Icon Crear Crear

Análisis Financiero

Presentación

Material de estudio para ahondar en los conocimientos adquiridos y mejorar las destrezas en la realización de las actividades propuestas.

Descarga la versión para jugar en papel

17 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

  1. 1
    00:07
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:36
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Análisis Financiero Versión en línea

Material de estudio para ahondar en los conocimientos adquiridos y mejorar las destrezas en la realización de las actividades propuestas.

por Martha Romero
1

Herramientas para el Desarrollo de un Análisis Financiero


Razones Financieras

 Una razón financiera es una relación entre dos cuentas o grupos de cuentas del mismo estado financiero o de dos estados financieros diferentes.

2

¿Que es una razón?

¿Que es una Razón?

Este tipo de comparación es útil, en la medida en que se despeje las inquietudes presentadas en la lectura e interpretación de los estados financieros, o nos permita hacer comparaciones con situaciones de la misma empresa, en periodos anteriores o con empresas similares o del mismo sector.
Una razón, aritméticamente hablando, es la división de un número por otro, que informa la relación que existe entre dichos números. Así que, con las cifras de un conjunto de balances de una misma empresa, se podrán determinar un sinnúmero de razones, comparando los saldos de unas cuentas con los de otras, el monto de unos grupos con otros y haciendo toda clase de combinaciones entre cuentas y grupos de cuentas para determinar la relación que existe entre ellas.

3

Procedimiento para hacer un análisis de Razones

Procedimiento para hacer un análisis de Razones

Una vez leídos, concienzudamente, los estados financieros que vamos a analizar, cuando hayamos reclasificado las cuentas, para que correspondan a los criterios de clasificación que vamos a utilizar en el análisis y cuando, como resultado de esta lectura, tengamos inquietudes relacionadas con la magnitud, el comportamiento y la interpretación de las cuentas y grupos de cuentas que los componen, podremos proceder a aplicar la herramienta de análisis de razones.


El siguiente paso será seleccionar los indicadores financieros que, por medio de la aplicación de razones, vamos a determinar y que nos permitirán hacer las comparaciones necesarias y sacar conclusiones sobre la situación financiera de la empresa analizada.

4

Razones más usadas

Razones más usadas

Hay algunas razones que son las más comúnmente usadas porque en la mayoría de los casos, ofrecen información útil para el análisis.


Esas razones serán las que vamos a presentar y discutir. El analista financiero, debe no mecanizarse con el uso de ellas, sino aplicarlas solamente cuando éstas le ofrezcan alguna información importante; no debe vacilar en aplicar otras razones tomadas de su propio juicio e iniciativa; debe hacer análisis de composición porcentual y de tendencias de tal manera que las cifras relativas obtenidas le permitan sacar conclusiones útiles al emitir el diagnóstico de situación financiera de la empresa en cuestión. 

5

Tipos de Razones

Tipos de Razones

Hay cuatro aspectos importantes en el análisis de cualquier empresa; por esta razón vamos a agrupar las razones bajo esos cuatro conceptos:
  • Razones de Liquidez
  • Razones Operacionales o de Actividad 
  • Razones de Endeudamiento o Apalancamiento
  • Razones de Rentabilidad o Rendimiento.

6

Razones de Liquidez

Razones de Liquidez

Se entiende por liquidez, la capacidad de tesorería que tiene una empresa, para pagar sus deudas de corto plazo y llevar a cabo sus operaciones normales.
     
Mide la capacidad de las empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirve para establecer la facilidad o dificultad que tiene una compañía para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos circulantes. 

7

Para que sirven las razones de liquidez

Para que sirven las razones de liquidez:

Se trata de determinar qué pasaría si a la empresa le exigieran el pago inmediato de todas sus obligaciones a menos de un año.


Debido a que los activos corrientes son aquellos que la empresa espera convertir en efectivo a corto plazo, entendemos que su realización proveerá los recursos de tesorería, con los cuales la empresa contará en el futuro inmediato, tanto para el pago de sus obligaciones a corto plazo, como para hacer las compras y gastos propios de sus operaciones normales. 

8

Razones Operacionales o de Actividad

Razones Operacionales o de Actividad

Este grupo de razones, nos sirven para medir la eficiencia de la administración en el manejo de los recursos de la empresa, y algunas de ellas nos ayudan a juzgar qué tan confiables son las pruebas de liquidez. 


Constituyen un importante complemento de las razones de liquidez. Miden la duración del ciclo productivo y del periodo de cartera. 

9

Razones de Endeudamiento o Apalancamiento

Razones de Endeudamiento o Apalancamiento


Estas razones miden el volumen de endeudamiento de la empresa comparando el valor de los pasivos con otros grupos de cuentas.


Muestra la participación de terceros en el capital de la empresa. 

10

Razones de Rentabilidad o Rendimiento

Razones de Rentabilidad o Rendimiento

Mide la productividad de los fondos comprometidos en un negocio. A largo plazo lo importante es garantizar la permanencia de la empresa en acrecentamiento de mercado y por ende su valor.


Como su nombre lo indica, estas razones miden la rentabilidad de la empresa y se calculan comparando la utilidad en cualquiera de sus etapas, con otros rubros de interés y que puedan tener alguna relación con ésta.

11

Otras Razones de uso frecuente

Otras razones de uso frecuente


Las empresas hacen utilidades por margen o por rotación. Se llama margen a la diferencia entre las ventas y los costos y gastos en que la empresa incurre para vender el producto. Se llama rotación al número de veces que las ventas superan el valor de los activos involucrados en la operación o al total del activo. 

educaplay suscripción