Crear actividad
Jugar Test
1. 
1. Se entenderá por permuta si
A.
a) la cosa vale más que el dinero.
B.
b) el dinero vale más que la cosa.
C.
c) si el dinero equivale a lo mismo que la cosa.
2. 
2. En la compraventa, al hablar de precio mixto, tenemos dos denominaciones, una de ellas es "venta", hablamos de esta denominación:
A.
a) cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa.
B.
b) si la cosa vale más que el dinero.
C.
c) si el dinero vale más que la cosa.
3. 
3. El contrato de venta entre cónyuges es
A.
a) válido mientras sean incapaces.
B.
b) nulo como regla general.
C.
c) válido siempre ante la ley.
4. 
4. El contrato de venta entre padres e hijos es
A.
a) nulo mientras sean incapaces.
B.
b) nulo sin excepción alguna.
C.
c) válido siempre ante la ley.
5. 
5. Los impuestos fiscales o municipales, las costas de la escritura y de otras solemnidades de la venta:
A.
a) serán de cargo de vendedor.
B.
b) serán de cargo del comprador.
C.
c) serán de cargo de la autoridad competente.
6. 
6. De manera general en el contrato de compraventa:
A.
a) la venta se reputa perfecta desde que se entrega la cosa.
B.
b) la venta se reputa perfecta desde que se inscribe en el registro de la propiedad.
C.
c) la venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y precio.
7. 
7. Gabriela (compradora) y Luis (vendedor) estan casados con sus parejas respectivamente, ellos han convenido el precio para una laptop, por lo tanto celebran un contrato de compraventa.
A.
a) la venta se reputa perfecta.
B.
b) la venta no se reputa perfecta.
C.
c) ellos son incapaces para celebrar el contrato.
8. 
8. Si alguno vende separadamente una misma cosa a dos personas prevalece en cuanto a la preferencia:
A.
a) el comprador que haya entrado en posesión.
B.
b) que nadie será preferido.
C.
c) la nulidad de la compraventa
9. 
9. Estefanía y Caterine han celebrado un contrato de compraventa de un lote de terreno, y lo han otorgado por escritura pública.
A.
a) la venta se reputa perfecta.
B.
b) la venta no se reputa perfecta.
C.
c) el notario decide cuando se reputa la venta.
10. 
10. Marco (comprador) y Pedro (vendedor), desean hacer un contrato de compraventa de un juego de dormitorio.
A.
a) marco determina el precio.
B.
b) pedro determina el precio.
C.
c) marco y pedro determinan el precio.
11. 
11. El comodatario está obligado a:
A.
a) conservar los mismos derechos sobre la cosa.
B.
b) emplear el mayor cuidado en la coservación de la cosa.
C.
c) responder hasta de la culpa grave.
12. 
12. El comodatario sobre la cosa prestada.
A.
a) puede emplear la cosa a total cabalidad.
B.
b) emplea la cosa en el uso convenido.
C.
c) conserva todos los derechos que antes tenía
13. 
13. En el comodato cesa la obligación de restituir.
A.
a) si el comodatario descubre que él es el verdadero dueño de la cosa.
B.
b) si el comodante descubre que él es el verdadero dueño de la cosa.
C.
c) si la cosa se ha vendido.
14. 
14. El comodatario es responsable
A.
a) de todo deterioro que no provenga de la naturaleza o uso legítimo de la cosa.
B.
b) de todo lo que pueda suceder a la cosa sea de naturaleza, uso, caso fortuito, etc.
C.
c) de la cosa; mas no, de lo que pueda sucederle mientras entá en su poder.
15. 
15. Myriam y Augusta han celebrado un contrato de comodato, en el cual Myriam dió a Augusta gratuitamente un video juego para que pueda alquilarlo y ayudarse en su situación, luego de un tiempo la comodante se arrepiente y afirma no haberse celebrado el contrato.
A.
a) myriam debe probar el contrato de comodato, cualquiera sea el valor de la cosa prestada.
B.
b) los testigos deben probar el contrato de comodato, cualquiera sea el valor de la cosa prestada.
C.
c) augusta debe probar el contrato de comodato, cualquiera sea el valor de la cosa prestada.
16. 
16. El contrato de mutuo se perfecciona
A.
a) por estar de acuerdo las partes en el precio y la cosa.
B.
b) por la transferencia de la propiedad de la cosa.
C.
c) por la tradición, y la tradición transfiere el dominio.
17. 
17. Marco (depositante) y Andrés (depositario), han celebrado un contrato de depósito, la entrega de la cosa deberá
A.
a) de cualquier modo que transfiera la tenencia de lo que se deposite.
B.
. b) de cualquier modo que transfiera la propiedad de lo que se deposite.
C.
c) del modo en que Marco y Andrés acuerden, siempre que tranfieran la propiedad.
18. 
18. Jorge y Carlos, mutuante y mutuario, respectivamente, han celebrado un contrato de mutuo, el mutuante en cuanto a la responsabilidad sobre la cosa:
A.
a) jorge no tiene ninguna responsabilidad una vez que se ha prestado la cosa
B.
b) carlos es responsable de los perjuicios que experimente el muturario por la mala calidad o vicios ocultos.
C.
c) jorge es responsable de los perjuicios que experimente el mutuario por la mala calidad o vicios ocultos.
19. 
19. Alison y Pablo han celebrado un contrato de depósito, de la modalidad de depósito propiamente dicho, por lo tanto:
A.
a) alison deberá cancelar el precio correspondiente, según el acuerdo.
B.
b) alison deberá cancelar la renta acordada para el mismo.
