Mapa de las lenguas indígenas del estadoVersión en línea
Las lenguas indígenas en el estado de puebla, sus características y ubicación- autora: Abigail Moreno Gutiérrez 5°A
1
Lengua Náhuatl
2
lengua Otomí
3
Lengua Totonaco
4
Lengua Ngigua/Popoloca
5
Lengua Mixteco
6
Lengua Mazateco
7
Lengua Tepehua
Explicación
Se encuentran en la llamada sierra norte de Puebla donde habitan la mayoría de los 68 municipios, aquí se encuentra la mayor cantidad de nahuas del país y se concentran principalmente en los municipios de Huitzilan, Cuetzalan, Pahuatlán y Zongozotla.
La sierra ha sido el centro de atracción de múltiples migraciones de varios pueblos indígenas que se integraron paulatinamente a los centros hegemónicos, y que fueron configurando el área pluriétnica que ahora conocemos.
La agrupación lingüística otomí conjunta nueve variantes. Cada variante tiene uno o más endónimos, esto es, el nombre con el que los hablantes reconocen a su variante, veamos:
1. otomí de la Sierra: ñuju/ñoju/ yühu
2. otomí bajo del noroeste:hñäñho
3. otomí del oeste:ñathó
4. otomí del oeste del Valle del Mezquital:ñöhñö/ ñähñá
5. otomí del Valle del Mezquital: hñähñú/ ñänhú (del Valle del Mezquital)/ ñandú/ñóhnño (del Valle del Mezquital)/ñanhmu otomí de Ixtenco: yühmu
6. otomí de Ixtenco: yühmu
7. otomí de Tilapa o del sur:ñü’hü
8. otomí del noroeste:hñöñho/ñühú/ñanhú
9. otomí del centro:hñähñu(del centro)/ ñöthó/ ñható/ hñothó/ ñóhnño(del centro)
La agrupación lingüística más cercana, es el tepehua. Se habla en los estados de Veracruz, Puebla. Cuenta con siete variantes:
totonaco del sureste/ laakanaachiwíin
totonaco central del norte/ tachaqawaxti / tutunakuj/ tachiwiin no inm
totonaco del cerro Xinolatépetl/ kintachiuinkan
totonaco central alto/ tutunáku (central alto) no inm
totonaco de la costa/ lichiwintutunaku
totonaco del río Necaxa/ totonaco (del río Necaxa)
totonaco central del sur/ tutunáku(central del sur)/ tutunakú/ totonaco (central del sur)
Las leguas más cercanas, genéticamente hablando, al popoloca son, el mazateco, el chocholteco y el ixcateco. En la actualidad la población popoloca comprende tres fracciones sin continuidad geográfica. Una situada al noreste de Tehuacán, Puebla que abarca parte de los municipios de Tlacotepec de Benito Juárez y Tepanco de López; otra, al sur del propio lugar, incluye los municipios de San Gabriel Chilac y Zapotitlán Salinas y la última al norte de Acatlán de Osorio y al Oeste de Tehuacán, constituida por los municipios de Tepexi de Rodríguez, San Juan Ixcaquixtla, Santa Inés Ahuatempan y San Vicente Coyotepec.
Los asentamientos del pueblo mixteco se localizan en una extensa región de más de 40 000 km2, que comprende la parte noroccidental del estado de Oaxaca y pequeñas porciones de los de Puebla y Guerrero.
La lengua mixteca se habla en el estado de Puebla en los municipios de Acatlán de Osorio y Chigmecatitlán, y en las comunidades de Santa Catarina Tlaltempan y Zapotitlán:
Mixteco del suroeste de Puebla: Se habla en los municipios de Acatlán de Osorio y Chigmecatitlán, y se le conoce también como mixteco de Chigmecatitlán. Los hablantes lo llaman dehe dau, que significa "lengua de la lluvia".
Mixteco de Tlaltempan: Se habla en la comunidad de Santa Catarina Tlaltempan, en el municipio del mismo nombre. Es el habla mixteca más norteña.
Mixteco de Zapotitlán: Se habla en varias comunidades del municipio de Zapotitlán
Esta agrupación pertenece a la familia oto-mangue y tiene 16 variantes lingüísticas, cada una de ellas tiene nombres diferentes:
mazateco del noreste/en naxijen
mazateco de la presa bajo /en ningotsie
mazateco del este bajo /ntaxjo
mazateco del sur / nnenanguingaxni
mazateco del sureste/ enrenaxinandanguifi
mazateco de Eloxochitlán/en ngixo
mazateco del centro/enna (del centro)
mazateco del suroeste/ienranaxinandanannandia
mazateco de Huehuetlán/anndexu
mazateco de Tecóatl/enna (de Tecóatl)
mazateco de la presa alto/enna (de la presa alto)
mazateco del oeste/ enna (del oeste)
mazateco del norte/ en naxo tota/ en ndaxo
mazateco de Ocopetatillo/ en ndaja
mazateco de Acatepec/ en naxillanazo
"mazateco de Puebla/anxo’boo "
Su idioma pertenece a la familia lingüística oto-mangue, por lo que tienen filiaciones lingüísticas y culturales con pueblos como los mixtecos, otomíes, chinantecos y chocholtecos, entre otros.
Las comunidades del Pueblo tepehua se encuentran la sierra oriente de Hidalgo, en el municipio de Huehuetla, en la sierra del norte de Puebla, municipio de Pantepec y en Veracruz en los municipios de Ixhuatlán de Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán.
Las tres variantes con sus respectivas autodenominaciones.
1-.tepehua del sur/ lhiimaqalhqama’/ lhiima’alh’ama’ alto
2-.tepehua del norte/ lhichiwíin mediano
3-.tepehua del oeste/ lhiimaasipijni/ liimaasipijninoinm
|