Crear actividad
Jugar Test
1. 
El equipo económico del gabinete presidencial, desde el sexenio de Miguel de la Madrid hasta la fecha, ha ido reduciendo radicalmente la presencia del Estado, vendiendo cerca de 1,300 empresas que eran de su propiedad. Esta decisión obedece a los principios de una Teoría que, en la actualidad, es casi de aplicación universal y que establece que el equilibrio económico se debe dejar al libre juego de la oferta y la demanda.
A.
Economía Clásica
B.
Keynesianismo
C.
Totalitarismo
D.
Neoliberalismo
2. 
El señor Jorge Ibarra adquirió en una agencia de automóviles, un Sedan modelo 1998. El motor fue fabricado en Japón, se ensambló en Hermosillo, Sonora, México y, una vez armado, este auto se envió a Estados Unidos. Para adquirir dicha unidad el señor Ibarra tuvo necesidad de importarla de este país. ¿Qué tipo de fenómeno económico hace posible esta serie de procesos?
A.
Globalización económica
B.
Mercantilismo
C.
Mercadotecnia internacional
D.
Revolución industrial
3. 
Creencia de una doctrina en conservar la riqueza monetaria o los metales amonedados como el oro, la plata y comprarlo cuando es escaso, propiciando su entrada al país.
A.
Medieval
B.
Liberalismo
C.
Mercantilista
D.
Fisiocrata
4. 
La violencia en Colombia ha adquirido tal permanencia, que se ha convertido en una forma de comportamiento y en una estrategia de socialización. En los conflictos cotidianos y en la confrontación de estructuras de poder, se sigue dando primacía a las soluciones armadas. Vivimos en una cultura de la desconfianza que, junto con la guerra, pone en peligro la construcción de la nación. Frente a ello se pueden realizar acciones como:
A.
La búsqueda del equilibrio entre las clases populares y la obtención del poder
B.
El afianzamiento de la democracia y una pedagogía de la convivencia
C.
La recuperación de los valores que, en el pasado, garantizaron la tranquilidad y la paz.
D.
El reconocimiento de la singularidad y el respeto de la diferencia en la sociedad.
5. 
La violencia en Colombia entre 1946 y 1960 fue un fenómeno generalizado que afecto todos los campos de la vida nacional y tuvo profundas raíces sociales y políticas en las que se destacan como fundamentales en la historia de Colombia:
A.
los enfrentamientos entre campesinos y grandes propietarios terratenientes
B.
una contienda por mantener el poder entre los partidos tradicionales
C.
los continuos movimientos estudiantiles por mantener la educación pública
D.
los diferentes enfrentamientos socialistas revolucionarios venidos de Europa
6. 
La aparición del sistema imperialista moderno se inicia en el último cuarto del siglo XIX. El desarrollo dela industria, del mercado, de los monopolios que desplazan la libre competencia del control de laproducción y de la distribución de las mercancías, fueron aspectos decisivos en la formación de laspotencias colonialistas e imperialistas mundiales. De esta manera se produjo una creciente división internacional del trabajo que consiste en pocas palabras en:
A.
la formación de grupos oligárquicos o élites de poder que controlan las economías de los países
B.
la división de los trabajadores (asalariados) y patrones por la sobre explotación del proletariado
C.
la especialización de unas regiones del mundo en la elaboración de materias primas y otras en la producción industrial
D.
la especialización de oficios en cuanto a formas de organización del trabajo tanto profesional como técnico
7. 
El Estado es el mayor productor de bienes y servicios de la sociedad, y a diferencia de los otros agenteseconómicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de lasfamilias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertasempresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo,pensiones de jubilación y otras. Cuando decimos que tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos,tanto de las empresas como de las familias, estamos afirmando que:
A.
Invierte todo lo que recauda de impuestos
B.
obliga a las familias y empresas a pagar impuestos
C.
persuade a las personas para que colaboren con el Estado
D.
estimula la producción de bienes y servicios
8. 
