Crear actividad
Jugar Test
1. 
1. La terminación del contrato se lo puede definir como:
A.
a. Terminación de relación laboral
B.
b. Terminación de incapacidad
C.
c. Terminación de voluntad unilateral
D.
d. Ninguna de las anteriores
2. 
2. Las causas biológicas de suspensión del contrato individual de trabajo son:
A.
a. Riesgos de Trabajo, enfermedad no profesional, Paternidad
B.
b. Riesgos de Trabajo, enfermedad no profesional, maternidad y paternidad
C.
c. Accidente de Trabajo, enfermedad no profesional y maternidad
D.
d. Todas las anteriores
3. 
3. Una de las causas por las cuales el empleador no puede dar por terminado el contrato es:
A.
a. Por incapacidad temporal para el trabajo proveniente de enfermedad no profesional del trabajador, mientras no exceda de un mes.
B.
b. Por incapacidad definitiva para el trabajo proveniente de enfermedad no profesional del trabajador, mientras no exceda de un año.
C.
c. Por incapacidad temporal para el trabajo proveniente de enfermedad profesional del trabajador, mientras no exceda de dos años.
D.
d. Por incapacidad temporal para el trabajo proveniente de enfermedad no profesional del trabajador, mientras no exceda de un año.
4. 
4. Si por orden del empleador un trabajador es cambiado de ocupación actual sin su consentimiento, se entenderá esta orden como:
A.
a. Aceptación tácita del trabajador.
B.
b. Despido intempestivo.
C.
c. Aceptación bilateral de terminar la relación laboral.
D.
d. Todas las anteriores
5. 
5. La indemnización por despido intempestivo se calcula de conformidad:
A.
a. Con el tiempo de servicio.
B.
b. Con el sueldo percibido en los seis últimos meses.
C.
c. Al último sueldo percibido en un porcentaje de un 25%.
D.
d. Ninguna de las anteriores
6. 
6. El visto bueno puede ser solicitado:
A.
a, Tanto por el trabajador como por el empleador.
B.
b. Solamente por el trabajador.
C.
c. Necesariamente por el empleador.
D.
d. Solamente por el Inspector de Trabajo.
7. 
7. Los empleadores que fueren a liquidar definitivamente sus negocios darán aviso a los trabajadores con anticipación de:
A.
a. Quince días.
B.
b. Diez a veinte días.
C.
c. De un mes
D.
d. Ninguna de las anteriores
8. 
8. Cuál es el período que se da por faltas injustificadas?
A.
a. 3 días.
B.
b. De 4 a 5 días.
C.
c. 15 días
D.
d. Ninguna de las anteriores
9. 
9. Los tipos de riesgos laborales pueden ser:
A.
a. Emergente e insustancial.
B.
b. Positivo o negativo, mediato e inmediato, sorpresivo o gradual.
C.
c. Leve, grave y atentatoria.
D.
Parcialmente condenatorios.
10. 
10. La relación laboral es:
A.
a. Exceso de trabajo.
B.
b Consecuencia de la actividad de una parte.
C.
c. Una relación por medio de un contrato expreso o tácito.
D.
d. Todas las anteriores
11. 
11. En caso de sufrir una enfermedad profesional o accidente de trabajo y será cubierta por:
A.
a. Ministerio de Trabajo.
B.
b. Agencia de Regulación y Control Sanitario.
C.
c. Instituto Ecuatoriano de Salud Societaria..
D.
d. Ninguna de las anteriores
12. 
12. Para que exista riesgo se requiere dos elementos:
A.
a. Solo es necesario que el accidente sea dentro dela empresa.
B.
b. Que exista relación laboral, por acuerdo verbal y que el evento sea dentro del trabajo.
C.
c. Solo es necesario que el accidente sea fuera de la empresa.
D.
d. Que exista relación laboral por medio de un contrato de trabajo expreso o tácito y que el evento dañoso sea consecuencial en la actividad laboral.
13. 
13. Para que el empleador cubra sus obligaciones en relación laboral debe notificar al:
A.
a. Inspector de lo Penal.
B.
b. Inspector de lo Municipal.
C.
c. Inspector de Trabajo.
D.
d. Juez de lo Penal.
14. 
14. Riesgo Laboral es la eventualidad dañosa a que está sujeta el trabajador con ocasión o por:
A.
a. Consecuencia de una actividad laboral o fuera de la misma.
B.
b. Consecuencia de su actividad laboral.
C.
c. Acciones domésticas.
D.
d. Ninguna de las anteriores
15. 
15. El derecho laboral colectivo se caracteriza por:
A.
a. Ser relativo.
B.
b. Ser ineludible y regresivo.
