Relacionar Columnas FaciesVersión en línea Aprende y juega: caras o facies patognomónicas, por ERICKA CELESTE DEL ROCIO CHOC PATZAN 1 2 3 4 Síndrome de parálisis supranuclear progresiva (Steel, Richardson, Olszewski) El rostro en máscara semeja al del paciente parkinsoniano. Dificultad del desplazamiento oculas en dirección vertical. Las maniobras en "ojo de muñeca" revelan que los movimientos giratorios son solo posibles cuando se rota la cabeza mientras los ojos continúan rígidos de frente. 5 Facie inexpresiva, apática y torpe, y contrasta con una mirada recelosa e inquieta. Son frecuentes las anomalías craneofaciales. 6 7 El edema por delante de los lóbulos auriculares y arriba de los ángulos mandibulares. Un crecimiento unilateral gradual suguiere una neoplasia. Se observa un crecimiento agudo es observado en la paroditis epidérmica. 8 Acentuación de pliegues faciales y la risa sardónica. Los maseteros contraídos cierran la boca y dibujan una prominencia lateral. 9 10 Absceso cerebral 11 12 Facie tumoral Pérdida de delicados movimientos de expresión. La cara adquiere un aspecto apático, embrutecido, con frecuencia los ojos se muestran desorbitados. 13 Facie por fármacos 14 Esclerosis múltiple Señala la presencia de miocimias con afectación uni o bilateral de la musculatura facial. Lesión cerca de la protuberancia o en el núcleo facial. 15 Parálisis general progresiva Mímica poco expresiva y extraña, presenta temblor en los labios y mueve la lengua de manera desordenada y temblorosa. Asimetría en las dos mitades de la cara. 16 17 18 19 Enfermedad de Parkinson Disminución de movilidad facial, diminucipon del parpadeo y mirada fija característica. La piel facial se vuelve oleosa y puede haber sialorrea. 20 Muy sonrientes, boca entreabierta y sialorrea con mirada inteligente. Risa y llanto espasmódicos y el "anillo corneal" de Kay-ser-Fiseher. 21 Acromegalia La cabeza se alarga, con prominensia osea de la frente, nariz y mandíbula, al igual que los tejidos blandos como labios y opidos, En general las caracteristicas faciales parecen toscas. 22 Hemiatrofia facial ( síndrome de Parry-Romberg) Ligada a tumores del simpático cervical o la lesión de los centros vegetativos reguladores del trofismo de la cara. Se observa manchas de vitíligo y la caída unilateral de cejas y pestañas. 23 Facie seudobulbar Facie llorosa, inexpresiva, boca entreabierta, sialorrea. El paciente presenta risa y llanto espasmódicos. Facie tetánica Característico de síndrome de Cushing como cara de "luna llena", presenta crecimiento excesivo del pelo. Mixedema El depósito de mucopolisacaridos en la dermis, lleva un rostro pálido y edematoso. El edema pronunciado alrededor de los ojos, no muestra fóvea de comprensión. Facie tabética Parálisis de los músculos oculares, la parálisis del III par craneal da lugar a las facies de Huntchison, las pupilas son mioticas, anisocoricas,, no reacciona a al luz, brillo particular con mirada sin expresión. Epilepsia genuina Angiomatosisi neurocutánea de Sturge-Weber Presencia de nevo flamígero en el área del trigémino, buftalmia. Explica los síntomas y signos neurológicos crisis epilépticas y hemiplejia. Síndrome nefrótico Causada por albumina excesiva, a su vez disminuye la presión coloidosmótica y causa hipovolemia y retención de líquidos . La cara se torna pálida y edematosa. Facie encefalítica Presenta escaso parpadeo, ligera exoftalmía, ptosis, estrabismo, anisocoria, inmovilidad refleja de las pupilas, se puede comparar con la facie hipertiroidea, se observa sialorrea, secreción sebácea en la cara y tics como bostezo, hipo y suspiros. Facie dolorosa, a la que viene a añadirse un aire irritado y tosco. Signos faciales extrapiramidales con hiponimia o animia con o sin sialorrea algunas veces movimientos coreiformes faciales. Parálisis facial La cara es asimétrica, en parálisis bilateral, las arugas se la frente se borran y el ojo está más abierto que el lado sano (lagoftalmía), Lagrimeo (epífora). Si el paciente intenta cerrar el ojo, el globo ocular se dirige hacia arriba, hasta que la cornea desparece debajo del parpado superior (signo de Bell) Facie coreica Los movimientos pueden localizarse en una lado de la cara. Se traducen por muecas, virajes, proyección de la lengua hacia fuera, movimientos de succión. Degeneración hepatolenticular (enfermedad de Wilson) Neuralgia del trigémino Inexpresión mínima mímica y palabras, pues los movimientos pueden desencadenar la crisis. La cara revela su intenso sufrimiento.