Crear actividad
Jugar Test
1. 
1. Los principios jurídicos son criterios formales aplicables, en general, en cualquier circunstancia de lugar y:
A.
a. medio.
B.
b. tiempo.
C.
c. condición.
2. 
2. El Código Civil dentro del Derecho Laboral, es una norma:
A.
a. general.
B.
b. especial.
C.
c. supletoria.
D.
a. general.
E.
b. especial.
F.
c. supletoria.
3. 
3. La fuente del derecho laboral que recoge una serie de principios, derechos y garantías relacionadas con el trabajo, cuya característica principal es proteger al trabajador, fundamentada en la necesidad de equilibrar la desigualdad existente entre empleadores y trabajadores, es la:
A.
a. jurisprudencia.
B.
b. doctrina.
C.
c. Constitución de la República del Ecuador.
4. 
4. Los derechos del trabajador son:
A.
a. intangibles.
B.
b. renunciables.
C.
c. precarios.
5. 
5. El trabajo es uno de los medios más eficaces de auto realización personal; uno de los pilares más sólidos sobre el que se funda la auto imagen, la auto estima y la auto aceptación, según la definición de:
A.
a. Jiménez.
B.
b. Cabanellas.
C.
c. Aczel.
6. 
6. El conjunto de principios, instituciones y normas que regulan las relaciones entre trabajadores y empleadores, cualesquiera sean las modalidades y condiciones de trabajo, es la definición de:
A.
a. Derecho Social.
B.
b. Derecho Administrativo.
C.
c. Derecho Laboral.
7. 
7. El principio que se resume en la máxima: "Igual trabajo, igual remuneración", es el de:
A.
a. irrenunciabilidad.
B.
b. igualdad.
C.
c. in dubio pro operario.
8. 
8. La equidad, dentro del Derecho Laboral, cumple una función:
A.
a. imperante.
B.
b. orientadora.
C.
c. facultativa.
9. 
9. Entre otros principios del Derecho Laboral tenemos el de:
A.
a. buena fe, equidad, justicia social y gratuidad.
B.
b. buena fe, inequidad, libertad laboral y gratuidad.
C.
c. buena fe, equidad, justicia privada y oneroso.
10. 
10. Uno de los tipos de prestación de trabajo es:
A.
a. trabajo gratuito y trabajo dependiente.
B.
b. trabajo oneroso y trabajo desinteresado.
C.
c. trabajo libre y trabajo forzoso.
D.
a. trabajo gratuito y trabajo dependiente.
E.
b. trabajo oneroso y trabajo desinteresado.
F.
c. trabajo libre y trabajo forzoso.
11. 
11. Los reglamentos internos de las empresas deben ser aprobados por la:
A.
a. Dirección de Inclusión Laboral.
B.
b. Dirección Provincial de Emprendimiento Laboral.
C.
c. Dirección Regional del Trabajo.
12. 
12. Las sentencias laborales y los contratos individuales de trabajo forman parte de las fuentes de normas:
A.
a. especiales.
B.
b. particulares.
C.
c. ordinarias.
13. 
13. La prestación de servicios en el contrato individual de trabajo, es lo que requiere el empleador y por lo que el trabajador se procura una:
A.
a. bonificación.
B.
b. gratificación.
C.
c. remuneración.
14. 
14. El convenio en virtud del cual una persona se compromete con otra de cualquier naturaleza, a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia y por el pago de una remuneración, es la definición de:
A.
a. contrato individual de trabajo.
B.
b. contrato colectivo de trabajo.
C.
c. contrato especial de trabajo.
15. 
15. El empleador puede ser una persona:
A.
a. natural o jurídica.
B.
b. natural o ficticia.
C.
c. natural o impersonal.
16. 
16. Los elementos para la validez del contrato de trabajo son:
A.
a. capacidad, consentimiento, objeto y causa.
B.
b. incapacidad, consentimiento, objeto y medio.
C.
c. capacidad, desintimiento, sujeto y causa.
17. 
17. El contrato individual de trabajo es:
A.
a. personal, unilateral, oneroso, conmutativo, secundario y consensual.
B.
b. delegable, bilateral, gratuito, forzoso, accesorio y consensual.
C.
c. personal, bilateral, oneroso, conmutativo, principal y consensual.
18. 
18. Por el tiempo de duración, el contrato individual de trabajo puede ser:
A.
a. a plazo medio o definido.
B.
b. a plazo indeterminado o definido.
C.
c. a plazo fijo o indefinido.
19. 