C.
c) por lo tanto alison no deberá cancelar nada por la naturaleza del contrato.
20. 
20. Antonio (depositante) y David (depositario) han celebrado un contrato de depósito, al realizar la entrega de la cosa se percatan de que existe un error en cuanto a la cantidad de la misma, por lo tanto.
A.
a) el contrato se invalida.
B.
b) el contrato no se invalida.
C.
c) el contrato se anula.
21. 
21. En el juego y apuesta, el que ____________, no puede exigir el _____________
A.
a) pierde, pago.
B.
b) paga, cobro.
C.
c) gana, pago
22. 
22. El juego y la apuesta no producen____________, solamente ____________
A.
a) efectos, acciones.
B.
b) acción, excepción.
C.
c) excepción, acción.
23. 
23. En el caso de los juegos de fuerza o destreza corporal, como armas, carreras a pie o caballo
A.
a) no se producirá acción.
B.
b) producirá acción.
C.
c) no se produce excepción.
24. 
24. La renta vitalicia podrá constituirse
A.
a) en favor de una persona.
B.
b) en favor de dos o más personas.
C.
c) solamente a favor de un grupo de personas.
25. 
25. En la renta vitalicia, los contratantes
A.
a) estan obligados a establecer la pensión que la ley determina.
B.
b) pueden establecer libremente la pensión que quieran.
C.
c) no están olibados a fijar una pensión.
26. 
26. Si se constituye una renta vitalicia gratuita:
A.
a) el contrato sigue siendo aleatorio.
B.
b) el contrato es nulo.
C.
c) no hay contrato aleatorio.
27. 
27. Francisco y Andrés han decidido libre y voluntariamente constituir una renta vitalicia, en favor de este segundo, quién ha pagado el precio para recibirla, por lo tanto la pensión, la fija:
A.
a) francisco voluntarimente.
B.
b) francisco y andrés libremente.
C.
c) la ley obligatoriamente.
28. 
28. María ha decidido establecer en favor de Juan una renta vitalicia, quién ha pagado el precio correspondiente para recibirla, la pensión fijada puede:
A.
a) consistir en cosas raícces
B.
b) cuede consistir solamente en dinero
C.
c) consistir solamente en cosas muebles.
29. 
29. Fabricio, Andrés y Sebastián, han hecho una apuesta, sin embargo Andrés conoce de antemano que se va a verificar el hecho materia de la apuesta, por ello.
A.
a) la apuesta es válida pues así es el juego.
B.
b) el contrato no esta perfecto.
C.
c) existe dolo en la apuesta.
30. 
30. Mónica y Lucía han celebrado un contrato de renta vitalicia, Mónica ha pagado el precio pero aún no recibe la pensión, el contrato:
A.
a) se ha perfeccionado por la entrega del precio.
B.
. b) no se ha perfeccionado pues aún no se recibe la pensión.
C.
c) se ha perfeccionado por la celebración del contrato.
31. 
31. Una acción o derecho se dice que prescribe cuando
A.
a) se extingue por la prescripción.
B.
b) se gana por la posesión.
C.
c) se anula el contrato del cual nació.
32. 
32. La prescripción, debe ser:
A.
a) alegada por el perjudicado.
B.
b) alegada por el interesado.
C.
c) alegada por el juez.
33. 
33. Puede renunciar la prescripción el que:
A.
a) puede enajenar.
B.
b) no puede enajenar.
C.
c) puede renunciar.
34. 
34. Renuncia tácitamente a la prescripción, cuando el que puede alegarla manifiesta, por un hecho suyo que reconoce:
A.
a) que podría haber ganado la cosa por prescripción.
B.
b) el derecho del juez sobre el bien.
C.
c) el derecho del dueño o del acreedor.
35. 
35. La posesión no interrumpida es
A.
a) la que ha sufrido alguna interrupción natural o civil.
B.
b) la que no ha sufrido ninguna interrupción natural o civil.
C.
c) la que se interrumpe por el tiempo de la posesión.
36. 
36. Son actos de mera facultad los que:
A.
a) cada cual puede ejecutar en lo ajeno.
B.
b) dan derecho a la prescripción.
C.
c) cada cual puede ejecutar en lo suyo.
37. 
37. Marta ha estado en posesión de un bien inmueble por ya varios años, Ligia la verdadera dueña ha interpuesto un recurso judicial contra Marta, la interrupción puede ser alegada por:
A.
a) Marta.
B.
b) Ligia
C.
c) el tercero poseedor.
38. 
38. Juan estaba en posesión de un bien raíz, sin embargo por la ubicación del bien se ha desbordado un río que inundó el bien, lo que impide que sea poseido, por lo tanto la posesión:
A.
a) de Juan continua.
B.
. b) sufrió una interrupción civil.
C.
c) sufrió una interrupción natural.
39. 
39. Por sentencia judicial ha sido declarada la prescripción del bien raíz que Liliana poseía y que demandó, ahora esta sentencia judicial.
A.
a) no es válida para la propiedad.
B.
b) hace las veces de documento privado para la propiedad.
C.
c) hace las veces de escritura pública para la propiedad.
40. 
40. Santiago esta en posesión con ánimo de señor y dueño de un bien raíz, él no posee título, su posesión es de buena fe, para ganar el bien por prescripción.
A.
a) poseer de buena fe por cinco años y demandar por prescripción ordinaria.
B.
b) poseer de buena fe por quince años y demandar por prescripción extraordinaria.
C.
c) no puede demandar la prescripción puesto que necesita un título inscrito