Crear actividad
Jugar Test
1. 
¿En qué trastorno de los siguientes es más frecuente la aparición de crisis de angustia situacionalmente predispuestas?
A.
Trastorno de ansiedad generalizada
B.
Fobia específica
C.
Fobia social
D.
Trastorno de pánico
2. 
Las crisis de angustia situacionalmente predispuestas...
A.
Son más frecuentes en el trastorno de pánico, aunque no se requiere su presencia obligatoriamente y también pueden aparecer en las fobias.
B.
Se requieren para el diagnóstico del trastorno de pánico.
C.
Son definitorias del trastorno de ansiedad generalizado.
D.
Son características de la fobia social y la fobia específica.
3. 
¿En qué categoría del DSM-5 se incluye el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS)?
A.
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia.
B.
Trastornos del neurodesarrollo.
C.
Trastornos de la ansiedad.
D.
Trastornos somatoformes y de síntomas somáticos.
4. 
¿En qué categoría del DSM-5 se incluye el Mutismo selectivo?
A.
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia.
B.
Trastornos de la comunicación.
C.
Trastornos de la ansiedad.
D.
Trastornos del neurodesarrollo.
5. 
¿Cuál de los siguientes trastornos no se incluye dentro de los Trastornos de la Ansiedad en el DSM-IV-TR?
A.
Trastorno de ansiedad de separación (TAS)
B.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
C.
Fobia específica
D.
Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
6. 
¿Cuál de los siguientes trastornos se incluye dentro de los Trastornos de la Ansiedad del DSM-5?
A.
Trastorno de estrés agudo (TEA)
B.
Mutismo selectivo
C.
Trastorno obsesivo-compulsivo
D.
Trastorno mixto de ansiedad-depresión
7. 
¿Cuál de los siguientes trastornos NO se incluye dentro de los Trastornos de la Ansiedad del DSM-5?
A.
Mutismo selectivo
B.
Trastorno de estrés agudo (TEA)
C.
Trastorno de ansiedad por separación (TAS)
D.
Fobia específica
8. 
¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los criterios diagnósticos del trastorno de angustia del DSM-5?
A.
Las crisis de angustia no se deben a los efectos de una sustancia o condición médica.
B.
Las crisis de angustia no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
C.
Presencia de ataques de pánico recidivantes, inesperados o situacionalmente predispuestos.
D.
Al menos una de las crisis se ha seguido durante un mes (o más) de inquietud persistente ante la posibilidad de padecer nuevos ataques o cambios significativos en el comportamiento en relación a la crisis.
9. 
¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los criterios diagnósticos del trastorno de angustia del DSM-5?
A.
Presencia de ataques de pánico inesperados y recidivantes.
B.
Al menos una de las crisis se ha seguido durante una semana (o más) de inquietud persistente ante la posibilidad de padecer nuevos ataques o cambios significativos en el comportamiento en relación a la crisis.
C.
Las crisis de angustia no se deben a los efectos de una sustancia o condición médica.
D.
Las crisis de angustia no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
10. 
¿Cuál de los siguientes se encuentra entre los criterios diagnósticos requeridos obligatoriamente por el DSM-5 para el trastorno de angustia?
A.
Presencia de ataques de pánico situacionalmente determinados.
B.
Las crisis de angustia no se deben a los efectos de una sustancia o a una condición médica.
C.
Los ataques de pánico se siguen, durante un periodo de un mes (o más) de inquietud persistente por la posibilidad de tener más ataques de pánico y cambios significativos del comportamiento en relación a las crisis.
D.
Los ataques de pánico se siguen, durante un periodo de una semana (o más) de inquietud persistente por la posibilidad de tener más ataques de pánico o cambios significativos del comportamiento en relación a las crisis.
11. 
No es imprescindible para el diagnóstico del trastorno de angustia (según el DSM-5):
A.
Que las crisis de angustia se sigan de cambios significativos en el comportamiento.
B.
Que las crisis de angustia sean inesperadas.
C.
Que se produzcan más de una crisis de angustia.
D.
Que las crisis no se deban a los efectos fisiológicos de una sustancia.
12. 
Es imprescindible para el diagnóstico del trastorno de angustia (según el DSM-5):
A.
Que las crisis de angustia se sigan de cambios significativos en el comportamiento.
B.
