Crear actividad
Jugar Test
1. 
1. Se entenderá por permuta si
A.
a) la cosa vale más que el dinero.
B.
b) el dinero vale más que la cosa
C.
c) si el dinero equivale a lo mismo que la cosa
2. 
2. En la compraventa quien se obliga a pagar en dinero se llama:
A.
a) vendedor
B.
b) comprador.
C.
c) arrendatario
3. 
3. El contrato de venta entre padres e hijos es
A.
a) nulo mientras sean incapaces
B.
b) nulo sin excepción alguna.
C.
c) válido siempre ante la ley.
4. 
4. Son hábiles para el contrato de venta:
A.
a) todas las personas, aunque la ley no estipule.
B.
b) todas las personas que la ley declara inhábiles
C.
c) todas las personas que la ley no declara inhábiles.
5. 
5. Si se ha vendido con arras, sin fijarse un plazo de retractación, se entiende que las partes:
A.
a) estan obligadas a celebrar el contrato
B.
b) podrán retractarse, antes de dos meses.
C.
c) pueden retractarse después de dos meses.
6. 
6. Los impuestos fiscales o municipales, las costas de la escritura y de otras solemnidades de la venta:
A.
a) serán de cargo de vendedor
B.
b) serán de cargo del comprador
C.
c) serán de cargo de la autoridad competente.
7. 
7. El precio de la venta debe ser determinado por:
A.
a) el venderdor
B.
b) los contratantes
C.
c) el comprador
8. 
8. Gabriela (compradora) y Luis (vendedor) estan casados con sus parejas respectivamente, ellos han convenido el precio para una laptop, por lo tanto celebran un contrato de compraventa
A.
a) la venta se reputa perfecta.
B.
b) la venta no se reputa perfecta.
C.
c) ellos son incapaces para celebrar el contrato
9. 
9. Pedro ha comprado un bien inmueble a Gabriela, el ha entregado el dinero y lo ha inscrito, sin embargo por deudas del anterior dueño, se demanda al dueño actual, quien es privado de la cosa por sentencia judicial.
A.
a) este es un vicio redhibitorio
B.
b) esto es evicción.
C.
c) pedro se retracta.
10. 
10. Luis (comprador) y Carlos (vendedor) han celebrado una compraventa de una máquina de coser, la obligación de saneamiento de esta máquina corresponde a:
A.
a) luis
B.
b) carlos
C.
c) al juez.
11. 
11. El comodatario sobre la cosa prestada.
A.
a) puede emplear la cosa a total cabalidad.
B.
b) emplea la cosa en el uso convenido
C.
c) conserva todos los derechos que antes tenía
12. 
12. El comodante sobre la cosa prestada.
A.
a) pierde todos los derecho que antes tenía
B.
b) gana más derechos de los que antes tenía.
C.
c) conserva todos los derechos que antes tenía.
13. 
13. Si el comodante debe al comodatario, este último:
A.
A) podrá excusarse de restituir la cosa, reteniéndola para seguridad de lo que se le deba.
B.
b) no podrá excusarse de restituir la cosa, reteniéndola para seguridad de lo que se le deba
C.
c) tendrá la propiedad de la cosa
14. 
14. El comodatario es responsable
A.
a) de todo deterioro que no provenga de la naturaleza o uso legítimo de la cosa
B.
b) de todo lo que pueda suceder a la cosa sea de naturaleza, uso, caso fortuito, etc
C.
c) de la cosa; mas no, de lo que pueda sucederle mientras entá en su poder
15. 
15. Marco ha prestado a Vicente con motivo de su mala situación económica, una buseta para que la use gratuitamente con la condición de al cabo de un tiempo restituirla, ellos han celebrado este contrato.
A.
a) es un comodato.
B.
b) es un mutuo
C.
c) es un arrendamiento.
16. 
16. Myriam y Augusta han celebrado un contrato de comodato, en el cual Myriam dió a Augusta gratuitamente un video juego para que pueda alquilarlo y ayudarse en su situación, luego de un tiempo la comodante se arrepiente y afirma no haberse celebrado el contrato.
A.
a) myriam debe probar el contrato de comodato, cualquiera sea el valor de la cosa prestada
B.
b) los testigos deben probar el contrato de comodato, cualquiera sea el valor de la cosa prestada.
C.
c) augusta debe probar el contrato de comodato, cualquiera sea el valor de la cosa prestada
17. 
17. En el mutuo si se hubiera pactado que el mutuario pague cuando le sea posible.
A.
a) podrá el juez atendidas las circunstancias, fijar un término.
B.
b) podrá el mutuario atendidas las circunstancias, fijar un término
C.
c) podrá el comodante atendidas las circunstancias, fijar un término
18. 
18. Julia y Juan han celebrado un contrato de depósito, en el que Juan resguardará la cosa.
A.
a) julia y juan se han puesto de acuerdo en el precio y la cosa, por lo tanto se perfecciona el contrato.
B.
b) julia ha entregado la cosa a juan por lo tanto el contrato queda perfeccionado
C.
c) julia ha entregado la cosa a juan para el traspaso de la propiedad de la cosa, por lo tanto se perfecciona.
19. 
19. Pablo y Sebastián están inmersos en una contienda legal por la propiedad de un vehículo, bajo orden judicial el vehículo queda a órdenes del juzgado mientras se defina la contienda
A.
a) es un depósito propiamente dicho.
B.
b) es un mutuo judicial.
C.
c) es un secuestro.
20. 
20. Alison y Pablo han celebrado un contrato de depósito, de la modalidad de depósito propiamente dicho, por lo tanto:
A.
a) alison deberá cancelar el precio correspondiente, según el acuerdo.
