Crear actividad
Jugar Test
1. 
¿Cuántas etapas o fases debe a atravesar el psicólogo clínico cuando evalúa a un sujeto?
A.
4
B.
6
C.
9
D.
No existe consenso al respecto
2. 
Según Fernández-Ballesteros (2007) ¿Cuántas fases se distinguen en el proceso de evaluación psicológica?
A.
4
B.
6
C.
7
D.
9
3. 
Según Muñoz (2003) ¿Cuántas fases se distinguen en el proceso de evaluación psicológica?
A.
4
B.
6
C.
7
D.
9
4. 
Según Fernández-Ballesteros, ¿cuál es la primera fase del proceso descriptivo-predictivo en evaluación psicológica?
A.
Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables
B.
Contraste inicial de hipótesis
C.
Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales
D.
Primera recogida de información
5. 
Según Fernández-Ballesteros (2007), ¿cuál de los siguientes pasos es previo en el proceso de evaluación psicológica?
A.
Especificación de la demanda
B.
Planteamiento de supuestos funcionales
C.
Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales
D.
Primera formulación de hipótesis
6. 
Según Fernández-Ballesteros (2007), ¿cuál es la segunda fase del proceso descriptivo-predictivo en evaluación psicológica?
A.
Formulación de hipótesis funcionales
B.
Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables
C.
Recogida de daos pertinentes a las hipótesis funcionales
D.
Primera recogida de información
7. 
Según Fernández-Ballesteros (2007), ¿cuál es la tercera fase del proceso interventivo-valorativo en evaluación psicológica?
A.
Valoración de resultados
B.
Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables
C.
Contratación inicial de hipótesis
D.
Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales
8. 
Según Fernández-Ballesteros (2007), ¿cuál de las siguientes objetivos en el proceso de evaluación psicológica no corresponde a la primera fase?
A.
Formular las primeras hipótesis y decir enunciados verificables
B.
Especificar la demanda
C.
Fijar los objetivos sobre el caso
D.
Establecer las condiciones históricas potencialmente relevantes
9. 
Según Fernández-Ballesteros (2007), ¿en qué fase del proceso interventivo-valorativo se lleva a cabo la administración de test y otras técnicas de evaluación?
A.
Fase 1: Primera recogida de información
B.
Fase 2: Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables
C.
Fase 3: Contraste inicial de hipótesis
D.
Fase 6: Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales
10. 
Según Fernández-Ballesteros (2007), ¿en qué fase del proceso interventivo-valorativo se lleva a cabo la comunicación de los resultados del proceso evaluativo?
A.
Fase 4: Resultados
B.
Fase 7: Valoración de resultados
C.
Fase 8: Resultados
D.
Fase 9: Seguimiento
11. 
Según Fernández-Ballesteros (2007), ¿en qué fase del proceso interventivo-valorativo se lleva a cabo la selección y medición de la variable dependiente e independiente, de las técnicas de intervención y de control de variables contaminadores y del diseño de valoración?
A.
Fase 1: Primera recogida de información
B.
Fase 2: Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables
C.
Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales
D.
Fase 6: Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales
12. 
Según Fernández-Ballesteros (2007), ¿en qué fase del proceso interventivo-valorativo se lleva a cabo la planificación y aplicación del tratamiento?
A.
Fase 2: Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables
B.
Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales
C.
Fase 6: Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales
D.
Fase 7: Valoración de resultados
13. 
Según Fernández-Ballesteros (2007), ¿cuál de los siguientes objetivos de evaluación NO corresponde a la fase 7 del proceso interventivo-valorativo o de valoración de resultados?
A.
Segunda evaluación de las conductas-problema y de los objetivos establecidos
B.
Comprobar si se ha alcanzado las medidas de las variables relevantes
C.
Comprobar si los datos avalan las hipótesis funcionales formuladas y valoración del tratamiento
D.
Comunicación de los resultados objetivos después de la aplicación del tratamiento
14. 
Según Fernández-Ballesteros (2007), ¿cuál es la última fase del proceso de evaluación interventivo-valorativo?
A.
Comunicación de los resultados del proceso evaluativo
B.
Comunicación de los resultados obtenidos después de la aplicación del tratamiento
C.
Seguimiento
D.
Comprobación de si los datos avalan las hipótesis funcionales y valoración del tratamiento
15. 
Según Fernández-Ballesteros (2007), ¿cuál es la última fase del proceso de evaluación descriptivo-predictivo?
A.
Comunicación de los resultados del proceso evaluativo
B.
Comunicación de los resultados obtenidos después de la aplicación del tratamiento
C.
Seguimiento
D.
Comprobación de si los datos avalan las hipótesis funcionales y valoración del tratamiento
16. 