C.
c. Ser imperativo, obligatorio,universal, social y garantizador de la libertad.
D.
d. Ninguna de las anteriores
16. 
16. El contrato colectivo es la organización de trabajadores:
A.
a. Conformados por decisión exclusiva del empleador.
B.
b. Que deben estar conformados de acuerdo con la Ley.
C.
c. Conformada por cuenta propia.
D.
d. Ninguna de las anteriores
17. 
17. En las Instituciones Públicas el Código de Trabajo menciona que el contrato colectivo se elabora:
A.
a. Conjuntamente el empleador con todos los trabajadores.
B.
b. Con un representante del gremio.
C.
c. Directamente por parte del empleador.
D.
d. Conjuntamente con un comité central único.
18. 
18. La jurisprudencia en el derecho laboral colectivo, solo se produce en temas de:
A.
a. Disolución y liquidación de asociaciones profesionales de empleadores.
B.
b. Asociación de profesionales de trabajadores.
C.
c. Disolución y liquidación de asociaciones profesionales de trabajadores.
D.
d. Ninguna de las anteriores
19. 
19. La ley fija al contrato colectivo por:
A.
a. Únicamente por las horas de trabajo.
B.
b. Lo que solicite el jefe sindical.
C.
c. Lo que recomeinde el empleador.
D.
d. Las horas de trabajo, monto de las remuneraciones, intensidad y calidad de trabajo, descansos y vacaciones, subsidio familiar,etc.
20. 
20. La Constitución de la República es la principal fuente normativa a nivel nacional del derecho laboral:
A.
a. Individual como colectivo.
B.
b. Únicamente colectivo.
C.
c. Porque no permite la libre asociación.
D.
d. Ninguna de las anteriores
21. 
21. Cuáles son las características de las organizaciones tanto de derecho privado y público?
A.
a. Economía.
B.
b. Laboral.
C.
c. Todas las anteriores.
D.
d. Ninguna de las anteriores
22. 
22. Los estatutos de las asociaciones son:
A.
a. El conjunto de normas básicas establecidas, a las que deben sujetarse las acciones y decisiones de los empleadores.
B.
b. El conjunto de normas fundamentales establecidas por el órgano deliberativo, a las que deben sujetarse las acciones y decisiones que exija la asociación.
C.
c. El conjunto de normas fundamentales establecidas por el empleador, a las que deben sujetarse los trabajadores.
D.
d. Ninguna de las anteriores
23. 
23. A partir de la Revolución Francesa, en la humanidad se reconoció en forma universal, el derecho de:
A.
a. Asociación exclusiva de los empleadores y trabajadores.
B.
b. Liberarse contra abusos sufridos por parte de los agremiados.
C.
c. Libre asociación.
D.
d. Ninguna de las anteriores
24. 
24. En la actualidad, la Constitución de la República del Ecuador, garantiza el derecho y la libertad de organización tanto de los trabajadores como de los empleadores.
A.
a. Previa autorización del Inspector de Trabajo.
B.
b. Sin previa autorización.
C.
c. Previa autorización del empleador.
D.
d. Previa autorización del Ministro de Trabajo.
25. 
25. Para considerarse una asociación profesional se debe contar con un mínimo de:
A.
a. 70 trabajadores.
B.
b. 50 trabajadores.
C.
c. 30 trabajadores.
D.
d. Entre 20 y 30 trabajadores.
26. 
26. Se puede disolver la asociación, cuando existe reducción de:
A.
a. 30 miembros y al menos de 25% del total.
B.
b. 25 miembros y al menos de 30% del total.
C.
c. 15 miembros y al menos de 20% del total.
D.
d. 10 miembros y al menos de 30% del total.
27. 
27. Las cámaras de comercio son:
A.
a. Un claro ejemplo de organización por parte de los trabajadores.
B.
b. Organizaciones con fines lucrativos.
C.
c. Un claro ejemplo de organización por parte de los empleadores
D.
d. Organizaciones sindicales.
28. 
28. El derecho de conformar asociaciones es:
A.
a. Un derecho exclusivo de los trabajadores amparados por el Código de Trabajo.
B.
b. Un derecho de los empleadores amparados por el Código de Trabajo.
C.
c. Un derecho exclusivo de los trabajadores amparados por la ley de seguridad social.
D.
d. Ninguna de las anteriores
29. 
29. Una de las cláusulas que obligan solo a las partes contratantes entre sí, dejan de sufrir efecto desde el momento de la terminación del:
A.
a. Contrato laboral individual.
B.
b. Acuerdo de una de las partes.
C.
c. Convenio Colectivo
D.
d. Ninguna de las anteriores
30. 