19. El contrato celebrado entre los artesanos y sus operarios, es de tipo:
A.
a. independiente.
B.
b. precario.
C.
c. subsidiario.
20. 
20. El servicio doméstico es un contrato de tipo:
A.
a. precario.
B.
b. subsidiario.
C.
c. independiente.
21. 
21. La asistencia que debe prestar el empleador a los infantes hijos de sus trabajadores, mediante personal especializado que se encargue de su cuidado, ya que no pueden quedarse en su hogar durante la jornada de trabajo, suministrándoles gratuitamente protección, esparcimiento y alimentación, se denomina servicio de:
A.
a. sala cuna.
B.
b. guardería infantil.
C.
c. estimulación temprana.
22. 
22. El Estado tiene el deber primordial de garantizar a los adolescentes, la prohibición del trabajo en los menores de:
A.
a. 16 años.
B.
b. 17 años.
C.
c. 15 años.
23. 
23. La jornada de trabajo de los adolescentes que han cumplido quince años, no podrá exceder de:
A.
a. 4 horas diarias.
B.
b. 6 horas diarias.
C.
c. 8 horas diarias.
24. 
25. El aprendiz podrá alcanzar la categoría de:
A.
a. obrero instruido.
B.
b. obrero calificado.
C.
c. obrero experimentado.
25. 
26. El contrato en virtud del cual una persona se compromete a prestar a otra, por tiempo determinado, el que no podrá exceder de un año, sus servicios personales, percibiendo a cambio, la enseñanza de un arte, oficio o cualquier forma de trabajo manual y el salario convenido, se denomina:
A.
a. contrato de aprendizaje.
B.
b. contrato de servicios pactados.
C.
c. contrato de enseñanza.
26. 
27. En el trabajo de servicio doméstico, el período de prueba tiene lugar en los primeros:
A.
a. 15 días de servicio.
B.
b. 30 días de servicio.
C.
c. 60 días de servicio.
27. 
28. Los contratos de trabajo entre empleadores y empleados privados se consignarán necesariamente en forma:
A.
a. mixta.
B.
b. oral.
C.
c. escrita.
28. 
29. Respecto de sus operarios y aprendices, el maestro de taller es un:
A.
a. trabajador.
B.
b. servidor.
C.
c. empleador.
29. 
30. El obrero que trabaja en un taller, bajo la dirección y dependencia del maestro, y que ha dejado de ser aprendiz, se denomina:
A.
a. operario.
B.
b. maestro de taller.
C.
c. artesano.
30. 
31. Si Juan presta sus servicios en labores agrícolas, mediante jornal percibido en dinero y fijado por la ley, estamos ante el caso de un:
A.
a. jornalero.
B.
b. destajero.
C.
c. transportista.
31. 
32. Los corredores de seguros son considerados como:
A.
a. empleados públicos.
B.
b. empleados privados.
C.
c. empleados asalariados.
32. 
33. La jornada de trabajo, por las horas del día en que se realiza, puede ser:
A.
a. vespertina, nocturna y especial.
B.
b. diurna, vespertina y nocturna.
C.
c. diurna, nocturna y mixta.
33. 
34. La jornada de trabajo, por el motivo, puede ser:
A.
a. complementaria y de recuperación.
B.
b. ordinaria y de recuperación.
C.
c. suplementaria y de recuperación.
34. 
35. La jornada común y especial, son clasificaciones de la jornada:
A.
a. legal.
B.
b. suplementaria.
C.
c. ordinaria.
35. 
36. Un caso donde opera la jornada ordinaria especial de menor duración, es en el trabajo:
A.
a. de los empleados de confianza y dirección.
B.
b. en el subsuelo.
C.
c. de los guardianes.
36. 
37. El estipendio que el empleador paga al empleado, se denomina:
A.
a. bonificación.
B.
b. sueldo.
C.
c. salario.
37. 
38. El estipendio que paga el empleador al obrero, se denomina:
A.
a. sueldo.
B.
b. compensación.
C.
c. salario.
38. 
39. Una de las remuneraciones adicionales es la:
A.
a. decimoprimera remuneración.
B.
b. decimoquinta remuneración.
C.
c. decimotercera remuneración.
39. 
40. Uno de los principios que regulan la remuneración es la:
A.
a. integridad.
B.
b. oportunidad.
C.
c. suficiencia.
40. 
24. El trabajador adolescente de quince años de edad tiene derecho
A.
a. 20 días de vacaciones.
B.
b. 15 días de vacaciones.
C.
c. 10 días de vacaciones.