Crear actividad
Jugar Test
1. 
1.¿En qué rama del derecho se encuentra ubicado el Derecho Procesal Civil?
A.
a. Derecho Público.
B.
b. Derecho Internacional.
C.
c. Derecho Natural.
2. 
2. Las ramas que comprenden el derecho procesal civil son:
A.
a. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
B.
b. Código Orgánico de la Función Judicial y Código de Procedimiento Civil.
C.
c. Código Orgánico de la Asamblea Nacional.
3. 
3. La _____________ es fuente del derecho en tanto constituye una serie de actos creadores de normas jurídicas.
A.
a. Equidad.
B.
b. Constitución.
C.
c. Jurisprudencia.
4. 
4. La obligatoriedad instituida determina que los precedentes jurisprudenciales emanados de órganos de jerarquía superior son obligatorios para los:
A.
a. Órganos del estado.
B.
b. Órganos de igual jerarquía.
C.
c. Órganos inferiores.
5. 
5. En cuanto a la obligatoriedad jurídica, existen dos sistemas diversos:
A.
a. Obligatoriedad instituida y unidad científica.
B.
b. Unidad científica y la no obligatoriedad.
C.
c. Obligatoriedad instituida y la obligatoriedad de los precedentes.
6. 
6. El Dr. Alfonso Troya Cevallos en su libro denominado Elementos del Derecho Procesal Civil, Tomo I, establece la importancia del Derecho Procesal Civil:
A.
a. Permite tutelar los derechos de orden civil.
B.
b. Permite a los órganos judiciales administrar justicia en los casos litigiosos.
C.
c. Permite establecer y regular la composición del órgano jurisdiccional.
7. 
7. En los procesos judiciales las juezas y jueces exigirán a las partes y a sus abogadas y abogados que observen una conducta de respeto recíproco e intervención ética, teniendo el deber de actuar con buena fe y…
A.
a. Ética.
B.
b. Lealtad.
C.
c. Moral.
8. 
8. Los límites relativos de la jurisdicción origina la institución de:
A.
a. Territorio.
B.
b. Competencia.
C.
c. Materia.
9. 
9. La jurisdicción ___________ nace únicamente de la ley, por elección o nombramiento hecho conforme a la Constitución o la ley.
A.
a. Voluntaria.
B.
b. Ordinaria.
C.
c. Legal.
10. 
10. A qué clase de atributo de la jurisdicción pertenece la siguiente frase: La jurisdicción corresponde solamente a la Función Judicial.
A.
a. Exclusiva.
B.
b. Única.
C.
c. Autónoma
11. 
11. Los límitres de forma y fondo, están regulados en la Constitución de la República y se concretan en:
A.
a. Leyes orgánicas.
B.
b. Leyes ordinarias.
C.
c. Leyes especiales.
12. 
12. La jurisdicción se ejerce por los tribunales y juzgados que integran la Función:
A.
a. Legislativa.
B.
b. Ejecutiva.
C.
c. Judicial
13. 
13. En razón de los grados, no se puede proponer a una jueza o juez de la Corte Provincial o Nacional, el conocimiento de asuntos que deben conocer primero los jueces de primer nivel, puesto que a ellos les llegará el conocimiento de un asunto solo cuando:
A.
a. Se haya producido la concesión de un recurso del caso debidamente propuesto y legalmente concedido.
B.
b. Tanto el actor como el demandado no pudieran presentar pruebas ante los jueces de primer nivel.
C.
c. El actor no pueda presentar la demanda ante el juez de primer nivel.
14. 
14. De acuerdo al principio de colabaración con la Función Judicial, las personas que, estando obligadas a dar su colaboración, auxilio y ayuda a los órganos de la Función Judicial no lo hicieran, sin justa causa incurrirán en el delito de:
A.
a. Desacato.
B.
b. Concusión.
C.
c. Prevaricato.
15. 
15. Las juezas y jueces basados en el principio de obligatoriedad de Administrar Justicia:
A.
a. Podrán excusarse de ejercer autoridad o dictar sentencia, por falta de norma u oscuridad de la misma, puesto que no están establecidas dentro de una norma legal.
B.
b. Podrán excusarse manifestando que la ausencia o insufiencia de disposiciones no permite administrar justica.
C.
c. No podrán excusarse de ejercer autoridad o fallar en asuntos de su competencia por falta de norma u oscuridad de la misma, puesto que en caso de ausencia o insuficiencia de disposiciones, podrán suplir con doctrina, jurisprudencia o con principios generales del derecho.
16. 
16. Hay que distinguir entre el concepto de jurisdicción contenciosa concebida como aquella jurisdicción que se aplica cuando se demanda la reparación o el reconocimiento de un derecho y el concepto de jurisdicción ordinaria como aquella que se ejerce sobre todas las personas o cosas sujetas al fuero común. Ante estos dos enfoques hay que destacar, sobre todo, que:
A.
a. El primer concpeto permite construir relaciones jurídicas, modificarlas y desarrollarlas sin oposición de persona determinada y el segundo concepto permite conocer cierta clases de asuntos o al de causa de cierta clase de personas.