Según Muñoz (2003), ¿cuál es la primera fase del proceso de evaluación psicológica?
A.
Diagnóstico
B.
Análisis descriptivo
C.
Análisis funcional
D.
Diseño del tratamiento
17. 
Según Muñoz (2003), previamente al diagnóstico se debe realizar:
A.
Una exploración inicial o análisis funcional de la conducta que incluya la identificación y secuencia de cada problema, el desarrollo narrativo del caso y la identificación de las principales variables personales y contextuales implicadas
B.
Una exploración inicial o análisis descriptivo de la conducta que incluya la identificación y secuencia de cada problema, el desarrollo narrativo del caso y la identificación de las principales variables personales y contextuales implicadas
C.
Un análisis funcional del problema sobre el origen o etiología y el curso y mantenimiento del mismo
D.
Un análisis descriptivo del problema sobre el origen o etiología y el curso y mantenimiento del mismo
18. 
¿Cuál de los siguientes objetivos NO corresponde al análisis descriptivo de la conducta problemática?
A.
Identificación y medición de las variables personales o contextuales que puedan afectar de forma significativa la problema
B.
Generación y contrastación de hipótesis
C.
Identificación y secuenciación de cada uno de los problemas que afectan al sujeto
D.
Desarrollo de cada problema y esquema narrativo del caso
19. 
Según Muñoz (2003), ¿cuál es la fase final del proceso de evaluación psicológica?
A.
Devolución de información e informes
B.
Evaluación del cambio y seguimiento
C.
Diseño del tratamiento
D.
Diagnóstico
20. 
El análisis funcional de la conducta problema implica...
A.
Establecer un diagnóstico de acuerdo a los criterios del DSM-5 o la CIE-10
B.
Identificar y mediar las posibles variables personales y contextuales que puedan estar afectando al problema
C.
Seleccionar los objetivos y variables susceptibles de modificación en el modelo de formulación
D.
Generar y contratar hipótesis acerca del origen y curso del problema
21. 
Según Muñoz (2003), ¿cuál de los siguientes objetivos NO corresponde a la fase de diseño del tratamiento?
A.
Consideración de los factores temporales y de las técnicas y estrategias útiles para la intervención
B.
Redacción de un plan de tratamiento individualizado
C.
Seleccionar los objetivos y variables susceptibles de modificación en el modelo de formulación
D.
Evaluación de la efectividad de la intervención
22. 
¿A qué fase del proceso de evaluación psicológica (Muñoz, 2003) corresponde la descripción del problema el paciente y de las posibles variables o factores que puedan estar presentes en la situación?
A.
Análisis funcional
B.
Análisis descriptivo
C.
Diagnóstico
D.
Diseño del tratamiento
23. 
¿A qué fase del proceso de evaluación psicológica (Muñoz, 2003) corresponde la determinación de si los problemas que afectan al paciente cumplen o no los criterios de un determinado trastorno psicológico?
A.
Análisis funcional
B.
Análisis descriptivo
C.
Diagnóstico
D.
Diseño del tratamiento
24. 
¿Cuál de los siguientes enfoques considera que los trastornos psicológicos son distintos entre sí y perfectamente diferenciables unos de otros debido a que tienen causas diferentes?
A.
Categorial
B.
Dimensional
C.
Prototípico
D.
Sistémico
25. 
Las principales clasificaciones diagnósticas actuales, como el DSM-5 o la CIE-10, son ejemplos de clasificaciones:
A.
Categoriales
B.
Dimensionales
C.
Prototípicas
D.
Dicotómicas
26. 
¿Cuál de los siguientes enfoques identifica ciertas características esenciales para cada trastorno y algunas otras que pueden aparecer pero no resultan esenciales?
A.
Categorial
B.
Prototípico
C.
Dimensional
D.
Nomotético
27. 
¿A partir de qué edición del DSM se adopta un enfoque prototípico?
A.
DSM-II
B.
DSM-III
C.
DSM-IV
D.
DSM-5
28. 
Las clasificaciones diagnósticas que cuentan con una serie de criterios básicos, de cumplimento obligatorio, para cada trastorno y otros que pueden estar o no presentes en función de cada caso, parte, generalmente, de un acercamiento o enfoque:
A.
Categorial
B.
Dimensional
C.
Prototípico
D.
Idiográfico
29. 
¿Cuál de los siguientes enfoques ha resultado más útil para la definición e identificación de los trastornos psicológicos?
A.
Prototípico
B.
Dimensional
C.
Categorial
D.
Experimental
30. 
Entre las ventajas de las clasificaciones prototípicas NO se encuentra:
A.
Facilitación de la comunicación entre profesionales
B.