Ética y política están íntimamente vinculadas en Aristóteles. La ética desemboca en la política y sesubordina a ella, en la medida en que la voluntad individual ha de subordinarse a las voluntades de todauna comunidad. Pero también, la política permitirá que el Estado eduque a los hombres en la virtud y,sobre todo, en la justicia: "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero" ( Aristóteles,Etica Nic. I, 2.).Analizando el texto anterior, la palabra “bien” la podemos relacionar con:
A.
lo que necesitamos para satisfacer necesidades
B.
lo que nos conviene a todos
C.
capacidad para actuar correctamente
D.
virtud y política
9. 
La política, es la fuerza que mueve las naciones. Ya que todas las circunstancias o decisionesimportantes, pasan por una movida política. Y es que todo gobierno democrático, depende de la política,para poder ejercer autoridad y tomar decisiones en pro de los ciudadanos. Una buena práctica de la política es
A.
la burocracia, que mueve intereses particulares en el estado
B.
hacer o dirigir actividades que conlleven al bien común de las personas
C.
poder elegir y ser elegido
D.
participar de los procesos electorales
10. 
La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. (...) La burguesía dominaporque maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las fuentes de riqueza, los instrumentos detrabajo, el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual que la nación. Por ella el pueblo vive; por ellamuere. Ella es, en fin, señora y reina del mundo social. Este dominio está consagrado, proclamado por lasinstituciones políticas. Es la burguesía quien hace la ley y quien la aplica.” (Discurso del diputado Boissy D’Anglasen la Convención. Febrero de 1795).Según el texto anterior:
A.
En una sociedad capitalista, la burguesía está en la cima de la pirámide de la sociedad
B.
La burguesía se identifica ideológicamente con el proletariado
C.
Las luchas populares son la razón de ser de los pobres
D.
El sistema ideal de gobierno actual es el que preside la burguesía
11. 
Para conceder un crédito, el BM (Banco Mundial) evalúa la capacidad de pago de cada país. Cuandose dice que un Estado está en déficit, el BM recomienda
A.
La captación del ahorro interno
B.
El pago de la deuda externa
C.
El despido de funcionarios públicos
D.
El fortalecimiento de la banca nacional
12. 
Los países altamente desarrollados son en gran medida responsables de la crisis ambiental que actualmente vive el planeta. La realización de varias cumbres para discutir la problemática ha dejado como resultado la firma de acuerdos para la mitigación de las emisiones de gases a la atmósfera. Estados Unidos tiene una posición contradictoria, pues no va a cumplir con los acuerdos de la cumbre de Kyoto de 1997. Se podría señalar que esta posición se presenta principalmente porque:
A.
su economía no ha salido de la recesión y no puede implementar cambios en su sector productivo.
B.
para este país están primero sus intereses económicos y la rentabilidad de su sector industrial.
C.
no se ha desarrollado la tecnología adecuada para controlar las emisiones de gases de sus empresas.
D.
la contaminación generada por sus industrias es muy poca para afectar a toda la atmósfera y mucho menos alterar el clima del planeta.
13. 
En los últimos años, y especialmente en las grandes ciudades de los países desarrollados, las áreas industriales se han desplazado hacia la periferia de las metrópolis. Este proceso se debe a:
A.
la ejecución de políticas que buscan disminuir la contaminación en áreas céntricas y residenciales de las ciudades.
B.
al diseño de procesos de planificación que intentan concentrar la actividad industrial en la periferia.
C.
la disminución del uso residencial en las ciudades, lo cual facilita el establecimiento de industrias.
D.
la migración de población de las áreas suburbanas hacia áreas centrales de la ciudad.
14. 
