Crear actividad
Jugar Relacionar Columnas

Artículo 13. Se fomentará en las personas una educación basada en: I. La identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad, para considerarse como parte de una nación pluricultural y plurilingüe con una historia que cimienta perspectivas del futuro, que promueva la convivencia armónica entre personas y comunidades para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social

El dialecto

La educación perspectiva o manera de impartir la instrucción a los niños. Al menos dos idiomas, generalmente la lengua materna del alumno y el segundo idioma que están adquiriendo.

Artículo 14. Para el cumplimiento de los fines y criterios de la educación conforme a lo dispuesto en este Capítulo, la Secretaría promoverá un Acuerdo Educativo Nacional que considerará las siguientes acciones: I. Concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que se construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación.

Estrategias de enseñanza

La educación multicultural exige revisar los programas de estudios para incluirlas creencias, tradiciones y aportaciones de todos los integrantes de una sociedad heterogénea desde el punto de vista étnico.

Artículo 56. El Estado garantizará el ejercicio de los derechos educativos, culturales y lingüísticos a todas las personas, pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, migrantes y jornaleros agrícolas. Contribuirá al conocimiento, aprendizaje, reconocimiento, valoración, preservación y desarrollo tanto de la tradición oral y escrita indígena, como de las lenguas indígenas nacionales como medio de comunicación, de enseñanza, objeto y fuente de conocimiento.

El lenguaje

Las culturas de sus alumnos y si conoce mejor los patrones normales de la interacción social. Cuando se encuentre con varios de ellos, puede usar modelos comunicativos un poco genéricos pero menos rígidos para alentar la inclusión; por ejemplo, los que se emplean en grupos pequeños y las experiencias del aprendizaje cooperativo.

Es la manera en que el individuo y la comunidad se crean, se conservan y se distinguen entre sí… refleja el origen social, económico y cultural.

Artículo 22. Los planes y programas a los que se refiere este Capítulo favorecerán el desarrollo integral y gradual de los educandos en los niveles preescolar, primaria, secundaria… sus propósitos, contenidos, procesos y estrategias educativas, recursos didácticos y evaluación del aprendizaje y de acreditación, se establecerán de acuerdo con cada tipo, nivel, modalidad y opción educativa, así como a las condiciones territoriales, culturales, sociales, productivas y formativas de las instituciones educativas.

- El profesor refuerza el éxito del niño en la comunicación, al mismo tiempo que le permite oír la forma verbal correcta. El alumno aprenderá el dialecto del lenguaje escolar con suficiente exposición a las formas correctas y con una interacción frecuente en situaciones prepositivas sin riesgos (Delpit, 1990).

Es una variante de una lengua hablada por los miembros de una comunidad lingüística, mientras que el acento se refiere a la manera de pronunciar ciertos sonidos.

Las variedades lingüísticas reflejan los patrones y los valores culturales. El niño se comporta, aprende e interactúa conforme a los valores y a la concepción del mundo de su cultura. Por lo tanto, la cultura influye en el aprovechamiento escolar.

Artículo 20. Las maestras y los maestros acompañarán a los educandos en sus trayectorias formativas en los distintos tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, propiciando la construcción de aprendizajes interculturales, tecnológicos, científicos, humanísticos, sociales, biológicos, comunitarios y plurilingües, para acercarlos a la realidad, a efecto de interpretarla y participar en su transformación positiva.

Respetar los dialectos de la familia del alumno, pues la identidad del individuo y el sentido del yo están interrelacionados.