Crear actividad
Jugar Test
1. 
En el texto, el primer párrafo cumple la función de
A.
A. explicar lo que se debe hacer para seleccionar un cuento conforme a nuestra personalidad.
B.
B. dar instrucciones para leer cualquier cuento independientemente de que el lector sea serio o alegre.
C.
C. clasificar los cuentos dependiendo de si usted es tímido o dicharachero.
D.
D. presentar los pasos para seleccionar los lectores de cuentos delicados o graciosos.
2. 
De acuerdo con lo planteado en el primer párrafo del texto, los cuentos que nos conmueven profundamente son aquellos que
A.
A. nos hacen sentir nostalgia por hechos del pasado.
B.
B. nos permiten reflexionar sobre la literatura actual.
C.
C. nos dan alegría, nos cuestionan o nos satisfacen.
D.
D. nos ayudan a recordar lecturas de otros tiempos.
3. 
Respecto al narrador de cuentos, en el texto se busca que
A.
Respecto al narrador de cuentos, en el texto se busca que
B.
B. transmita su sensibilidad, su estremecimiento y su expresividad.
C.
C. nos llene de alegría, nos cuestione y nos satisfaga.
D.
D. encuentre su ser verdadero en cuentos humorísticos.
4. 
Del texto “¿Cómo seleccionar un cuento?”, se puede concluir que
A.
A. para narrar solo es necesario conocer nuestras habilidades de expresión oral.
B.
B. un buen narrador es aquel que logra interpretar cualquier tipo de cuento.
C.
C. para narrar solo hay que transmitir los momentos más conmovedores del cuento.
D.
D. un buen narrador expresa el sentido del cuento cuando logra identificarse con éste.
5. 
La referencia que aparece al final del texto permite
A.
A. anticipar el tema que se tratará.
B.
B. conocer que el texto forma parte de un manual.
C.
C. informar en qué ciudad fue escrito el texto.
D.
D. llamar la atención sobre una pregunta.
6. 
Entre el título y el texto hay una relación de
A.
A. afirmación - negación.
B.
B. explicación - conclusión.
C.
C. definición - ejemplo.
D.
D. pregunta - respuesta.
7. 
En el texto se habla principalmente de la
A.
A. angustia de un tigre.
B.
B. cacería de un tigre.
C.
C. descripción de un animal.
D.
D. agilidad de un animal.
8. 
Si ser modernista significa huir en el tiempo y el espacio de una realidad habitual, entonces los versos de Rivera son modernistas porque
A.
A. dibujan la realidad tal cual se ve.
B.
B. rechazan la realidad cotidiana al evocar espacios exóticos.
C.
C. abandonan la naturaleza y exaltan la ciudad.
D.
D. muestran la intimidad del hombre.
9. 
En el poema, con la expresión como “Manchas de oro, vivaces entre manchas de luto” se busca
A.
A. presentar el paisaje en el que vive el animal.
B.
B. revelar el carácter fantástico del animal.
C.
C. describir el color del pelaje del tigre.
D.
D. expresar el parecido entre el buitre y el tigre.
10. 
El esquema que mejor representa la organización de las ideas en el texto es:
A.
A. Descripción del escenario, Caracterización del tigre, Acciones del indio Muerte del tigre
B.
B. Descripción del escenario, Caracterización del tigre, Acciones del indio Muerte del tigre
C.
C. Descripción del escenario, Caracterización del tigre, Acciones del indio Muerte del tigre
D.
D. Descripción del escenario, Caracterización del tigre, Acciones del indio Muerte del tigre
11. 
La forma poética que estructura al texto es
A.
A. el romance, porque presenta un conjunto de versos de ocho sílabas.
B.
B. la octava real, pues expresa un conjunto de ocho versos de once sílabas.
C.
C. el soneto, ya que está formado por dos estrofas de cuatro versos y dos de tres versos.
D.
D. la décima, puesto que consta de catorce versos de arte menor, menores a nueve sílabas.