En las regiones donde se hace explotación petrolera se produce una especialización económica regional debido a que la mayoría de los ingresos empiezan a provenir de esa actividad. Para Colombia, en general, cuando termina la explotación se deprimen algunas actividades que aparecieron con ella y los presupuestos de la región bajan por depender de las regalías. Para que esta situación no afecte la dinámica económica de la región sería recomendable que :
A.
no se descuiden las demás actividades económicas tales como la agricultura, ganadería y él comercio
B.
gobiernos locales destinen mejor las regalías, obtenidas con la explotación
C.
no se apoye la explotación de este recurso por parte del Estado
D.
se aproveche el recurso en las regiones y que se explote a riesgo de los municipios
15. 
La alta emisión de gases y partículas contaminantes en las áreas urbanas ha provocado efectos negativos sobre la salud humana. Una propuesta de mitigación eficaz para esta problemática debería contemplar la :
A.
creación de multas a las fuentes emisoras y receptoras de contaminantes o en su defecto la cancelación de los permisos de funcionamiento
B.
reubicación paulatina de los corredores industriales hacia zonas periféricas, en las que se disminuya el impacto a la ciudad
C.
puesta en práctica de tecnologías limpias, al igual que la capacitación en el manejo y prevención de contaminantes en suspensión
D.
anexión a la Organización Mundial de la Salud para conocer las restricciones y recomendaciones en el manejo de contaminantes atmosféricos
16. 
La región Andina colombiana presenta una dinámica particular, concentra gran parte del poder económico y político del país, es la más densamente poblada y su crecimiento poblacional, en las ciudades principales e intermedias, es el más acelerado del país. Tal dinámica ha consolidado :
A.
actividades económicas estables en las diferentes regiones, las cuales logran mantener un nivel de desempleo bajo
B.
un marcado desequilibrio regional que se manifiesta en las diferencias de acumulación y atracción
C.
el crecimiento económico en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades del país
D.
prácticas económicas relacionadas con el sector de servicios que han generado acumulación de capital a escala nacional
17. 
. Uno de los objetivos de ordenamiento Territorial es el lograr un reordenamiento en lo político, lo administrativo y en el uso del suelo, el cual sirva de base para establecer una integración económica tanto nacional como intraregional. Con esto:
A.
el Estado hace más funcional y productiva se acción territorial, e invierte más en las regiones
B.
se fortalecen, en diferentes niveles, las relaciones de los poderes, ejecutivo, judicial y legislativo
C.
las regiones se pueden consolidar como espacios productivos que se relacionen en las diferentes escalas
D.
la administración nacional se fortalece, se invierte bien el dinero público acabando la corrupción
18. 
Las crisis económicas en los grandes países latinoamericanos han puesto en entredicho la eficacia y eficiencia del modelo económico implantado en los países en vía de desarrollo, dando como resultado una concentración cada vez más alta del capital en pocas manos y una gran cantidad de población marginada. De continuar la situación económica actual en estos países, se esperaría a nivel global que :
A.
en poco tiempo todos los países tengan mejor calidad de vida por la difusión de avances técnicos y científicos en salud y educación
B.
se acentúen las diferencias entre países pobres y ricos, polarizando económica y políticamente el mundo
C.
haya un aumento en la desigualdad social producto del estancamiento en los índices de crecimiento y desarrollo económico
D.
os países con bajo índice de desarrollo humano mejoren rápidamente sus condiciones socioeconómicas aprovechando sus ventajas competitivas
19. 
El neoliberalismo en América Latina apareció como un modelo de acumulación de capital, que habría llevado a aumentar algunas tendencias centralizadoras. Los efectos de ésta situación serían las megalópolis y las áreas metropolitanas, porque :
A.
las ciudades se convierten en polos de atracción de la inversión pública y privada, captando muchas de las actividades productivas y financieras
B.
el gobierno auspicia el crecimiento de las pequeñas ciudades para que puedan competir en un mercado global y así lograr una mayor equidad
C.
los grandes monopolios económicos mundiales se establecen en los centros urbanos, haciendo que éstos se transformen en áreas metropolitanas
D.
en estas áreas se presenta una concentración de capital que favorece el desarrollo nacional y permite mejorar el nivel de vida de la sociedad