentación, daremos respuesta a estos puntos:

¿Cuándo es un texto literario? 

Clasificación de los textos literarios 

Según el canal 

  • Textos orales (literatura oral)  
  • Textos escritos (literatura escrita)  

Según la modalidad expresiva 

  • Textos en prosa 
  • Textos en verso 

Según la actitud del poeta (escritor): GÉNEROS  

  • Textos narrativos: NARRATIVA  
  • Textos teatrales: DRAMÁTICA (TEATRO)  
  • Textos líricos: LÍRICA (POESÍA) 
  • Textos didácticos: DIDÁCTICA
3

Los textos literarios


¿Cuándo puedo considerar  un texto como literario?

  • Para dar una respuesta clara, partamos de la lectura de dos textos con el mismo tema: EL AMOR.
  • Léelos con atención y, una vez hecho esto, responde a la cuestiones que se te plantean.

4

Los textos literarios

       Texto 1 (texto expositivo)

Es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.

                                                                      Wikipedia

5

Los textos literarios

        Texto 2 (texto literario)

Es hielo abrasador, es fuego helado, 

es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado.


Es un descuido que nos da cuidado,

un cobarde, con nombre de valiente,

un andar solitario entre la gente,

un amar solamente ser amado.


Es una libertad encarcelada,

que dura hasta el postrero parasismo;

enfermedad que crece si es curada.


Este es el niño Amor, éste es su abismo.

¡Mirad cuál amistad tendrá con nada

el que en todo es contrario a sí mismo!

                                        Francisco de Quevedo

6

Los textos literarios

¿Cuál es la finalidad de cada uno de los textos que acabas de leer? 

  • En el Texto 1, el emisor pretende dar una información objetiva al receptor sobre cómo se entiende el concepto de AMOR desde distintos ámbitos.
  • El Texto 2, sin embargo, busca el placer estético (disfrute) del lector provocado por la belleza del mensaje (poema). 

Por lo tanto, ¿qué función predomina en cada uno de ellos? 

  • En el texto de Wikipedia, la función predominante el la REFERENCIAL o REPRESENTATIVA. Los factores en los que se fija la atención son la SITUACIÓN comunicativa y el REFERENTE. 
  • En el poema de Quevedo, la función dominante es la ESTÉTICA o POÉTICA. Es el MENSAJE lo más importante. 

¿Qué uso del código (en este caso, el castellano) descubrimos en cada uno de ellos? 

  • En el primer texto, encontramos numerosos tecnicismos, se da un uso recto de la lengua. 
  • En el poema, Quevedo usa numerosas figuras retóricas (usos embellecedores del lenguaje): hielo abrasador, fuego helado…
 
7

Los textos literarios: Definición

El texto literario es una forma de expresión artística en la que el autor (poeta) utiliza de manera especial la lengua (lenguaje literario), para crear belleza con las palabras, expresar sus sentimientos y reflejar un mundo de ficción o imaginario como si fuera real.

Características del lenguaje literario:

  • Predominio de la función estética o poética: Uso de recursos literarios. Ej.: “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (…)”
  • Originalidad:  El poeta huye del uso “corriente” de la lengua y busca crear nuevas expresiones, dotar de nuevos valores a las palabras… Busca innovar. Ej.: “Mi padre salió de la cárcel acompañado por doscientos cardenales (¿?)...”.             “Comieron una comida eterna, sin principio ni fin…”.
  • Connotación: Las palabras se cargan de nuevos significados no habituales y que el lector debe descubrir y disfrutar. Ej.:  “No quiere ver en tu espejo / su muralla desdentada.
  • Plurisignificación: El mismo texto literario puede ser entendido, interpretado, de manera diferente por cada receptor (oyente o lector); incluso, la misma obra literaria puede ser comprendida de forma distinta en los diferentes momentos de nuestra vida.
8

Los textos literarios - La LITERATURA

Teniendo en cuenta lo trabajado hasta ahora, no nos será difícil entender las dos primeras acepciones que presenta en Diccionario de la RAE sobre LITERATURA:

  1. f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua.
  2. f. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega. La literatura del siglo XVI.
9

Los textos literario según el canal

Según el canal empleado, los textos literarios pueden ser:

  • Orales: Las primeras producciones literarias eran de transmisión oral, acompañadas o no de instrumentos musicales. Así, los cuentos y leyendas tradicionales, pertenecen , como la poesía popular, a la literatura de transmisión oral. Son, generalmente, anónimos y ofrecen variantes. Ej.:  Las tres nietitas. (audio)
  • Escritos: Son aquellos que aparecen recogidos a través de la escritura.  Sus autores son conocidos y no ofrecen, generalmente, variantes. Ej.: Hablaba y hablaba…, de Max Aub.
10

Los textos literarios según la modalidad expresiva

El poeta puede:

  • Someter la lengua a efectos rítmicos (rima, repetición de acentos, métrica…): textos en verso.

Rey de los hidalgos, señor de los tristes,            12
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,      12
coronado de áureo yelmo de ilusión;                   12
que nadie ha podido vencer todavía,                   12
por la adarga al brazo, toda fantasía,                  12
y la lanza en ristre, toda corazón.                        12

No someter su expresión a dichos efectos, sino a la forma de expresión considerada como habitual (natural): textos en prosa.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca  que carnero, salpicón las más  noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto d’ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas…

11

Los textos literarios: LOS GÉNEROS LITERARIOS

Los textos literarios también se pueden clasificar por la actitud del autor ante la obra literaria:
  • Narrativa: Un narrador cuenta lo que le sucede a uno o varios personajes en un tiempo y lugar. Es un género objetivo. Puede presentarse en prosa o en verso. Ejemplo: El dúo de la tos, de Leopoldo Alas “Clarín”.
  • Dramática (Teatro): Son los personajes (a los que dan vida los actores) los que desarrollan la historia a través de sus diálogos y sus acciones sobre el escenario. Aunque puede ser leídos, su finalidad es la representación en un escenario. Puede presentarse en prosa o en verso. Es un género objetivo. Ej.: El caballero de Olmedo, de Lope de Vega.
  • Lírica (Poesía): El poeta expresa sus sentimientos y emociones que trata de suscitar también en el lector. Es un género subjetivo. Predominan los textos líricos en verso, pero también existe la prosa lírica. Ej.: Mis ojos, sin tus ojos…, de Miguel Hernández. 
  • Didáctica: Son textos didácticos aquellos que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía. Ej.: Verdad y vida, de Miguel de Unamuno.  El labrador y la cigüeña, de Félix María de Samaniego.
12

Textos literarios

13

Textos literarios - Fin


Moisés Cañal Carrera

Departamento de Lengua y Literatura

IES Complutense

educaplay suscripción