Crear actividad
Jugar Relacionar Columnas

Se consideraban filósofos naturales.

Es cuando sentimos que debemos aceptarla. Pero todo deber, toda obligación, corresponde a una prescripción que contiene una orden, es decir, una norma. Aportan, por lo tanto, una cierta norma que gobierna la aceptación de las afirmaciones.

La verdad de una afirmación consiste en el acuerdo universal respecto a ella. Pero, dependiendo del modo en que se defina este «acuerdo universal», el concepto de la verdad discutido aquí adquiere formas diferentes.

Si una afirmación se adecúa a la realidad, significa que el estado real es como lo describe la afirmación. Así, el pensamiento de que la tierra es redonda se adecúa a la realidad porque la tierra es redonda. El saber si el pensamiento de que la tierra es redonda se adecúa a la realidad es lo mismo que saber si la tierra es redonda, porque la adecuación de una afirmación a la realidad quiere decir simplemente que lo que se afirma es lo que es.

Es el acuerdo con la experiencia y la armonía interna (es decir, acuerdo entre experiencia y los pensamientos o afirmaciones ya aceptados).

Estudia la teoría del conocimiento científico. Le interesa evaluar la verdad o falsedad, así como la justificación y falta de fundamento. Se preocupa por: la esencia de la verdad, saber en qué debería estar basado el conocimiento y los métodos a través de los que se puede llegar a conocer algo, se preocupa por la cuestión de qué puede ser objeto de conocimiento y si se puede conocer la realidad.

Basaban su filosofía en la práctica de la ἐποχή (epojé), significa suspensión del juicio. Estar atentos a las cosas que pasan pero no pronunciarse sobre la realidad, esa era su filosofía. Miran con atención, examinan, consideran los hechos y callan. No emite juicios (epojé).

La verdad de un pensamiento consiste en su acuerdo con la realidad. No es el propio proceso de pensar el que debe asemejarse a la realidad, sino el contenido del pensamiento o de aquello que se está pensando.

Es la definición que identifica la verdad de una afirmación con su utilidad. El argumento es el siguiente: nuestras funciones intelectuales, así como nuestras convicciones, no son independientes de nuestra actividad práctica. Nuestras convicciones influyen en nuestra acción, le dan una dirección. Si esta influencia de nuestras convicciones sobre nuestra acción la hacen efectiva, es decir, nos permite lograr el fin propuesto, entonces esta convicción es verdadera.

Etimológicamente significa: “Amor a la Sabiduría”.

Los escépticos.

Afirmación autoevidente.

Epistemología

Pragmatismo en su forma radical.

Criterio universal.

Nicolás Copérnico, Johanes Kepler, Galileo Galilei e Isaac Newton

Filosofía.

Definición clásica de la verdad.

Formulación correcta del concepto clásico de la verdad.

La teoría de la verdad como coherencia.