Crear actividad
Jugar Relacionar Columnas

Algunas de las tradiciones orales tales como las leyendas, son fruto de la mezcla de elementos de la cultura indígena y africana con la moralidad impuesta por los conquistadores, por ejemplo leyendas como "La Llorona" o "La Tulevieja" se apropian de historias o mitos autóctonos con el fin de aleccionar acerca de lo considerado correcto según los valores cristianos europeos.

Los productos alimenticios autóctonos como el maíz, el tomate o la papa, al mezclarse con aquellos que fueron introducidos por los conquistadores como el trigo, el ganado vacuno y porcino,o la caña de azúcar; dieron origen a una serie de nuevas recetas que son la base de la cocina tradicional costarricense.

Desde la llegada de los conquistadores, las violaciones llevadas a cabo por estos durante el proceso de conquista, iniciaron la mezcla entre indígenas y europeos. Posteriormente, con la introducción de esclavos africanos se completaron las tres etnias que dieron origen a la diversidad genética que presentan las naciones americanas en general.

Algunas de las prácticas culturales ligadas a festividades cívicas o religiosas que tienen lugar en la actualidad son fruto de la mezcla entre las culturas indígena, europea y africana, tales como la chicha, el uso de instrumentos musicales como la marimba y el quijongo.

Algunas palabras de los idiomas indígenas, fueron adaptadas por los conquistadores y aún se mantienen dando nombre a pueblos, ciudades y otros lugares de Costa Rica. Por ejemplo: Uxarrací= Ujarrás, Barvak=Barva y Acserí= Aserrí.

Durante la colonia, los principales centros de población estuvieron en el Valle Central en estos sitios se concentraban los principales servicios o actividades económicas, mientras que las costas y otros lugares alejados de estos centros tales como la zona norte del país, se vieron privados de muchos de estos beneficios que las villas y ciudades como San José o Cartago sí disfrutaron, situación que en muchos casos se mantiene en la actualidad.

Durante la colonia, la Iglesia Católica legitimada por el Patronato Real, cumplió un papel fundamental en el ejercicio del poder, teniendo en muchas ocasiones el mismo peso que las autoridades seculares y en no pocos casos, siendo parte de estas también.

La estructura básica del gobierno español, los cabildos, son el antecedente primordial de los actuales gobiernos locales llamados municipalidades. Son muchos los aspectos que se heredan de este orden colonial tales como el tratarse de órganos colegiados conformados por vecinos electos por sus pares, antecedentes de los actuales Consejos Municipales.

En cuanto a la religión católica, muchas de los ritos y figuras fueron apropiados y remodelados por las culturas indígenas y africanas quienes utilizaron elementos de su propia fe en la nueva religión, lo cual contribuyó a la expansión de la evangelización en el nuevo continente. Un ejemplo de esto en el caso de Costa Rica, es el culto a la Virgen de los Ángeles

Estructura Política.

Sincretismo religioso.

Diversidad gastronómica.

Toponimia.

Sincretismo Cultural.

Mitos y leyendas.

Sociedad Mestiza.

Desarrollo centralizado del país.

Peso político de la religión.