Que las crisis de angustia no se deban a los efectos fisiológicos de una sustancia.
C.
Que las crisis de angustia se sigan de inquietud ante la idea de sufrir nuevos ataques.
D.
Que las crisis de angustia estén situacionalmente predispuestas.
13. 
Para el trastorno de angustia el DSM-5 requiere que los ataques de pánico se digan durante un periodo de inquietud persistente ante la idea de padecer nuevos ataques o cambios significativos en el comportamiento en relación a los mismos. ¿Cuánto debe abarcar dicho periodo?
A.
Una semana o más.
B.
Dos semanas o más.
C.
Tres semanas o más.
D.
Un mes o más.
14. 
¿En cuál de los siguientes casos podremos dar el diagnóstico de trastorno de angustia según el DSM-5?
A.
Un sujeto que tras sufrir un ataque de pánico presenta una inquietud persistente ante la posibilidad de sufrir nuevos ataques, aunque no se hayan producido cambios significativos en su comportamiento en relación a éste.
B.
Un sujeto que ha sufrido varios ataques de pánico a consecuencia del consumo de una sustancia tóxica.
C.
Un sujeto que presenta ataques de pánico situacionalmente predispuestos de forma recidivante, aunque nunca ha experimentado ataques de pánico inesperados.
D.
Un sujeto que ha sufrido una crisis de angustia de manera puntual.
15. 
Según el DSM-5, ¿Cuántas crisis de angustia deben seguirse de un periodo de un mes en el que el paciente muestre inquietud por la posibilidad de padecer nuevos ataques o cambios significativos en el comportamiento, en el trastorno de angustia?
A.
Al menos una crisis.
B.
Al menos dos crisis.
C.
Al menos la mitad de las crisis.
D.
Todas las crisis.
16. 
No podremos dar el diagnóstico de trastorno de angustia (según el DSM-5) si:
A.
Las crisis de angustia no se deben a una condición médica.
B.
Las crisis de angustia son recidivantes.
C.
Las crisis de angustia no producen cambios en el comportamiento.
D.
Las crisis de angustia no son inesperadas.
17. 
¿Cómo procede en el DSM-5 cuando en un sujeto coexisten los diagnóstico de trastorno de pánico y agorafobia?
A.
Se diagnostica trastorno de pánico con agorafobia
B.
Se diagnostica agorafobia con trastorno de pánico
C.
Se diagnostica trastorno de ansiedad no especificado.
D.
Se diagnostican ambos trastornos por separado
18. 
¿Qué cambio introduce el DSM-5, respecto a la edición anterior, en el diagnóstico del trastorno de angustia?
A.
Se elimina el especificador 'con o sin agorafobia'
B.
Se elimina de la categoría de trastornos de la ansiedad y se añade la categoría de los trastornos relacionados con el estrés y el trauma
C.
Se deja de especificar que las crisis deban ser inesperadas
D.
Se especifica que el número de crisis necesarios, fijándose este en cuatro
19. 
¿Cuál de los siguientes autores propuso, sobre el trastorno de angustia, que sólo la primera crisis era verdaderamente inesperada y que las siguientes eran producto del condicionamiento a señales externas y/o interoceptivas?
A.
Klein
B.
Seligman
C.
Mowrer
D.
Barlow
20. 
¿Cuántos ataques de pánico se requieren, según el DSM-5, para poder dar el diagnóstico de trastorno de angustia?
A.
Al menos dos.
B.
Al menos cuatro.
C.
Al menos cuatro en un periodo de cuatro semanas.
D.
No se especifica número, pero se entiende que deben ser más de uno.
21. 
¿Cuántos ataques de pánico se requerían en el DSM-III-R, como mínimo, para el diagnóstico del trastorno de pánico?
A.
1
B.
2
C.
3
D.
4
22. 
¿En cuál de las siguientes ediciones del DSM se requiere/requería la presencia de cuatro ataques de pánico en un periodo de cuatro semanas, en trastorno de pánico?
A.
DSM-III-R
B.
DSM-IV
C.
DSM-IV-TR
D.
DSM-5
23. 
¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los criterios diagnósticos del trastorno de angustia del DSM-5?
A.
Al menos una de las crisis se ha seguido durante un mes (o más) de inquietud persistente ante la posibilidad de padecer nuevos ataques o cambios significativos en el comportamiento en relación a la crisis.