30. El legislador se ha ocupado de rodear al derecho de sindicalización de:
A.
a. Garantías para protegerlo frente a los riesgos que pudieran provenir por parte de los trabajadores y así asegurar su efectivo ejercicio.
B.
b. Una serie de garantías, para oponerse frente a los riesgos que pudieran provenir por parte de los empleadores.
C.
c. Una serie de garantías, para protegerlo frente a los riesgos que pudieran provenir por parte de los empleadores y así asegurar su efectivo ejercicio.
D.
d. Ninguna de las anteriores
31. 
31. El Código Laboral prescribe que:
A.
a. Las autoridades del trabajo no auspiciarán ni fomentarán la organización de las asociaciones de trabajadores, especialmente de las sindicales, en las categorías y con los fines y formalidades determinados en la misma normativa.
B.
b. Las autoridades del trabajo auspiciarán y fomentarán la organización de las asociaciones de trabajadores, especialmente de las sindicales, en las categorías y con los fines y formalidades determinados en la misma normativa.
C.
c. Las autoridades del trabajo no auspiciarán ni fomentarán la organización de las asociaciones de trabajadores.
D.
d. Ninguna de las anteriores
32. 
32. Los contratos colectivos fijan las condiciones:
A.
a. En que, en un determinado tiempo y lugar, se han de celebrar los contratos individuales de trabajo, de conformidad a las circunstancias económicas,principalmente de la empresa pero también del lugar donde se realizan las actividades.
B.
b. En que se han de celebrar los contratos colectivos, de conformidad a las circunstancias económicas.
C.
c. En que, se han de agremiar los socios, de conformidad a las circunstancias económicas.
D.
d. Ninguna de las anteriores
33. 
33. La publicidad es:
A.
a. Un hecho aislado para los trabajadores y empleadores.
B.
b. Un requisito propio de la naturaleza dela asociación de los empleadores.
C.
c. Un requisito propio de la naturaleza del contrato colectivo.
D.
d. Ninguna de las anteriores
34. 
34. La suspensión del contrato colectivo puede ser contractual legal, la primera cuando las partes:
A.
a. No acuerdan la posibilidad de suspensión definitiva en el mismo.
B.
b. Acuerdan exclusivamente en el pliego de condiciones la posibilidad o no de suspender temporalmente el mismo.
C.
c. Contratantes acuerdan en el propio contrato la posibilidad o no de suspender temporalmente el mismo.
D.
d. Ninguna de las anteriores
35. 
35. Será valida la transacción en materia laboral siempre que:
A.
a. Implique renuncia de los derechos y se celebre ante una autoridad administrativa o juez competente.
B.
b. No implique renuncia de derechos y se celebre ante una autoridad administrativa o juez competente.
C.
c.- No implique renuncia de derechos y se celebre entre laspartes.
D.
d. Ninguna de las anteriores
36. 
36. Una de las características del paro es:
A.
a. El ser una medida relativamente excepcional.
B.
b. El ser una medida absolutamente excepcional.
C.
c. El ser una medida temporal en contra de los empleadores.
D.
d. Ninguna de las anteriores
37. 
37. Los métodos de solución de conflictos son:
A.
a. La participación, conciliación, la mediación y el arbitraje.
B.
b. La conciliación y el arbitraje.
C.
c. La conciliación, la mediación y el arbitraje.
D.
d. Ninguna de las anteriores
38. 
38. La huelga es:
A.
a. La suspensión del trabajo resuelta por un empleador o empleadores coligados.
B.
b. La suspensión colectiva del trabajo resuelta por empleadores coligados.
C.
c. La suspensión permanente del trabajo resuelta por empleadores coligados.
D.
d. Ninguna de las anteriores
39. 
39. La huelga es:
A.
a. La suspensión colectiva del trabajo resuelta por empleadores coligados.
B.
b. La terminación colectiva del trabajo, siempre que haya sido ejecutoriada por el Juez.
C.
c. La suspensión ejecutada por trabajadores no coligados.
D.
d. Ninguna de las anteriores
40. 
40. El paro es legal cuando:
A.
a. La paralización de las actividades dispuestas por el empleador se encuentra fuera de los casos permitidos, o se la realiza por medio de falsedades o por la creación ex profeso de las circunstancias que amerita tal medida.
B.
b. A consecuencia de una crisis económica general o por causas especiales que afectan directamente a una empresa o grupo de empresas.
C.
c. Se ha seguido el procedimiento establecido en la ley; esto es, cuando se ha ejecutado en los términos y el plazo fijado por el tribunal de Conciliación y Arbitraje.
D.
d. Ninguna de las anteriores