Crear actividad
Jugar Relacionar Columnas

Tiene que compartir los mismos canales y códigos comunicacionales con su receptor; de lo contrario, el proceso no culminará exitosamente.

Medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el receptor.

Tipo de escucha que se practica cuando escuchamos seleccionando la información que nos interesa.

Su rol puede ser voluntario o involuntario, ya que puede estar participando activamente en el proceso comunicativo, de la misma forma en la que puede ser un actor incidental, como cuando escucha una conversación de otras personas o recibe un mensaje que no era para él.

También pueden ser no lingüístico, como las señales de tránsito, que son signos de carácter universal.

Acciones que deben producirse una y otra vez para que se lleve a cabo una conversación.

Proceso de intercambio de información.

Está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor.

Primera reacción que se da en la comunicación oral.

Nivel de escucha donde se simula escuchar y se presta atención a las palabras del interlocutor pero solo en parte.

Incorpora todos los elementos de la escucha empática y analítica, así como variables de la escucha sintetizada y discernitiva.

Sirve para determinar la efectividad de los mensajes enviados por el emisor.

Es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere transmitir.

Nivel máximo de escucha, donde además de los datos y los hechos escucho tus emociones, tus valores, intento escuchar más allá de lo que me cuentas.

Función propia del aparato auditivo (oído), es el clásico te oigo, pero no te escucho.