B.
Las crisis de angustia no se deben a los efectos de una sustancia o condición médica.
C.
Las crisis de angustia no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
D.
Cuatro o más ataques de pánico inesperados que tienen lugar en un periodo de cuatro semanas.
24. 
¿En cuál de los siguientes trastornos el problema principal radica en el temor a sufrir ataques de pánico?
A.
Trastorno de ansiedad generalizada
B.
Trastorno de angustia
C.
Agorafobia
D.
Trastorno de estrés agudo
25. 
¿Cuál es el elemento central del trastorno de angustia?
A.
La evitación de situaciones que producen temor.
B.
Las crisis de angustia inesperadas.
C.
El temor a sufrir ataques de pánico.
D.
Las crisis de angustia ante la presencia de estímulos fóbicos.
26. 
¿Qué es la fobofobia?
A.
Miedo al miedo
B.
Miedo a la enfermedad
C.
Miedo al futuro
D.
Miedo a la luz del sol
27. 
¿Cuál de los siguientes conceptos se ha definido como 'miedo al miedo'?
A.
Fobofobia
B.
Nosofobia
C.
Necrofobia
D.
Fotofobia
28. 
¿Cuál es la edad media de aparición del trastorno de angustia?
A.
40 años
B.
34 años
C.
30 años
D.
24 años
29. 
¿Cuáles son los picos de edad de inicio más frecuente del trastorno de pánico?
A.
18 y 40 años
B.
24 y 40 años
C.
35 y 50 años
D.
21 y 70 años
30. 
¿Cuál de los siguientes trastornos presenta mayor comorbilidad con el trastorno de angustia?
A.
Trastorno obsesivo-compulsivo
B.
Trastorno delirante
C.
Anorexia nerviosa
D.
Trastorno del deseo sexual hipoactivo
31. 
¿Cuál de los siguientes trastornos presenta mayor comorbilidad con el trastorno de angustia?
A.
Trastorno delirante
B.
Trastorno por pesadillas
C.
Trastorno depresivo mayor
D.
Trastorno la comunicación social
32. 
¿Cuál de los siguientes grupos de trastornos presenta mayor comorbilidad con el trastorno de angustia?
A.
Los trastornos de la comunicación, los trastornos psicóticos y los trastornos relacionados con estrés y trauma.
B.
Los trastornos relacionados con estrés y trauma, los trastornos del sueño y el resto de trastornos de la ansiedad (TAG, agorafobia, fobia social...)
C.
Los trastornos del estado de ánimo, los trastornos disociativos y los trastornos disociales.
D.
El trastorno depresivo mayor, el trastorno obsesivo-compulsivo y el resto de trastornos de la ansiedad (TAG, agorafobia, fobia social...)
33. 
¿Cuál de los siguientes trastornos se ha asociado con haber padecido Trastorno de ansiedad por separación en la infancia (TAS)?
A.
Trastorno de ansiedad generalizada
B.
Trastorno de ansiedad social (fobia social)
C.
Trastorno de pánico
D.
Trastorno de estrés agudo
34. 
¿Cuál de los siguientes trastornos se ha asociado con haber padecido Trastorno de ansiedad por separación en la infancia (TAS)?
A.
Trastorno de ansiedad generalizada
B.
Trastorno de ansiedad social (fobia social)
C.
Agorafobia
D.
Trastorno de estrés agudo
35. 
Señala la opción INCORRECTA respecto al trastorno de angustia:
A.
El trastorno de angustia es más incapacitante y produce mayor malestar cuando se acompaña a agorafobia.
B.
La presencia de un único ataque de pánico justifica el diagnóstico.
C.
Los ataques de pánico siempre llevan a un cierto nivel de evitación.
D.
El problema principal del trastorno es el temor a sufrir ataques de pánico, más incluso que los propios ataques en sí.
36. 
¿Cuál es la prevalencia del trastorno de angustia?
A.
Entre el 0,3% y el 0,7%
B.
Entre el 1% y el 2%
C.
Entre el 1,5% y el 3,5%
D.
Entre el 5,5% y el 7,5%
37. 
¿Qué porcentaje de casos de trastorno de angustia suele presentar también agorafobia?
A.
Alrededor del 20%
B.
Entre el 15% y el 30%
C.
Entre el 30% y el 50%
D.
Alrededor del 70%
38. 