B.
b) alison deberá cancelar la renta acordada para el mismo
C.
c) por lo tanto alison no deberá cancelar nada por la naturaleza del contrato.
21. 
21. El juego y la apuesta no producen____________, solamente ____________ a) efectos, acciones.
A.
a) efectos, acciones
B.
b) acción, excepción
C.
c) excepción, acción
22. 
22. En los contratos aleatorios, lo pagado por personas que no tienen la libre administración de sus bienes
A.
a) podrá repetirse por sí mismos
B.
b) no podrá repetirse.
C.
c) podrá repetirse por los padres de familia.
23. 
23. Se podrá también_______________ que la _____________ se deba durante la vida de varios individuos que se designarán
A.
a) estipular, renta vitalicia.
B.
b) creer, deuda.
C.
c) depositar, cosa
24. 
24. El contrato aleatorio en que una persona se obliga, a título oneroso, a pagar a otra una pensión periódica durante la vida de cualquiera de las dos personas se denomina
A.
a) contrato de arriendo
B.
b) préstamo de consumo
C.
c) renta vitalicia.
25. 
25. En la renta vitalicia, los contratantes
A.
a) estan obligados a establecer la pensión que la ley determina.
B.
b) pueden establecer libremente la pensión que quieran
C.
c) no están olibados a fijar una pensión
26. 
26. El contrato de renta vitalicia, deberá otorgarse por:
A.
a) documento privado
B.
b) de manera tácita y verbal.
C.
c) escritura pública.
27. 
27. Un grupo de personas han establecido un juego con una apuesta (contrato aleatorio), Jorge ha ganado.
A.
a) quienes han perdido pueden exigir el pago.
B.
b) jorge puede exigir el pago
C.
c) jorge no puede exigir el pago.
D.
a) quienes han perdido pueden exigir el pago.
E.
b) jorge puede exigir el pago
F.
c) jorge no puede exigir el pago.
28. 
28. María y Josefa han constituido una renta vitalicia gratuitamente, en este caso
A.
a) es un contrato aleatorio.
B.
b) no hay contrato aleatorio
C.
c) no influye en el tipo de contrato.
29. 
29. Matías y Pedro han celebrado el contrato de renta vitalicia, sin embargo Matías no ha cumplido con su obligación de pagar la pensión, ni ha dado seguridades para los pagos.
A.
a) pedro deberá esperar a que matías tenga el dinero para pagar la pensión.
B.
b) matías debe esperar que se valide el contrato por incumplimiento.
C.
c) pedro puede pedir que se anule el contrato
30. 
30. Mónica y Lucía han celebrado un contrato de renta vitalicia, Mónica ha pagado el precio pero aún no recibe la pensión, el contrato:
A.
a) se ha perfeccionado por la entrega del precio.
B.
b) no se ha perfeccionado pues aún no se recibe la pensión
C.
c) se ha perfeccionado por la celebración del contrato.
31. 
31. Una acción o derecho se dice que prescribe cuando:
A.
a) se extingue por la prescripción
B.
b) se gana por la posesión
C.
c) se anula el contrato del cual nació
32. 
32. El que quiere aprovecharse de la prescripción debe:
A.
a) conocerla.
B.
b) ratificarla
C.
c) alegarla.
33. 
33. Salvo excepciones, se gana por prescripción el dominio de bienes:
A.
a) solamente muebles que están dentro del comercio.
B.
b) solamente de inmuebles que están dentro del comercio
C.
c) corporales raíces o muebles que están en el comercio
34. 
34. La renuncia de la prescripción
A.
a) debe ser únicamente expresa.
B.
b) puede ser expresa o tácita
C.
c) no puede renunciarse la prescripción.
35. 
35. En la prescripción, la omisión de actos de mera facultad y la mera tolerancia de actos de que no resulta gravamen
A.
a) no confieren posesión, ni dan fundamento a prescripción.
B.
b) confieren la posesión, y dan fundamento a la prescripción.
C.
c) otorgan fundamentos válidos para la prescripción.
36. 
36. En la prescripción, la interrupción civil es todo
A.
a) recurso judicial intentado por el verdadero dueño.
B.
b) recurso judicial intentado por el verdadero poseedor.
C.
c) recurso judicial que interpone el Estado contra el poseedor.
37. 
37. Gabriela ha estado en posesión del bien inmueble de Jorge ya por varios años, el día de hoy Juan una tercera persona ajena a los dos primeros, ha llegado a interrumpir esta posesión
A.
a) la posesión de Gabriela se continúa en la persona de Juan
B.
b) la interrupción que realiza Jorge es natural.
C.
c) la interrupción que realiza Juan es natural.
38. 
38. Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y sin interrupción por dos o más personas, el tiempo del antecesor
A.
a) no puede agregarse al tiempo del sucesor
B.
b) puede agregarse al tiempo del sucesor.
C.
c) puede o no, agregarse al tiempo del sucesor
39. 
39. Santiago esta en posesión con ánimo de señor y dueño de un bien raíz, él no posee título, su posesión es de buena fe, para ganar el bien por prescripción
A.
a) poseer de buena fe por cinco años y demandar por prescripción ordinaria.
B.
b) poseer de buena fe por quince años y demandar por prescripción extraordinaria.
C.
c) no puede demandar la prescripción puesto que necesita un título inscrito.
40. 
40. Augusta, Silvana y Liliana, estan en posesión de un bien inmueble por cerca de 10 años, el día de hoy Rolando ingresa e interrumpe la posesión, esta interrupción afecta a
A.
a) Augusta y Silvana
B.
b) Silvana y Liliana.
C.
c) Augusta, Silvana y Liliana.