Crear actividad
Jugar Test
1. 
1. Se entenderá por permuta si
A.
a) la cosa vale más que el dinero
B.
b) el dinero vale más que la cosa.
C.
c) si el dinero equivale a lo mismo que la cosa.
2. 
2. En la compraventa quien se obliga a pagar en dinero se llama:
A.
a) vendedor.
B.
b) comprador.
C.
c) arrendatario.
3. 
3. Son hábiles para el contrato de venta:
A.
a) todas las personas, aunque la ley no estipule.
B.
b) todas las personas que la ley declara inhábiles.
C.
c) todas las personas que la ley no declara inhábiles.
4. 
4. A los administradores de establecimientos públicos, cuyas facultades administrativas no comprende enajenar:
A.
a) se les permite vender parte alguna de los bienes que administran.
B.
b) se les prohíbe vender parte alguna de los bienes que administran.
C.
c) se les permite vender todos los bienes que administran.
5. 
5. Si se ha vendido con arras, sin fijarse un plazo de retractación, se entiende que las partes:
A.
a) estan obligadas a celebrar el contrato
B.
b) podrán retractarse, antes de dos meses.
C.
c) pueden retractarse después de dos meses
6. 
6. Para los tutores y curadores:
A.
a) no es lícito comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos.
B.
b) es lícito comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos.
C.
c) es ilícito comprar parte alguna de los bienes ajenos a su pupilo
7. 
7. Marta es tutora de los bienes de Juan Pablo su pupilo, entre los bienes existe un juego de comedor que Marta ha decidido comprar.
A.
a) puede hacerlo sin problema.
B.
b) la ley, prohibe que lo compre.
C.
c) puede hacerlo aunque no esté en sus facultades
8. 
8. El precio de la venta debe ser determinado por:
A.
a) el venderdor.
B.
b) los contratantes.
C.
c) el comprador.
9. 
9. Luis (comprador) y Carlos (vendedor) han celebrado una compraventa de una máquina de coser, la obligación de saneamiento de esta máquina corresponde a:
A.
a) luis.
B.
b) carlos.
C.
c) al juez.
10. 
10. María y Marta celebran una compraventa, de un teléfono Blackberry, ellas han quedado de acuerdo en el precio.
A.
a) la venta se reputa perfecta
B.
b) la venta no se reputa perfecta.
C.
c) no existe aún compraventa.
11. 
11. El comodatario sobre la cosa prestada.
A.
a) puede emplear la cosa a total cabalidad
B.
b) emplea la cosa en el uso convenido.
C.
c) conserva todos los derechos que antes tenía
12. 
12. El comodante sobre la cosa prestada.
A.
a) pierde todos los derecho que antes tenía.
B.
b) gana más derechos de los que antes tenía.
C.
c) conserva todos los derechos que antes tenía.
13. 
13. El comodato se denomina precario cuando
A.
a) el comodatario se reserva la facultad de pedir la resitución de la cosa en cualquier tiempo.
B.
b) se presta la cosa para devolverla en el tiempo en que acuerden ambas partes.
C.
c) el comodante se reserva la facultad de pedir la resitución de la cosa en cualquier tiempo.
14. 
14. En el comodato cesa la obligación de restituir.
A.
a) si el comodatario descubre que él es el verdadero dueño de la cosa.
B.
b) si el comodante descubre que él es el verdadero dueño de la cosa.
C.
c) si la cosa se ha vendido.
15. 
15. El contrato de mutuo se perfecciona
A.
a) por estar de acuerdo las partes en el precio y la cosa.
B.
b) por la transferencia de la propiedad de la cosa.
C.
c) por la tradición, y la tradición transfiere el dominio.
16. 
16. Marco ha prestado a Vicente con motivo de su mala situación económica, una buseta para que la use gratuitamente con la condición de al cabo de un tiempo restituirla, ellos han celebrado este contrato.
A.
a) es un comodato.
B.
b) es un mutuo.
C.
c) es un arrendamiento.
17. 
17. Marco (depositante) y Andrés (depositario), han celebrado un contrato de depósito, la entrega de la cosa deberá
A.
a) de cualquier modo que transfiera la tenencia de lo que se deposite
B.
b) de cualquier modo que transfiera la propiedad de lo que se deposite.
C.
c) del modo en que Marco y Andrés acuerden, siempre que tranfieran la propiedad.
18. 
