Crear actividad
Jugar Test
1. 
1. Cuando Peluso se accidentó:
A.
A. Fue auxiliado por Marcos
B.
B. Lo ayudaron los cuervos
C.
C. Lo salvaron las alas
D.
D. Ninguna de las anteriores
2. 
2. Peluso sentía envidia por:
A.
A. La cometa de Marcos
B.
B. La mariposa
C.
C. Los cuervos
D.
D. El plumaje gris
3. 
3. Marcos cuidó a Peluso:
A.
A. Años
B.
B. Meses
C.
C. Días y noches enteras
D.
D. Días
4. 
4. El texto está conformado por:
A.
A. Fragmentos
B.
B. Frases
C.
C. Dos párrafos
D.
D. Cinco párrafos
5. 
5. El texto anterior es:
A.
A. Un cuento
B.
B. Una novela
C.
C. Una fábula
D.
D. Un poema
6. 
6. El relato anterior concluye cuando Tomás
A.
A. debe servir como criado a un hada.
B.
B. escucha el tintineo de campanillas de plata.
C.
C. se preocupa porque la manzana no funcione.
D.
D. adivina el futuro de los animales de su pueblo.
7. 
7. El título del texto permite saber sobre:
A.
A. el protagonista de la historia.
B.
B. el tiempo en que ocurre la historia.
C.
C. el lugar donde ocurre la historia.
D.
D. el narrador de la historia.
8. 
8. En el enunciado “Al principio de nuestro relato Tomás era un hombre como cualquier otro”, se emplea la expresión “al principio” para indicar
A.
A. una comparación.
B.
B. un tiempo.
C.
C. un efecto.
D.
D. una condición.
9. 
9. La voz que narra la historia se caracteriza por tener un conocimiento
A.
A. parcial de los hechos ya que es uno de los personajes de la historia.
B.
B. directo de los hechos debido a que es testigo de la historia.
C.
C. absoluto de los hechos aunque no participe de ellos.
D.
D. personal de los hechos ya que es el protagonista.
10. 
10. ¿Por qué comienza el escritor la historia con una pregunta?
A.
A Porque el escritor quiere saber la respuesta.
B.
B Para involucrar al lector en la historia.
C.
C Porque la pregunta es difícil de responder.
D.
D Para recordar al lector que este tipo de experiencia es poco corriente.
11. 
11. Algo le ocurrió al personaje de la historia la noche anterior. ¿Qué fue lo que le pasó?
A.
A El mal tiempo había estropeado la moto.
B.
B El mal tiempo había impedido salir al personaje.
C.
C El personaje había comprado una moto nueva.
D.
D El personaje había tenido un accidente de moto
12. 
12. El sentido humorístico de la historieta se descubre cuando
A.
A. Gaturro se burla de la senda del saber por la que van sus compañeros de curso.
B.
B. Gaturro toma la expresión de la profesora y la adapta a su irresponsabilidad.
C.
C. Gaturro es un gato que asiste a la escuela y usa uniforme igual que los humanos.
D.
D. la profesora cree en lo que Ramírez y Santini le dicen sin comprobar si es cierto.
13. 
13. Un título apropiado para la historieta sería:
A.
A. “Camino lento y éxito seguro”.
B.
B. “Leer nos da conocimiento”.
C.
C. “Gaturro: lector adelantado”.
D.
D. “Las garras lentas de Gaturro”.
14. 
14. El orden de las viñetas permite entender que
A.
A. Gaturro es el último de la lista en su salón.
B.
B. la mayoría de estudiantes hicieron la tarea, excepto Gaturro.
C.
C. Gaturro es el estudiante preferido de la profesora.
D.
D.la profesora califica a los peores alumnos al final de la clase.
15. 
15.Los gestos de la viñeta número seis se relacionan con estados emocionales como
A.
A. alegría, tranquilidad e incertidumbre.
B.
B. ira, tristeza e impotencia.
C.
C. sorpresa, nerviosismo y picardía.
D.
D. enfado, picardía y decepción.
16. 
16.Una frase clave del texto es:
A.
A. “Compañera/usted sabe”.
B.
B. “...yo quisiera contar con usted”.
C.
C. “...usted puede contar conmigo”.
D.
D. “Hagamos un trato”.
17. 
17. Una palabra que cumple en el poema la función de pronombre personal es:
A.
A.“flojera”.
B.
B. “compañera”.
C.
C. “huraño”.
D.
D. “conmigo”.
18. 
18. Los versos “a pesar de la veta / o tal vez porque existe” expresan que el poeta
A.
A. reafirma su apoyo incondicional sin importar sus sentimientos.
B.
B. se siente incapaz para declarar abiertamente sus sentimientos a su compañera.
C.
C. insiste en ocultar su amor por una mujer que no es más que una compañera.
D.
D. es consciente que está enamorado de una mujer poco compañerista.
19. 
19. La expresión “una veta” se podría reemplazar, sin que se afecte el lenguaje del poema por:
A.
A. Una grieta.
B.
B. Un vestigio.
C.
C. Una vena.
D.
D. Una pestaña.
20. 
20. El poeta ha decidido escribir un cuento para regalarle a su compañera. Ya escogió personajes, tiempo, inicio, nudo y un final, lo que le hace falta al cuento es
A.
A. un problema importante.
B.
B. un espacio determinado.
C.
C. un protagonista valiente.
D.
D. un hecho de actualidad