Facilitación de la comparación de la eficacia de distintos tratamientos en el mismo trastorno
C.
Facilidad graduación de un trastorno
D.
Sistematización y guía heurística de la evaluación y el tratamiento
31. 
Uno de los inconvenientes que presentan las clasificaciones prototípicas es:
A.
Dificultad de comunicación entre distintos profesionales
B.
Dificultad de la comparación de la eficacia de distintos tratamientos en el mismo trastorno
C.
La falta de una teoría y la poca claridad en los casos difíciles
D.
La falta de sistematización
32. 
La dificultad en la graduación de un trastorno, la falta de una teoría, la poca claridad en los casos difíciles, la posibilidad de dobles o triples diagnósticos y la posible patologización de algunos problemas son algunos de los inconvenientes de las clasificaciones diagnósticas que se basan en un acercamiento:
A.
Prototípico
B.
Dimensional
C.
Categorial
D.
Nomotético
33. 
¿De cuantos ejes contiene la CIE-10?
A.
3
B.
4
C.
5
D.
6
34. 
¿En qué eje incluye la CIE-10 los diagnósticos clínicos?
A.
Eje I
B.
Eje II
C.
Eje III
D.
Eje IV
35. 
¿En qué eje de la CIE-10 se codifican los factores del contexto que puedan estar influyendo en la configuración de los trastornos?
A.
Eje I
B.
Eje II
C.
Eje III
D.
Eje IV
36. 
¿En que eje codifica la CIE-10 el grado de discapacidad en las actividades diarias (cuidado personal, ocupación, familia y vivienda y contexto social)?
A.
Eje I
B.
Eje II
C.
Eje III
D.
Eje IV
37. 
¿Cuántos ejes contiene el DSM-IV-TR?
A.
3
B.
4
C.
5
D.
6
38. 
¿En qué eje del DSM-IV-TR se codifican la mayoría de trastornos clínicos?
A.
Eje I
B.
Eje II
C.
Eje III
D.
Eje IV
39. 
¿En qué eje del DSM-IV-TR se codifican el retraso mental y los trastornos de la personalidad?
A.
Eje I
B.
Eje II
C.
Eje III
D.
Eje V
40. 
¿Qué codifica el DSM-IV-TR en el eje III?
A.
Trastornos mentales y otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica
B.
Discapacidad intelectual y trastornos de la personalidad
C.
Enfermedades médicas
D.
Problemas psicosociales y ambientales
41. 
¿Qué codifica el DSM-IV-TR en el eje IV?
A.
Trastornos mentales y otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica
B.
Discapacidad intelectual y trastornos de la personalidad
C.
Enfermedades médicas
D.
Problemas psicosociales y ambientales
42. 
¿En qué eje del DSM-IV-TR se codifica la evaluación de la actividad global del sujeto?
A.
Eje II
B.
Eje III
C.
Eje IV
D.
Eje V
43. 
¿A qué fase del proceso de evaluación corresponde la identificación de relaciones funcionales causales, importantes y controlables, aplicables a un conjunto específico de conductas meta para un paciente?
A.
Análisis descriptivo
B.
Diagnóstico
C.
Análisis funcional
D.
Diseño del tratamiento
44. 
¿En qué fase del proceso de evaluación se trata de explicar el origen, el curso y el funcionamiento actual de cada problema tratando, a la vez, de elaborar un pronóstico sobre su evolución?
A.
Diagnóstico
B.
Diseño del tratamiento
C.
Análisis funcional
D.
Análisis descriptivo
45. 
¿En qué fase del proceso evaluativo se llevaría a cabo la selección de las variables y técnicas de intervención según Muñoz (2003)?
A.
Análisis descriptivo
B.
Análisis funcional
C.
Diseño del tratamiento
D.
Diagnóstico
46. 
Una de las garantías científicas más importantes que el psicólogo clínico debe verificar antes de proceder al tratamiento es:
A.
El error muestral
B.
La validez convergente
C.
La validez de constructo
D.
La estabilidad de la medida en el tiempo
47. 
Cuando intentamos establecer hasta que punto se ha producido un cambio en la vida del paciente a consecuencia del tratamiento recibido, nos estamos refiriendo a la evaluación de:
A.
La eficacia del tratamiento
B.
La efectividad del tratamiento
C.
La eficiencia del tratamiento
D.
La adecuación del tratamiento
48. 
El estudio de los resultados de un determinado programa de intervención o tratamiento en comparación a los recursos invertidos, es la definición del término:
A.
Eficacia
B.
Eficiencia
C.
Efectividad
D.
Ahorro
49. 
Desde una perspectiva metodológica, ¿cuál de los siguientes términos sería equiparable al concepto de 'validez interna'?