B.
b. El primer concepto se aplica cuando existe controversia o contradicción entre las partes y el segundo se aplica cuando por la anticipación en el conocimiento de la causa, se avocado a conocimiento antes que otro.
C.
c. Ambos tipos de jurisdicción permiten demandar a las personas ante la Función Judicial, sea para que se reconozca o repare un derecho o derecho o porque tienen fuero común.
17. 
17. Uno de los elementos de la competencia, son los grados, los cuales se refieren a las:
A.
a. Istancias del proceso.
B.
b. Etapas del proceso.
C.
c. Fases del proceso.
18. 
18. A la competencia se la puede considerar en sentido:
A.
a. Genérico.
B.
b. Específico.
C.
c. Universal.
19. 
19. Ejercen jurisdicción legal los:
A.
a. Jueces árbitros y jueces de paz.
B.
b. Jueces de paz y jueces especiales.
C.
c. Jueces ordinarios y los especiales.
20. 
20. Ejercen jurisdicción convencional los:
A.
a. Jueces ordinarios.
B.
b. Jueces árbitros.
C.
c. Jueces especiales.
21. 
21. Hoy los jueces de lo civil tienen jurisdicción cantonal, pero hay cantones donde no existe jueces civiles, situación por la cual, las personas deben someterse a los jueces de la sección territorial más inmediata, por:
A.
a. Voluntad de las partes.
B.
b. Mandato de la Ley.
C.
c. Mandato del Juez.
22. 
22. El efecto procesal que produce la Litis pendencia es:
A.
a. La continuación de un nuevo proceso o acumulación del proceso.
B.
b. Lograr que varios jueces conozcan y resuelvan sobre las distintas causas.
C.
c. Producir una verdadera anarquía en el manejo de las causas.
23. 
23. El Dr. Ruben Morán Sarmiento, nos expresa que la ampliación de la competencia se produce por razón de:
A.
a. El fuero, la prorrogación expresa, prorrogación tácita y el territorio.
B.
b. La jurisdicción, el territorio, el fuero y la prorrogación tácita.
C.
c. La materia, las personas, los grados y el territorio.
24. 
24. En las causas civiles tiene lugar la prevención por la citación de la demanda al demandado, en la forma:
A.
a. Legal o por sorteo.
B.
b. Convencional o por sorteo.
C.
c. Legal o convencional.
25. 
25. Un juez de lo civil puede conocer un asunto laboral o viceversa:
A.
a. Si, porque ambos tienen el poder de administrar justicia.
B.
b. Si, porque los dos tienen nombramiento para desempeñar la función de jueces.
C.
c. No, porque en razón de la materia los jueces tienen especialidad.
26. 
26. Por razón de las personas, no podrá ser perseguido judicialmente por cualquier juez el:
A.
a. Ingeniero civil.
B.
b. Médico.
C.
c. Presidente de la República.
27. 
27. La prorrogación de la competencia, se la entiende como aquella que puede extenderse, ampliarse, por voluntad de las partes, por mandato de la ley o por circunstancias que se presenten en el decurso del proceso con la finalidad de:
A.
a. Evitar vacíos de jurisdicción e impedir que se deje de administrar justicia en un caso o momento dado.
B.
b. Lograr que se conozcan y resuelvan las causas sin necesidad de ir al juez competente.
C.
c. Ampliar el concomiento de las causas a otros juzgados y asi evitar aglomeracion de procesos.
28. 
28. En el siguiente caso, María Angelica Ruilova Castillo compra un carro a Juan Alejandro Carrión Trancero en la ciudad de Quito, teniendo ella su domicilio en Loja, pero al firmar el contrato de compraventa, ella renuncia su domicilio y se somete al domicilio del vendedor en caso de existir controversia, es decir a Quito. Aplicando las clases de prorrogación estudiada sobre este ejemplo, podemos decir que:
A.
a. María Ruilova, por su voluntad, en forma expresa, se somete a la competencia de los jueces de Quito, por así haberse convenido en el contrato.
B.
b. La compradora del carro renuncia su domicilio por falta de jueces en Loja.
C.
c. María Ruilova se somete al domicilio de Juan Carrión en forma tácita por haber comprado el carro en la ciudad de Quito.
29. 
29. Dolores Alejandra Ruilova Castro y Andres Juan Macas Pardo se casaron en Cuenca, donde establecen su domicilio, sin embargo, empezaron a tener inconvenientes y Dolores Ruilova decide irse de vacaciones a Machala, donde decide contratar los servicios de un abogado y presento la demanda de divorcio en esta ciudad, es decir, ante el Juez competente de Machala, por lo que, Andres Macas contesto la demanda ante el Juez de Machala. Aplicando las clases de prorrogación estudiadas, sobre este ejemplo podemos decir que:
A.
a. Andres Macas, compareció en la instancia sin declinar la competencia.
B.
b. A pesar de que el domicilio de Andres Macas es Cuenca, se sometió a la competencia del Juez de Machala, al contestar la demanda.
