Crear actividad
Jugar Test
1. 
Con base en el texto, identifique el resultado de las prácticas coloniales, cuyas consecuencias se mantienen hasta nuestros días. En las escuelas abiertas para criollos, indígenas y mestizos se enseñaban las lenguas de mayor prestigio, de modo que, junto al latín, también se instruía en el español, hablado y escrito, y, además, la escritura romantizada de las lenguas indígenas más apreciadas, como el náhuatl. De esta forma, los individuos letrados y las personas cultas en América hablaron y escribieron, con mayor o menor pericia, el latín, el español y una o más lenguas indígenas. Tal convivencia de lenguas se organizó en una jerarquía según la cual en la parte más alta de la escala se situaban el latín y el español, el primero por encima del segundo, y en la parte baja, las lenguas indígenas, las mayoritarias geográficamente por encima de las minoritarias recién llegadas.
A.
El sistema educativo, fruto de las instituciones coloniales, se enfoca en la enseñanza del español en desmedro del aprendizaje de lenguas ancestrales
B.
El uso de lenguas ancestrales
C.
El uso del español en relación a la cosmovisión de su cultura
D.
Las lenguas indígenas siempre han sido desprestigiadas hasta tal punto que hasta el día de hoy se las sigue considerando inferiores a la lengua oficial del país
2. 
Con base en la información, identifique el enunciado que da cuenta de la situación de las lenguas indígenas en Suramérica. En el territorio suramericano conviven diferentes lenguas donde se evidencia que el español y el portugués ocupan mayor espacio dentro del mapa, por lo que se puede concluir que estas lenguas tienen mayor uso dentro de los países, en comparación con las autóctonas.
A.
Las lenguas indígenas son inferiores a las europeas
B.
Las lenguas europeas son inferiores a las indígenas
C.
Las lenguas indígenas son variadas, pero se encuentran en desventaja frente a los idiomas traídos por los colonizadores
D.
Las lenguas indígenas son variadas y se encuentran en ventaja frente a los idiomas traídos por los colonizadores
3. 
Con base en el texto, identifique el propósito del autor. Conforme se van acercando al zanjón, se hace más clara la voz y el llanto de los guaguas, los más grandecitos, al notar que se acerca la recua de mujeres, se apresuran en cumplir la recomienda de la mamá y del taita (…), y, cogiendo cucharadas de una cosa espesa que hay en una olla de barro tapada con hoja de col, se esfuerzan por hacerles mamar la cuchara de palo a los tiernos que, echados sobre la hierba, esperan la vuelta de la madres para que les hagan probar la teta, la teta a la cual se la espera, cuatro, seis, ocho horas —el tiempo que requiere la tarea de hacienda—. La faja de colores vivos, tejidos por las mismas indias, les inmoviliza, les hace pacientes, les aprisiona todas las angustias primeras, les amortigua los cólicos que producen las mazamorras guardadas, los mellocos y las papas frías, y, les embolsa en secreciones de veinticuatro horas que fermentan y escaldan.
A.
Describir la faja de colores vivos, tejidos por las mismas indias
B.
Un ambiente armónico para una familia indígena
C.
Los hijos de los indígenas explotados y las condiciones de abandono y angustia que sufrían
D.
La falta de alimento en el territorio
4. 
Con base en el texto, identifique el fenómeno lingüístico. Buena tardes, Policarpio. —Me mueero... Semejante aguacero que ha caído todito el día. ¿Que's pes, a la ña chiquita tan han traído? El padre de familia desvió la conversación haciéndole preguntas sobre la conducta de los indios, sobre los sembrados, sobre la posible explotación de la madera. —Traigo grandes planes. El porvenir de mis hijos así lo exige. ¿De sus hijos? —piensa el Policarpio, sin comprender una palabra—. El patrón no tiene sino una sola hija; la ña Lolita. ¿A qué hijos se referirá, ahora? Tal vez la ña grande esté embarazada
A.
Diglosia
B.
Bilingüismo
C.
Multilingüismo
D.
Lengua muerta
5. 
Con base en el texto, determine el enunciado que analiza correctamente esta ley. El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos que fija la ley.
A.
Existe bilingüismo porque el Estado apoya las lenguas ancestrales
B.
Los idiomas ancestrales pueden ser hablados en cualquier sitio como lengua oficial
C.
Los idiomas ancestrales serán protegidos por el Estado
D.
Existe la presencia de diglosia al limitar el uso de idiomas ancestrales solo en los pueblos indígenas
6. 
Identificar la razón para considerar diglosia al fenómeno lingüístico descrito en el texto. La literatura indigenista es una construcción de la cultura dominante que muestra la presencia de un narrador que se sitúa fuera del mundo indígena. La función de quien relata es traducir lo que ve, aun lenguaje descifrable para un lector no indígena. Una de las novelas más relevantes del indigenismo es Huasipungo, cuya trama de corte realista social examina la vida oprimida de un pueblo indígena de la Sierra Ecuatoriana. Enrique Ojeda sostiene que “Icaza tuvo el raro mérito de haber integrado el lenguaje de la gente del pueblo al mundo de la expresión artística” (Ojeda: 30). Se puede señalar un ejemplo de esta incorporación en esta escena en la que el habla de Andrés es considerada fiel reproducción del Kichwa: ¿Quién ha de sembrar, pes, en huasipungo? - ¿Quien ha de curar, pes, al guagua? - Guagua soliciticu, Ayayay... Ayayay.... (...) ¿Quién ha de prender, pes, fogún en noche fría?
A.
Debido a que manifiesta una situación social en la que el español se superpone al Kichwa por prestigio
B.
Debido a que manifiesta una situación social en la que el español no se superpone al Kichwa por prestigio
C.
El Kichwa se superpone al español
D.
Por el motivo de que el Kichwa es una lengua ancestral
7. 
Con base en el texto, ¿qué enunciado resuelve la problemática descrita? “Escribir un kichwa es un acto de amor a mi cultura, un acto de resistencia a perder identidad en un mundo que se globaliza más y pretende uniformizar a la gente”, sostiene la poeta, traductora y comunicadora Lucila Lema Otavalo, quien busca resaltar su lengua nativa mediante sus obras literarias. En el libro Ñawpa pachamanta purik rimaycuna (antiguas palabras andantes), que fue publicado por la editorial AbyaYala, Lema realizó una compilación de poetas kichwa, shuar y tsafique. Para Lema no existe todavía el impacto suficiente de la literatura indígena en la sociedad ecuatoriana, pero si cree que, mediante recitales, festivales, publicación de texto y la participación en encuentros internacionales se puede influenciar más a la misma.
A.
Las letras indígenas no deben participar en varios contextos literarios para ser valoradas
B.
Las letras indígenas deben participar en varios contextos literarios para ser valoradas
C.
Hay que resaltar el lenguaje español como única lengua
D.
El Kichwa está destinado a perecer