Crear actividad
Jugar Relacionar Columnas

Dar información que le permita al adolescente/jóven comprender que para pertenecer a un grupo no es peciso ser igual a sus pares, aprender a participar desde la diferencia y la alteridad.

Reforzar que ninguna persona puede ser obligada en lo sexual a alguna práctica, que las mujeres particularmente pueden verse afectadas por violencias de género, que ocurren en el noviazgo y pueden no ser muy visibles por creencias alrededor del amor.

Evitar uso de sustancias psicoactivas que en este momento vital pueden generar daños en la neurocognición de forma permanente. Evitar uso de pesticidas organoclorados. Mantener una sitaución nutricional adecuada.

Es más efectivo y causa menos daños establecer límites, basados en el monitoreo de los comportamientos, más que en el control emocional. No es oportuno “retirar el amor” u otros chantajes emocionales que hacen sentir culpa.

Desde la familia apoyar la toma de decisiones, democratizar el entorno familiar y permitir que el/la adolescente participe, discutir las razones de las reglas, los castigos o los desacuerdos. Usar métodos de monitoreo efectivos para la crianza y para ayudar a sus hijos alcanzar la autonomía.

Apoyar las familias de origen étnico minoritario a la transmisión de su identidad étnica a sus hijos a través de la crianza, los jóvenes que han recibido mensajes positivos sobre el orgullo étnico de sus padres suelen sentirse más conectados a otros de su propio origen étnico, tienen mejores relaciones con sus padres y mayores logros en su identidad personal, mayor nivel de identidad étnica y mejores habilidades para hacer frente a la discriminación.

Reflexionar sobre la adolescencia y juventud como un periodo de exploración, de elección de opciones en diferentes aspectos de la vida, mientras la maternidad y/o paternidad son condiciones de naturaleza permanente, por ello no es un momento donde se espera que se asuma esta condición vital, que corresponde más a la vida adulta.

Desarrollar capacidades de estas redes de adolescentes para participar en los órganos de participación local y en la construcción y veeduría de la política pública local para adolescentes y jóvenes

Apoyarlo/a en considerar proyectarse a futuro como una persona sexualmente activa, esto le permitirá anticipar las posibles situaciones de riesgo inherentes al propio comportamiento sexual.

Apoyar a la familia a establecer un equilibrio adecuado entre la fijación de límites y el fomento de la exploración, sin embargo, estos pueden depender del nivel de complejidad, desafío, y el peligro del entorno del/la adolescente/jóven (es posible que sea positivo un mayor énfasis en conductas orientadas a restringir la autonomía en algunos contextos más riesgosos, sin embargo, estos mismos comportamientos en contextos de menor riesgo pueden reflejar una mala adaptación de los padres para permitir el desarrollo de la autonomía del o la adolescente).

Facilitar espacios de encuentro entre adolescentes, jóvenes y otros miembros de la comunidad que faciliten oportunidades de reconocimiento recíproco y mejoramiento de los entornos comunitario y/o escolar. Incluye la motivación y apoyo a iniciativas comunitarias (recuperación de parques, promoción del deporte, actividades culturales).

Desarrollar habilidad para tomar decisiones, anticipandose a las situaciones y entrenándose en estas. Entendiendo que tienen igual capacidad cognitiva que los adultos a los buenos juicios en calma y contextos emocionalmente neutros, pero en situaciones emocionales, de estrés o excitación, son más propensos/as a que estas emociones conduzcan la toma de decisiones.

Ofrecer a los/as adolescentes/ jóvenes oportunidades de desarrollo, espacios de participación, prácticas deportivas, opciones culturales y políticas, entre otros, que les faciliten encontrar espacios y modelos positivos para su construcción identitaria. Potenciar su participación en estos espacios.

Apoyar la familia para que pueda facilitar la exploración necesaria para la construcción de la identidad, manteniendo el apoyo, aceptación y la conexión emocional con sus hijos adolescentes/jóvenes, siendo fundamental apoyar sus proyectos y estimular la formación de proyectos de vida a futuro.

Comprender que los cambios hormonales influyen en la aparición del deseo sexual que inicia en la adolescencia, el cual tiene diversas manifestaciones, prácticas autoeróticas, las que nos llevan a contacto con otros, las orientaciones que asume el deseo, en fin entender que lo erótico es parte normal de las expresiones de la sexualidad y es positivo y saludable.

Apoyar a las familias de adolescentes/jóvenes con discapacidad donde es muy común encontrar padres/madres sopreprotectoras/es que desincentivan acercamientos afectivos en el afán de proteger el/la adolescente o jóven, en muchos casos no toman en cuenta su opinión y criterio lo cual resulta en un bajo desarrollo de su autonomía y le genera incapacidad y miedo para enfrentarse a situaciones sociales

Desnaturalizar modelos tradicionales de masculinidad y feminidad, explorar su forma particular de ser hombre o mujer, y recrearlos a partir de contenidos diversos y género - equitativos, ojalá transitando entre lo considerado femenino y masculino lo cual es indicador de una mejor salud mental y adaptabilidad

Mantener la vinculación educativa, promover espacios escolares seguros, democráticos, motivadores y potenciadores de su desarrollo, para que los/as chicas/os mantengan la conexión e interés, lo cual determina en buena medida su permanencia.

Comprender que toda orientación sexual es normal, válida y respetable, no determinante de la identidad de género, con la cual se espera apoyar una sexualidad plena, por ello no puede ser sino una definición personal. Implica darse el espacio, el tiempo y la libertad sin ser presionados a etiquetarse en alguna identidad definida.

Apoyar la transformación de los sentidos y prácticas socio culturales en los entornos en que vive cotidianamente el/la jóven (educativo, familiar, otros espacios sociales) de forma que apoyen el desarrollo de identidades individuales más saludables, prosociales y promotoras de la equidad.

Comprender que con la pubertad inicia la capacidad reproductiva, brindar información suficiente, clara y veraz que le permita apropiar conceptos y tomar decisiones alrededor de la reproducción, además identificar mitos que lo/la pueden colocar en riesgo de un embarazo no deseado.

Desarrollar capacidades de pensamiento crítico que le permitan valorar los contextos sociales, desnaturalizarlos, problematizarlos y diferenciarse de ellos para elegir sobre sus propias opciones, esto es especialmente importante en contextos donde se normalizan la violencia, la desigualdad de género o la discriminación racial o étnica como forma de relación.

Desarrollo psicosocial (estructuración de la identidad)

Desarrollo cognitivo

Desarrollo cognitivo

Sexualidad: integración del erotismo al conjunto psicosocial.

Desarrollo social

Sexualidad: comprensión, valoración y autonomía en lo relacionado con la reproducción.

Desarrollo psicosocial (estructuración de la identidad)

Desarrollo psicosocial: Logro de la autonomía

Sexualidad: integración del erotismo al conjunto psicosocial.

Sexualidad: integración del erotismo al conjunto psicosocial.

Desarrollo psicosocial: Logro de la autonomía

Sexualidad: comprensión, valoración y autonomía en lo relacionado con la reproducción.

Desarrollo social

Sexualidad: desarrollo afectivo y relacional que suma al bienestar y autonomía emocional.

Desarrollo social

Desarrollo cognitivo

Sexualidad: recreación crítica de los contenidos de la identidad de género

Desarrollo psicosocial (estructuración de la identidad)

Desarrollo psicosocial (estructuración de la identidad)

Desarrollo psicosocial: Logro de la autonomía

Sexualidad: recreación crítica de los contenidos de la identidad de género

Desarrollo psicosocial (estructuración de la identidad)