Crear actividad
Jugar Test
1. 
El sistema educativo colombiano esta conformado por:
A.
Educación preescolar, educación primaria, educación secundaria y educación media.
B.
Educación inicial, educación preescolar, educación básica, educación media y la educación superior.
C.
Primera infancia, educación primaria, educación secundaria, educación profesional.
D.
Educación de cero a siempre, educación primaria, educación secundaria, educación técnica y educación profesional.
2. 
En Colombia existen dos modalidades para la educación inicial, que están orientadas a garantizar el derecho de una atención integral y una educación inicial de calidad de los niños y las niñas desde la gestación hasta su ingreso al sistema educativo en el grado de preescolar. Estas modalidades son:
A.
Primera infancia y de cero a siempre.
B.
Presencial o acompañada y asistencia al centro integral.
C.
Familiar e institucional o centros de desarrollo infantil.
D.
Privada y pública.
3. 
En Colombia la educación formal se organiza en tres niveles que son: A. Primera infancia, primaria, secundaria y media.
A.
Primera infancia, primaria, secundaria y media.
B.
Primaria, secundaria y media.
C.
Educación primaria, educación secundaria y media y la educación superior.
D.
El preescolar, la educación básica y la educación media.
4. 
En Colombia la educación superior se imparte en dos niveles que son:
A.
Técnico y profesional.
B.
Pregrado y posgrado.
C.
Profesional y especializado.
D.
Técnico y tecnológico y profesional.
5. 
En Colombia el nivel de pregrado tiene tres niveles de formación que son:
A.
Nivel básico, nivel intermedio y nivel avanzado.
B.
Pregrado, posgrado y especialización.
C.
Bachiller, pregrado y posgrado
D.
Nivel técnico profesional, nivel tecnológico y nivel profesional.
6. 
En Colombia la educación de posgrado comprende tres niveles que son:
A.
Énfasis, especialización y maestría.
B.
Especialización, maestría 1 y maestría 2.
C.
Especializaciones, maestrías, doctorados.
D.
Diplomado, especialización y maestría.
7. 
La educación formal en Colombia es aquella que se imparte en instituciones aprobadas por el estado, en una secuencia regular de niveles, sujeta a pautas curriculares progresivas y que lleva a obtener títulos. En cuanto a la comunidad educativa, se reconocen 5 estamentos que participan en el gobierno escolar de forma democrática que son:
A.
Los estudiantes, los padres de familia o cuidadores responsables de los niños, los docentes del plantel, los formadores y los egresados organizados para participar.
B.
Los estudiantes, los padres de familia o cuidadores responsables de los niños, los docentes del plantel, los directivos docentes y personal administrativo y los egresados organizados para participar.
C.
Los docentes, los padres de familia, los orientadores, los directivos docentes y personal administrativo y los egresados organizados para participar.
D.
Los orientadores vocacionales, los padres de familia o cuidadores responsables de los niños, los docentes del plantel, los directivos docentes y personal administrativo y los egresados organizados para participar.
8. 
Teniendo en cuenta el articulo 7 de la ley 30 de 1992, los campos de acción de la educación superior son:
A.
Las humanidades, la filosofía, la constitución y los derechos y deberes fundamentales.
B.
La técnica, la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte y la filosofía.
C.
Las humanidades, el cálculo, el derecho y la administración.
D.
Ciencias administrativas, ciencias políticas y ciencias humanas.
9. 
Son aquellos programas que se desarrollan con posterioridad a un programa de pregrado y posibilitan el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o complementarias.
A.
Maestría.
B.
Diplomado.
C.
Programas de especialización.
D.
Doctorado.
10. 
Buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área especifica de las ciencias o de las tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las humanidades y de las artes.
A.
Maestría.
B.
Diplomado.
C.
Programas de especialización.
D.
Doctorado.
11. 
Los programas de doctorado se concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por la persona en los niveles anteriores a la formación. El doctorado:
A.
