Es el resultado de una percepción individual, se encuentran puntos de coincidencia que propician una imagen colectiva y por ende, una reputación que puede ser positiva, negativa o neutra.
A.
Imagen
B.
Reputación
C.
Valoración
D.
Percepción
2.
Va más allá de la imagen, pues su efecto es a largo plazo.
A.
Imagen
B.
Reputación
C.
Valoración
D.
Percepción
3.
Agrega valor a la organización y forma vínculos duraderos con sus distintos públicos.
A.
Imagen
B.
Reputación
C.
Percepción
D.
Valoración
4.
De acuerdo al sentido de percepción respecto a la imagen, el ser humano a primera impresión es:
A.
Ambiguo
B.
Espiritual
C.
Coherente
D.
Dual
5.
Es la disciplina que estudia como gestionamos los espacios en nuestra interacción social, laboral y personal con otras personas o individuos.
A.
Las Relaciones Públicas
B.
Imagología
C.
Semiótica
D.
Proxemia
6.
Tener una buena imagen, no solamente es cuestión de vestuario. Nuestra imagen exterior está muy condicionada por tener un:
A.
Aspecto limpio y aseado.
B.
Buen auto y buena casa.
C.
Comportamiento acorde a la empresa.
D.
Comportamiento acorde a la institución.
7.
Clave de la proxemia para evitar la invasión de tu espacio.
A.
Crear una barrera a través del lenguaje corporal.
B.
No saludar ni mirar de frente.
C.
No contestar ninguna pregunta.
D.
Crear una imagen de aspecto duro.
8.
Optar por una posición ladeada.
A.
Es una clave de la proxemia para evitar la invasión del espacio.
B.
Es una clave de los buenos modales.
C.
Es una clave de las relaciones públicas evasivas.
D.
Es una malformación congénita.
9.
En sitios atestados de gente, como el transporte público, la manera de comunicar a la otra persona que si se invade su espacio se está haciendo de forma involuntaria es:
A.
Moverse de lugar.
B.
Mostrar cara de enojado/a
C.
Evitar la mirada fija.
D.
Rechazar mediante el uso de la voz.
10.
Son un recurso efectivo como excusa para moverse y poder ganar espacio personal.