Crear actividad
Jugar Crucigrama
1 Es un licor que se elabora a partir de miel de abejas que se alimentan y polinizan justamente de la flor que le da su nombre, además de agregar ron y licor de anís. Yucatán y el resto de la península en el sureste de México. Esta bebida esta ligada a una linda leyenda de una antigua mujer que vendía amor.
2 Esta bebida se elabora en el estado de Michoacan tradicional y muy popular, es un aguardiente de caña de azúcar y por su sabor se acompaña antes o después de las comidas, también se elaboran cocteles y licores dulces a partir de esta bebida.
3 Desde el estado de Sonora llega esta bebida, un destilado como el Tequila o Mezcal que se elabora con el agave Pacífica, tambien llamado agave Yaquiana. Muy popular y tradicional en el estado, es la bebida favorita de todos los pobladores sin importar su extracto social.
4 Originaria de la zona occidental del estado de Jalisco, es una bebida que se elabora de la misma manera que el mezcal, pero solo con dos tipos de agave, el lechuguilla o pata de mula y los agaves raicilleros. Mucho menos popular que el mezcal, esta bebida ha tenido que luchar contra la fama del tequila y ahora con la de su hermano el mezcal. Es muy popular en lugares como Puerto Vallarta, pero se encuentra en todo el estado para su consumo.
5 Esta bebida originaria de Veracruz se elabora a base de cacahuate, guanábana o jobo que se mezcla con leche condensada.
6 La bebida es procedente de los estados de Sinaloa y Baja California Sur. Según las crónicas de los misioneros que llegaron a estas zonas en el siglo 17, se sabe que los pobladores de la región la usaban en forma de té. Esta se elabora a partir de la infusión de la yerba en alcohol. Se dice que es tan buena que tiene más de 17 propiedades medicinales.
7 Su proceso de elaboración proviene del mezcal, y con el tiempo logro desbancarlo logrando ser uno de los destilados más famosos en todo el mundo. La costumbre de acompañarlo con limón y sal se dio en el norte del país por una gran epidemia en las vías respiratorias y debido a la falta de medicamentos para aliviar el dolor de los pacientes, los médicos recomendaban tomarlo con sal y limón que ayudaba a quitar la afonía, lo que después se convirtió en una tradición al tomarlo
8 Esta bebida se elabora al fermentar el aguamiel que sale del corazón del maguey, a partir del raspado que los tlachiqueros hacen en la planta. Cuando el maguey llega a determinada edad, se quita el centro y se deja un hueco para rasparlo con un acocote (especie de cuchara), lo que provoca que salga el jugo, este se deposita en una vasija de nombre odre y se deja fermentar aproximadamente 24 hrs
9 Procedente de Chihuahua este aguardiente se elabora con una planta del género Dasy lirión, que crece en las regiones semidesérticas en México. Cuenta con denominación de origen y es una de las pocas que continua con un proceso de elaboración totalmente artesanal.
10 Se elabora con más de 50 agaves (los que son conocidos aunque en realidad se cree que se puede hacer con muchos más), y la forma tradicional es hacer la destilación en ollas de barro o alambiques de cobre. Aunque se puede elaborar en todo el país, solo ocho estados tienen la denominación de origen
11 Esta bebida se obtiene con la fermentación del jugo de las flores y centros de la copa de las palmas de coco y es típica de los estados de Colima y Nayarit.
12 Un aguardiente o destilado de maíz y caña procedente de Chiapas. Esta bebida es parte importante de la cultura maya de los pobladores de este estado, a través de la cual logran una conexión con el mundo espiritual. Es parte de las ceremonias de sanación, y se consume en celebraciones religiosas y familiares. Tiene un grado de alcohol de 18% en promedio y donde más fácilmente la pueden encontrar es en San Cristobal de las Casas.
11
3
10
12
2
8
1
6
5
4
7
9