Crear actividad
Jugar Test
1. 
la tensión superficial
A.
es una característica del liquido
B.
da origen a fuerzas perpendiculares a la superficie
C.
da lugar a fuerzas paralelas a la superficie
D.
a y c son ciertas
2. 
la causa por la que la característica presión y volumen del pulmón presenta un ciclo de histéresis es:
A.
la ley de Hooke
B.
la tensión superficial del liquido surfactante que baña a los alvéolos
C.
el teorema de Bernouilli
D.
el ángulo de contacto
3. 
la tensión superficial depende:
A.
del liquido
B.
del medio
C.
a y b son ciertas
D.
de la temperatura
4. 
el cociente respiratorio relaciona:
A.
valor calórico del O2 consumido con el volumen de carbónico eliminado
B.
volúmenes de O2 consumidos con volúmenes de CO2 eliminados
C.
el volumen de O2 consumido con el valor calórico del CO2 excretado
D.
los valores calóricos del O2 consumido con y del carbónico
5. 
la perfusión es:
A.
suministro de aire a la superficie alveolar
B.
aumento de la presión pulmonar
C.
suministro de sangre a los capilares pulmonares
D.
expulsión de sangre del corazón
6. 
los líquidos surfactantes son aquellos que:
A.
recubren el alveolo
B.
su tensión superficial se anula
C.
varían su tensión superficial según el espacio que ocupen
D.
su tensión superficial permanece constante
7. 
se denomina razón de intercambio respiratorio o cociente R respiratorio a:
A.
razón de O2 que se expulsa y CO2 que entra
B.
razón de CO2 que se expulsa y O2 que entra
C.
volumen retenido al final de cada respiración
D.
volumen total de O2 inspirado
8. 
el quimógrafo es un componente de:
A.
el estetoscopio
B.
el esfigmomanómetro
C.
el espirómetro
D.
el fonendoscopio
9. 
la proporcionalidad que existe entre la cantidad de O2 disuelta en sangre y la presión parcial de O2 en la fase gaseosa se conoce como:
A.
ley de la difusión
B.
ley de Dalton de las presiones parciales
C.
ley de Henry de la solubilidad de los gases
D.
perfusión
10. 
en una embolia pulmonar que es una obstrucción por un coagulo de un vaso sanguíneo que suministra sangre a una parte del pulmón, se produce:
A.
disminución de la perfusión
B.
aumento de la ventilación
C.
engrosamiento de la pared alveolar
D.
Aumento de la difusión
11. 
la ventilación consiste en:
A.
suministro de sangre a los capilares pulmonares
B.
suministro de aire a la superficie alveolar
C.
determinar el volumen de gas espirado
D.
renovación periodica del aire alveolar : expiración mas inspiracion
12. 
en una pulmonía el área involucrada tendrá:
A.
pobre perfusión
B.
buena ventilación
C.
mala ventilación
D.
la a y la c
13. 
cuando aumenta la superficie de un liquido no surfactante la tensión superficial:
A.
aumenta
B.
disminuye
C.
se anula
D.
se mantiene constante
14. 
cuando aumenta la superficie de un liquido surfactante la tensión superficial:
A.
aumenta
B.
disminuye
C.
permanece constante
D.
se anula
15. 
el cociente R o razón de intercambio es:
A.
razón entre CO2 expulsado y O2 introducido en los pulmones
B.
razón entre O2 expulsado y CO2 introducido en los pulmones
C.
generalmente inferior a 1
D.
la a y la c
16. 
el fenómeno de la capilaridad es una consecuencia de:
A.
la existencia de un ángulo de conjunción dependiente de la tensión interfacial.
B.
El teorema de Laplace
C.
El teorema de Bernoulli
D.
La b y la c conjuntamente
17. 
con un espirómetro no se podrá obtener:
A.
el volumen inspirado por los pulmones
B.
el volumen espirado por los pulmones
C.
la capacidad funcional residual de los pulmones
D.
la a y la b
18. 
cuando disminuye la superficie de un liquido no surfactante, la tensión superficial:
A.
aumenta
B.
disminuye
C.
se mantiene constante
D.
se anula
19. 
cuando disminuye la superficie de un liquido surfactante, la tensión superficial:
A.
aumenta
B.
disminuye
C.
se mantiene constante
D.
se anula
20. 
el modelo burbuja y membrana elástica del alveolo con tensión superficial constante:
A.
utiliza la ecuación de Laplace
B.
explica la fase de llenado
C.
explica la fase de vaciado
D.
la a y la b
21. 
en el modelo anterior pero con el liquido surfactante disminuyendo la superficie:
A.
las curvas V/P se desplazan hacia la derecha
B.
las curvas V/P se desplazan hacia la izquierda
C.
la tensión superficial es constante
D.
no se alteran las curvas V/P
22. 
un método de diagnóstico de enfermedades del sistema respiratorio es la obtención del:
A.
electrocardiograma
B.
electrocardiograma
C.
espirograma
D.
termograma
23. 
en una embolia pulmonar, se producirá una zona con:
A.
pobre ventilación
B.
buena perfusión
C.
pobre perfusión
D.
buena ventilación
24. 
se denomina capacidad funcional residual a:
A.
volumen de aire expulsado en cada espiración
B.
razón de co2 espirado y O2 inspirado
C.
volumen de aire introducido en los pulmones al respirar
D.
volumen de aire retenido en los pulmones al final de cada espiración
25. 
el proceso general de intercambio de O2 y CO2 entre los alvéolos y la sangre se rige por:
A.
la ecuación de continuidad
B.
la ley de las presiones parciales de Dalton
C.
el teorema de Bernouilli
D.
la ley de Poiseuille
26. 
La unidad de la tensión superficial en el S.I es:
A.
N/mc
B.
N*m
C.
N*/s
D.
D*Kg./s
27. 
Según la ley de Laplace, cuando una burbuja crece, el radio aumenta y:
A.
La presión aumenta
B.
La presión disminuye
C.
la tensión superficial disminuye
D.
la tensión superficial aumenta
28. 
el ángulo de conjunción para un liquido que moja es de:
A.
mayor de 90 grados
B.
menor de 90 grados
C.
90 grados
D.
Igual al ángulo de contacto
29. 
el volumen residual pulmonar se estima en un:
A.
10%
B.
20%
C.
30%
D.
5%
30. 
Cuando disminuye la superficie de un líquido no surfactante, la tensión superficial:
A.
permanece constate
B.
aumenta
C.
disminuye
D.
se anula
31. 
el valor del cociente respiratorio es:
A.
1
B.
Menor que 1
C.
Mayor que 1
D.
0
32. 
en la pared alveolar el O2 difunde más rápido que el CO2 porque:
A.
la masa es menor
B.
es mas rápido
C.
es mas reactivo
D.
es mas soluble en sangre que el CO2
33. 
la presión parcial del oxigeno en el aire alveolar es:
A.
40 mm Hg
B.
100 mm de Hg
C.
80 mm de Hg
D.
20 mm de Hg
34. 
la presión alveolar es respecto a la atmosférica en la inspiración:
A.
3mm de Hg mayor
B.
3mm de Hg menor
C.
Igual a la atmosférica
D.
Igual a la presión de CO2
35. 
la compliancia del aparato respiratorio para el hombre en la zona de respiración normal es:
A.
0,01 l/cm agua
B.
0,1 l/cm agua
C.
0,01 l/mm de Hg
D.
0,1 mm de H