En los casos en los que el trastorno de angustia suele acompañarse de agorafobia, ¿qué relación temporal suele existir entre ambos trastornos?
A.
La agorafobia suele aparecer durante el primer año después de la aparición de las crisis.
B.
La agorafobia suele aparecer al mismo tiempo que las primeras crisis.
C.
La agorafobia suele anteceder al trastorno de pánico.
D.
La agorafobia suele aparecer durante los tres primeros meses después de la aparición de las crisis.
39. 
¿Qué es cierto respecto al trastorno de angustia?
A.
Cuando coexiste con agorafobia, el curso de ésta depende siempre de la evolución del trastorno primario.
B.
La probabilidad de suicido es menor cuando se acompaña de agorafobia.
C.
Los ataques de pánico inducidos mediante infusión de lacayo sódico o inhalación de dióxido de carbono son más frecuentes en estos pacientes que en los controles.
D.
Presenta mayor prevalencia en hombres que en mujeres.
40. 
¿Qué es cierto sobre el trastorno de pánico?
A.
Los ataques de pánico inducidos mediante infusión de lacayo sódico o inhalación de dióxido de carbono son menos frecuentes en estos pacientes que en los controles.
B.
Presenta una elevada tasa de suicido, similar a la de la depresión mayor, que se incrementa cuando se acompaña de agorafobia.
C.
El riesgo de suicido se ha asociado a una edad de inicio tardía.
D.
Presenta una prevalencia en torno al 5% en la población general.
41. 
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de pánico es INCORRECTA?
A.
Aunque la prevalencia es mayor en mujeres, el riesgo de suicido es mayor en hombres.
B.
El riesgo de suicido se ha asociado, entre otros factores, a una edad de inicio temprana y a consumo comórbido de drogas.
C.
Los ataques de pánico inducidos mediante infusión de lacayo sódico o inhalación de dióxido de carbono son más frecuentes en estos pacientes que en los controles.
D.
Cuando se acompaña de agorafobia, el trastorno es más incapacitante.
42. 
¿Cuál de los siguientes factores NO incrementa el riesgo de suicido en el trastorno de angustia?
A.
Edad de inicio temprana
B.
Presencia de agorafobia
C.
Consumo de drogas comórbido
D.
Sexo masculino
43. 
¿Cuál de los siguientes factores NO incrementa el riesgo de suicido en el trastorno de angustia?
A.
Sexo femenino
B.
Presencia de agorafobia
C.
Consumo de drogas comórbido
D.
Edad de inicio tardía
44. 
¿En cuál de los siguientes casos podemos sospechar que las crisis de angustia sean debidas a causa orgánica?
A.
Cuando se producen por primera vez por encima de los 45 años
B.
Cuando se ha padecido TAS en la infancia
C.
Cuando la primera crisis tiene lugar en la infancia
D.
Cuando las crisis son inesperadas y recidivantes
45. 
¿En cuál de los siguientes casos podemos sospechar que las crisis de angustia sean debidas a causa orgánica?
A.
Cuando las crisis son inesperadas y recidivantes
B.
Cuando la primera crisis tiene lugar en la infancia
C.
Cuando se acompañan de síntomas atípicos como pérdida de conciencia, descontrol de esfínteres, dolores de cabeza u olvidos.
D.
Cuando se producen por primera vez por encima de los 30 años
46. 
Para el diagnóstico de agorafobia el DSM-5 requiere la presencia de un miedo o ansiedad acusados en situaciones como usar el transporte público, estar sólo en casa, estar en lugares públicos abiertos o cerrados o estar en medio de una multitud, durante, al menos,:
A.
1 día
B.
2 días
C.
4 días
D.
1 semana
47. 
¿Qué trastorno se caracteriza por el temor o la evitación de ciertas situaciones por la creencia de que escapar de ellas será difícil o que no se dispondrá de ayuda en el supuesto de desarrollar síntomas incapacitases o embarazosos (ej.: crisis de angustia)?
A.
Trastorno de ansiedad social (Fobia social)
B.
Trastorno de pánico
C.
Agorafobia
D.
Trastorno evitativo de la personalidad
48. 
¿Qué duración requiere el DSM-5 para la agorafobia?
A.
1 mes o más
B.
3 meses o más
C.
6 meses o más
D.
Menos de 6 meses
49. 