Es únicamente de facultad investigativa.
B.
Debe culminar con trabajo de grado.
C.
Debe culminar con una investigación.
D.
Debe culminar con una tesis.
12. 
Actividad que se realiza para organizar los programas de formación, con los cuales se da respuesta a las demandas y necesidades de formación presentadas por el sector productivo en el mundo laboral y la organización social.
A.
Plan laboral.
B.
Diseño curricular.
C.
Plan curricular de trabajo
D.
Plan de formación.
13. 
Actividades orientadas a generar confianza en la calidad de los procesos y productos del diseño curricular.
A.
Estrategia curricular.
B.
Conjunto de formación por competencias.
C.
Conjunto curricular.
D.
Aseguramiento de la calidad del diseño curricular.
14. 
Capacidad que se adquiere en el proceso de formación profesional integral para manejar el cuerpo en situaciones laborales diversas para una mejor calidad de vida.
A.
Capacidades físico motoras.
B.
Orientación físico motriz.
C.
Logros físico sensoriales.
D.
Competencias biofísicas.
15. 
Conjunto de capacidades que le permiten a una persona iniciar y llevar a término, de manera creativa y responsable, actividades en cualquier ámbito de su vida, orientadas al desarrollo personal y social.
A.
Capacidades motoras.
B.
Competencias para el emprendimiento.
C.
Competencias empresariales.
D.
Competencias creativas.
16. 
Conjunto organizado de módulos de formación de política institucional, módulos transversales y específicos, que dan lugar a la certificación de la formación de una o más opciones de formación profesional integral, para dar respuesta a las necesidades demandadas por los sectores productivo y social.
A.
Conjunto comportamental.
B.
Estructura curricular.
C.
Estructura de formación.
D.
Conformación de competencias.
17. 
Conjunto de normas de competencia que describe los desempeños competentes en un campo ocupacional o en una ocupación.
A.
Normas comportamentales.
B.
Titulación laboral.
C.
Normas laborales por competencias.
D.
Marco normativo laboral.
18. 
Organizada la estructura curricular se define su denominación, la cual debe ser coherente con el nombre de la titulación o titulaciones que le dieron origen, siempre y cuando:
A.
Sea la denominación adecuada para las competencias descritas.
B.
Guarde relación con los alcances del programa objeto de estudio.
C.
Estas sean aprobadas por el consejo directivo que lo preside.
D.
Dicha denominación obedezca a la que sea identificable por el sector educativo y la estructura empresarial.
19. 
Concluida la definición de la estructura curricular, el equipo de diseño la somete a consideración de un grupo de instructores y/o expertos del sector que tengan dominio técnico en el campo ocupacional u ocupación, para evaluar el alcance, la evaluación de los módulos que la integran y:
A.
El alcance de sus protocolos de educación.
B.
Los perfiles de entrada y salida de los alumnos.
C.
El sostenimiento del programa en el tiempo.
D.
La financiación de la estructura de formación en el periodo.
20. 
En el SENA el currículo se caracteriza por:
A.
La flexibilidad, el desarrollo personal, la integralidad, la descentralización y la actualización permanente.
B.
La flexibilidad, el enfoque sistémico, la concertación, la integralidad, la descentralización y la actualización permanente.
C.
La autoridad educacional, el enfoque sistémico, la concertación, la integralidad, la descentralización y la actualización permanente.
D.
La flexibilidad, el enfoque sistémico, la orientación, la integralidad, la descentralización y la fundamentación permanente.
21. 
No representa uno de los criterios para diseñar un currículo en el SENA:
A.
La capacidad de cada uno de los actores de educación.
B.
La formación para el desarrollo de competencias laborales y sociales.
C.
La pedagogía por procesos que integra el saber, el saber hacer y el saber ser.
D.
La fusión armónica entre las competencias básicas y las técnicas o laborales, coadyuvan a la integralidad de la formación profesional integral.