Crear actividad
Jugar Test
1. 
¿Cuál es la función argumentativa del lenguaje?
A.
a. Proceso que asimila, analiza y refleja la realidad mediante conceptos y teorías que pretenden, en último término, la aprehensión de la verdad.
B.
b. Sirve para motivar o impedir una conducta a través de órdenes y pedidos.
C.
c. Se utiliza para expresar sentimientos o estados de ánimo.
D.
d. Se utiliza fundamentalmente para dar razones que justifiquen, ante los demás o ante nosotros mismos, todo tipo de creencias, hechos y opiniones.
2. 
¿Para qué se utiliza la función expresiva del lenguaje?
A.
a. Proceso que asimila, analiza y refleja la realidad mediante conceptos y teorías que pretenden, en último término, la aprehensión de la verdad.
B.
b. Sirve para motivar o impedir una conducta a través de órdenes y pedidos.
C.
c. Se utiliza para expresar sentimientos o estados de ánimo.
D.
d. Se utiliza fundamentalmente para dar razones que justifiquen, ante los demás o ante nosotros mismos, todo tipo de creencias, hechos y opiniones.
3. 
¿Para qué sirve la función directiva del lenguaje?
A.
a. Proceso que asimila, analiza y refleja la realidad mediante conceptos y teorías que pretenden, en último término, la aprehensión de la verdad.
B.
b. Sirve para motivar o impedir una conducta a través de órdenes y pedidos.
C.
c. Se utiliza para expresar sentimientos o estados de ánimo.
D.
d. Se utiliza fundamentalmente para dar razones que justifiquen, ante los demás o ante nosotros mismos, todo tipo de creencias, hechos y opiniones.
4. 
¿Cuál es la base de un argumento?
A.
a. La proposición o enunciado que expresa un pensamiento completo, y su contenido puede ser comprobado y calificado como verdadero o falso porque afirma o niega algo.
B.
b. El proceso psíquico que da lugar a los pensamientos, es decir, su origen y procesamiento.
C.
c. El estudio de “lo que se piensa” de acuerdo con sus formas de expresión lingüística, es decir, centra su estudio en la propiedad y corrección de los vocablos, y el papel que desempeñan en una oración.
D.
d. Las relaciones formales abstractas en el pensamiento sin ocuparse de las relaciones entre los pensamientos, sino sólo de las estructuras formales que ha de seguir para lograr demostraciones rigurosas.
5. 
Identifica la afirmación que puede categorizarse como VERDADERA
A.
Los padres de familia no tienen por qué poner reglas en casa
B.
Si no tengo metas, seguro mi futuro será poco sustentable.
C.
Si tenemos relaciones sexuales sin protección, no habrá embarazo.
D.
Si me drogo no me haré daño.
6. 
Los siguientes conceptos definen las oportunidades que da el estudio de la Lógica, EXCEPTO:
A.
Conocer el conocimiento y compartir los argumentos favorables.
B.
Desarrollar la habilidad de argumentar a favor o en contra de ciertas posturas o tendencias.
C.
Distinguir entre razonamientos correctos e incorrectos.
D.
Evitar errores argumentativos.
7. 
Identifica la afirmación que puede categorizarse como FALSA.
A.
Ningún pez es bípedo.
B.
Miguel pude ser buen estudiante.
C.
Todo hombre es honesto.
D.
El triángulo tiene tres lados.
8. 
Los siguientes conceptos presentan las premisas y conclusión de un silogismo EXCEPTO.
A.
Todas las piedras son rocas.
B.
Todas las rocas son montañas.
C.
Ninguna montaña es piedra.
D.
Algunas montañas son piedras.