¿Cuál de los siguientes criterios para la agorafobia en el DSM-5 es INCORRECTO?
A.
Las situaciones temidas se evita, requieren la presencia de un acompañante o se soportan con miedo intenso o ansiedad.
B.
El miedo o ansiedad es desproporcionado al peligro real de la situación, teniendo en cuenta el contexto socio-cultural.
C.
Los síntomas persisten durante al menos 3 meses.
D.
El individuo teme ciertas situaciones por la creencia de que escapar puede ser difícil o que no se dispondrá de ayuda en el caso de que le suceda algo.
50. 
Señala la respuesta CORRECTA sobre la agorafobia.
A.
Consiste en un miedo intenso a hallarse en espacios cerrados y estrechos.
B.
Las situaciones agorafóbicas se producen, exclusivamente, en lugares abiertos.
C.
Aunque se traduce como 'miedo a los lugares públicos' estos pacientes también suelen tener miedo a quedarse solos en casa.
D.
El DSM-5 requiere una duración de los síntomas de un año para dar el diagnóstico.
51. 
¿Qué significa literalmente el término agorafobia?
A.
Miedo a los lugares cerrados
B.
Miedo a los lugares abiertos
C.
Miedo a las relaciones sociales
D.
Miedo a los lugares públicos
52. 
¿A qué edades es más frecuente la aparición de agorafobia?
A.
Al final de la adolescencia y a partir de los 60 años
B.
Al final de la adolescencia y sobre los 40 años
C.
Entre los 20 y los 30 años y entre los 50 y 60 años
D.
Al final de la adolescencia y entre los 20 y los 30 años
53. 
En comparación al resto de fobias, la agorafobia:
A.
Es más frecuente en la infancia.
B.
Tiene un inicio más temprano.
C.
Tiene mayor prevalencia en hombres.
D.
Tienen un inicio más tardío.
54. 
¿Cuál de las siguientes fobias presenta un inicio más tardío?
A.
Fobia a los animales
B.
Fobia social
C.
Agorafobia
D.
Fobia sangre-inyección-daño
55. 
¿Cuál es la prevalencia de la agorafobia en la población general?
A.
1,5%
B.
3,5%
C.
2,3%
D.
5,3%
56. 
¿Cuál de los siguientes trastornos es más frecuente en la población general?
A.
Trastorno de pánico sin agorafobia
B.
Trastorno de pánico con agorafobia
C.
Agorafobia sin trastorno de pánico
D.
Todos presentan la misma prevalencia
57. 
Señala la opción CORRECTA sobre la agorafobia:
A.
En la población general es más frecuente que aparezca asociada al trastorno de angustia que de forma aislada.
B.
Su inicio es más temprano que el del resto de fobias.
C.
El DSM-IV-TR le da prioridad frente al trastorno de pánico.
D.
Se ha relacionado con factores educativos y culturales que incidían en una mayor dependencia de la mujer.
58. 
Señala la opción CORRECTA sobre la agorafobia:
A.
Es infrecuente a partir de la adolescencia.
B.
En la población clínica, es más frecuente la agorafobia sin trastorno de pánico.
C.
No se suele acudir a consulta hasta 5-10 años después del inicio del trastorno.
D.
Su inicio es más temprano que el del resto de fobias.
59. 
¿En cuántas situaciones requiere el DSM-5 que se produzcan los síntomas para dar el diagnóstico de agorafobia?
A.
1
B.
2
C.
3
D.
5
60. 
¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de la fobia específica en el DSM-5?
A.
En niños, el miedo o la ansiedad puede expresarse a través e gritos, berrinches, inhibición o abrazos.
B.
El miedo o ansiedad persisten durante al menos 6 meses.
C.
La persona reconoce que su miedo es irracional.
D.
El miedo o la ansiedad es desproporcionado en relación al peligro real del objeto específico.
61. 
¿Cuál de las siguientes características que tradicionalmente se han considerado definitorias de las fobias se ha eliminado de los criterios del DSM-5?
A.
El miedo o ansiedad producen un malestar significativo o interfieren con el funcionamiento normal.
B.
La persona reconoce que su miedo es irracional y que carece de explicación lógica.
C.
El miedo o la ansiedad es desproporcionado en relación al peligro real.
D.
El objeto o situación temida se evita o se soporta con un miedo intenso o ansiedad.