C.
c. Andres Macas se sometio al juez de Cuenca, porque considero que si no contesta perdería los bienes que realizo con Dolores Castro.
30. 
30. Principia el ejercicio de la jurisdicción legal y de la convencional, desde que los:
A.
a. Titulares entran al desempeño efectivo del mismo y empiezan a emitir providencias, autos, resoluciones y sentencias.
B.
b. Titullares de los órganos jurisdiccionales ganan el concurso de méritos y oposición y entran al desempeño del mismo.
C.
c. Titulares de los órganos jurisdiccionales toman posesión de su empleo o cargo y entran al desempeño efectivo del mismo.
31. 
31. Radicada legalmente la competencia de una jueza, juez o tribunal:
A.
a. Puede ser alterada por una causa superviviente.
B.
b. Puede ser alterada porque otro juez, jueza o tribunal puede conocer.
C.
c. Fijada la competencia, no puede ser alterada por causa posterior.
32. 
32. ¿A quién corresponde la ejecución de la sentencia?
A.
a. A las partes procesales.
B.
b. Al Tribunal.
C.
c. Al Juez de primera instancia.
33. 
33. Los incidentes que se producen en el transcurso de un juicio, puede ser resuelto:
A.
a. Por otro juez, distinto al que conoció la causa principal.
B.
b. Por el mismo juez y dentro de la misma causa.
C.
c. Por el mismo juez y dentro de distintas causas.
34. 
34. En caso que un Juez de lo Civil de la ciudad de Loja, conozca en primera instancia de un determinado caso, la segunda instancia le corresponderá a:
A.
a. Los jueces y tribunales de la Corte Nacional de Justicia en Quito.
B.
b. Los jueces y tribunales de la Corte Provincial de Justicia de Loja.
C.
c. Los jueces y tribunales de la Corte Constitucional en Quito.
35. 
35. En los casos de acumulación de autos, el juez de la causa más antigua conoce de los autos acumulados. Su finalidad es:
A.
a. Emitir varias sentencias, de las distintas causas.
B.
b. Obligar acumular varios juicios, que por la misma motivación se ventilen en distintos juzgados.
C.
c. Concentrar todas las causas y que se emita una sentencia por cada una de ellas.
36. 
36. El juez que conoce del asunto principal, también es competente para conocer de:
A.
a. La excepción y reconvención.
B.
b. La acumulación de autos y reconvención.
C.
c. La acumulación de autos y excpeciones.
37. 
37. Las causas de inventario, petición y partición de herencia, cuentas relativas a ésta, cobranza de deudas hereditarias y otras provenientes de una testamentaria ante qué juez se seguirán:
A.
a. Ante el juez del lugar en que se hubiere abierto la sucesión.
B.
b. Ante el juez del lugar donde fallecio la persona.
C.
c. Ante el juez del lugar donde estuviere la cosa a que se refiere dicha demanda.
38. 
38. A más del juez del domicilio, el Código de Procedimiento Civil, establece que son jueces competentes para conocer de alguna causa el del lugar en que estuviere la cosa raíz materia del pleito, por ejemplo, si la cosa se hallare situada en dos o más cantones o provincias, el del lugar donde esté la casa del fundo sería el competente para conocer. Determine a qué clase de fuero corresponde el presente ejemplo.
A.
a. Fuero concurrente.
B.
b. Fuero excluyente.
C.
c. Fuero exclusivo.
39. 
39. Analice y aplique lo estudiado referente a los fueros de las personas en el siguiente caso: Wilson tiene domicilios en dos cantones, Loja y Saraguro. Wilson (vendedor) y Andrea Ccompradora) deciden realizar un contrato de compraventa de un bien inmueble, y dentro de una clausula establecieron como domicilio para cualquier controversia en Loja. Transcurrió quince días y la casa se destruyo, por lo que, Andrea decide demandarlo a Wilson en el cantón Saraguro. En el presente ejemplo Andrea:
A.
a. Puede demandar a Wilson en el cantón Saraguro, puesto que Wilson tiene domicilio en los dos cantones.
B.
b. Debió demandar ante el juez del cantón Loja, porque así lo establecieron en el contrato.
C.
c. Puede demandar ante el juez del canton Saraguro, puesto que no se lo encuentra en el domicilio de Loja.
40. 
40. Analice el siguiente caso: Alejandra presta dinero a Pedro, para lo cual le hace firmar una letra de cambio en el cantón Loja, donde ambos tienen su domicilio, a un plazo de tres meses, sin embargo, ha transcurrido cinco meses y Pedro no le ha cancelado, por lo tanto, Alejandra decide entablar una demanda en contra de Pedro en el cantón Cuenca. En este caso:
A.
a. El Juez del cantón Cuenca es, competente para conocer la demanda planteada por Alejandra, porque tiene la potestad de administrar justicia.
B.
b. El juez del cantón Loja es, el competente para conocer de las causas que contra Pedro se promuevan, porque tiene su domicilio en este cantón.
C.
c. Ambos jueces pueden conocer la demanda, porque, los dos tienen competencia y potestad de administrar justicia.