Relacionar Columnas FACIESVersión en línea Aspecto o expresión de la cara. por GABRIELA ISABEL GONZALEZ LOPEZ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 En la parálisis facial la cara puede ser asimétrica o lateral. En el lado paralizado, las arrugas de la frente se borran y el ojo se encuentra más abierto. La facie encefálica muestra los siguientes signos oculares, escaso parpadeo, ptosis, estrabismo, etc. con frecuencia se observa silorrea, tics y secreción sebácea en la cara. En la facie tetánica la contractura de los músculos inervados por el nervio facial motiva la acentuación de pliegues faciales y la risa sardónica. LA facie de Hutchinson el paciente para poder visualizar tiene que echar la cabeza hacia atrás y fruncir fuertemente el músculo frontal. La facie cushingoidea tiene forma redonda que recibe el nombre de "cara de luna llena", presenta hirsutismo qué es la distribución noma de los folículos pilosos. Facie seudobulbar: Es una facie llorosa, inexpresiva, con la boca entreabierta, en la cual derrama un flujo de saliva. En la corea de Huntington los movimientos se localizan en un lado de la cara. se traduce por muecas, virajes, proyección de la lengua hacia fuera, por movimientos de succión entre otros. En la corea tabetica hay frecuente parálisis de los músculos oculares que se presentan en periodo precoz. La parálisis del III craneal da lugar a la facie de Hutchison. En la facie tumoral la cara posee un aspecto apático, embrutecido y sin mímica con los ojos desorbitados. En la facie parkinsoniana los pacientes mantiene una mirada fija, sin parpadeo, la piel es grasosa y con excrecencias seborreas en el cuero cabelludo. La mandíbula cae flojamente y la saliva sale de la boca por un ángulo. La epilepsia genuina es una facie inexpresiva, apática y torpe, la cual contrasta con una miradas recelosa e inquieta.