A.
Eficacia
B.
Eficiencia
C.
Efectividad
D.
Fiabilidad
50. 
Desde una perspectiva metodológica, ¿cuál de los siguientes términos sería equiparable al concepto de 'validez externa'?
A.
Eficacia
B.
Eficiencia
C.
Efectividad
D.
Fiabilidad
51. 
Desde una perspectiva metodológica, un tratamiento será efectivo en la medida en que...
A.
Proporcione mayores resultados a menor coste
B.
Los cambios de la variable dependiente puedan ser atribuidos a los cambios en las variable independiente
C.
Los resultados se puedan generalizar a las condiciones de la vida cotidiana
D.
Se hayan alcanzado todos los objetivos establecidos al inicio del tratamiento
52. 
Desde una perspectiva metodológica, un tratamiento será eficaz en la medida en que...
A.
Proporcione mayores resultados a menor coste
B.
Los cambios de la variable dependiente puedan ser atribuidos a los cambios en las variable independiente
C.
Los resultados se puedan generalizar a las condiciones de la vida cotidiana
D.
El sujeto valore como positiva la intervención independiente de los resultados obtenidos
53. 
Desde una perspectiva clínica o psicoterapeuta, decimos que un tratamiento es efectivo cuando...
A.
Se obtienen buenos resultados a bajo coste
B.
El sujeto realiza una valoración positiva de la intervención independientemente de los resultados reales
C.
La mejora de los síntomas del paciente es atribuida al tratamiento llevado a cabo
D.
Se cumplen todas las condiciones anteriores
54. 
Si una persona va a un curandero vudú que realiza tratamientos de imposición de manos y sale muy contenta porque cree que su problema ha mejorado con este tratamiento, aunque en realidad no lo haya hecho, desde una perspectiva clínica o psicoterapéutica podemos decir que esta intervención...
A.
Ha sido efectiva pero no eficaz
B.
Ha sido eficaz pero no efectiva
C.
Ha sido efectiva y eficaz
D.
No ha sido ni efectiva ni eficaz
55. 
Desde una perspectiva clínica o psicoterapéutica, la valoración subjetiva del paciente sobre los resultados de una determinada intervención hace referencia al concepto de:
A.
Efectividad
B.
Eficacia
C.
Eficiencia
D.
Juicio clínico
56. 
Desde la perspectiva de la valoración de programas, cuando los efectos de la intervención son positivos, independientemente de los objetivos establecidos al inicio de ésta, se puede considerar que el programa evaluado es...
A.
Eficiente
B.
Eficaz
C.
Efectivo
D.
Adecuado
57. 
Desde la perspectiva de la valoración de programas, cuando un programa alcanza los objetivos establecidos se dice que es...
A.
Eficiente
B.
Eficaz
C.
Efectivo
D.
Adecuado
58. 
¿Cuál de los siguientes conceptos ha obtenido en su definición mayor consenso entre distintos enfoques o perspectivas de evaluación psicológica?
A.
Eficacia
B.
Eficiencia
C.
Efectividad
D.
En la definición de todos ellos hay un alto nivel de consenso
59. 
El conocido programa de televisión "Barrio Sésamo" se diseñó en EEUU durante los años 60 con el objetivo de de lograr compensar las desigualdades entre distintas clases sociales en el aprendizaje escolar. Tras su implantación se realizó una cuidadosa evaluación comprobándose que aunque no había logrado compensar las diferencias sociales, los niños que habían pasado por el programa aprendían a leer más rápidamente a leer y escribir que los que no lo habían hecho. A raíz de estos datos podemos concluir que el programa...
A.
Resultó efectivo pero no eficaz
B.
Resultó eficaz pero no efectivo
C.
No resultó eficaz ni efectivo
D.
Resultó eficaz y efectivo
60. 
¿Cuál es el tipo de informe de evaluación psicológica más extendido actualmente?
A.
Informes basados en la teoría
B.
Informes basados en la descripción de los resultados de los test y técnicas o procedimientos empleados
C.
Informes basados en el objetivo o problema del sujeto
D.
Informes tipo Barnum
61. 
¿Qué tipo de informes eligen y ordenan la exposición en base a un sistema teórico?
A.
Informes basados en la teoría
B.
Informes basados en la observación
C.
Informes basados en las técnicas
D.
Informes basados en el problema
62. 
La tendencia al uso de afirmaciones genéricas o la manipulación de los datos para hacerlos convenientes a las hipótesis del evaluado, son algunos de los principales inconvenientes de los...
A.
Informes basados en la teoría
B.
Informes basados en la observación
C.
Informes basados en las técnicas y resultados
D.
Informes basados en el problema