18. Jorge y Carlos, mutuante y mutuario, respectivamente, han celebrado un contrato de mutuo, el mutuante en cuanto a la responsabilidad sobre la cosa:
A.
a) jorge no tiene ninguna responsabilidad una vez que se ha prestado la cosa
B.
b) carlos es responsable de los perjuicios que experimente el muturario por la mala calidad o vicios ocultos.
C.
c) jorge es responsable de los perjuicios que experimente el mutuario por la mala calidad o vicios ocultos.
19. 
19. Alison y Pablo han celebrado un contrato de depósito, de la modalidad de depósito propiamente dicho, por lo tanto:
A.
a) alison deberá cancelar el precio correspondiente, según el acuerdo.
B.
b) alison deberá cancelar la renta acordada para el mismo.
C.
c) por lo tanto alison no deberá cancelar nada por la naturaleza del contrato.
20. 
21. El juego y la apuesta no producen____________, solamente ____________
A.
a) efectos, acciones.
B.
b) acción, excepción.
C.
c) excepción, acción.
21. 
22. En los contratos aleatorios, lo pagado por personas que no tienen la libre administración de sus bienes
A.
a) podrá repetirse por sí mismos.
B.
b) no podrá repetirse.
C.
c) podrá repetirse por los padres de familia.
22. 
23. El precio de la renta vitalicia, o lo que se paga por el derecho de percibirla, puede consitir.
A.
a) en cosas muebles solamente.
B.
b) en dinero únicamente.
C.
c) en en cosas o dinero.
23. 
24. Se podrá también_______________ que la _____________ se deba durante la vida de varios individuos que se designarán.
A.
a) estipular, renta vitalicia.
B.
b) creer, deuda.
C.
c) depositar, cosa.
24. 
25. En la renta vitalicia, la pensión debe ser:
A.
a) dinero
B.
b) cosas muebles.
C.
c) bienes raíces.
25. 
26. El contrato de renta vitalicia, no se extingue por prescripción alguna salvo que:
A.
a) haya dejado de percibir y demandarse de manera inmediata.
B.
b) haya dejado de percibirse y demandarse por más de 15 años continuos.
C.
c) haya dejado de percibirse y demandarse por menos de 15 años discontínuos.
26. 
27. María ha decidido establecer en favor de Juan una renta vitalicia, quién ha pagado el precio correspondiente para recibirla, la pensión fijada puede:
A.
a) consistir en cosas raíces.
B.
b) cuede consistir solamente en dinero.
C.
c) consistir solamente en cosas muebles.
27. 
28. Un grupo de personas han establecido un juego con una apuesta (contrato aleatorio), Jorge ha ganado.
A.
a) quienes han perdido pueden exigir el pago.
B.
. b) jorge puede exigir el pago.
C.
c) jorge no puede exigir el pago.
28. 
29. Jorge y Max han celebrado un contrato de renta vitalicia, de Jorge pende la duración de la renta, sin embargo éste fallece hantes de perfeccionarse el contrato, ante tal situación, el contrato
A.
a) es válido.
B.
b) prevalece.
C.
c) es nulo.
29. 
30. Matías y Pedro han celebrado el contrato de renta vitalicia, sin embargo Matías no ha cumplido con su obligación de pagar la pensión, ni ha dado seguridades para los pagos.
A.
a) pedro deberá esperar a que matías tenga el dinero para pagar la pensión.
B.
b) matías debe esperar que se valide el contrato por incumplimiento.
C.
c) pedro puede pedir que se anule el contrato
30. 
31. Una acción o derecho se dice que prescribe cuando:
A.
a) se extingue por la prescripción.
B.
b) se gana por la posesión.
C.
c) se anula el contrato del cual nació.
31. 
32. El que quiere aprovecharse de la prescripción debe:
A.
a) conocerla.
B.
b) ratificarla.
C.
c) alegarla.
32. 
33. Renuncia tácitamente a la prescripción, cuando el que puede alegarla manifiesta, por un hecho suyo que reconoce:
A.
a) que podría haber ganado la cosa por prescripción.
B.
b) el derecho del juez sobre el bien.
C.
c) el derecho del dueño o del acreedor.
33. 
34. Salvo excepciones, se gana por prescripción el dominio de bienes:
A.
a) solamente muebles que están dentro del comercio.
B.
b) solamente de inmuebles que están dentro del comercio.
C.
c) corporales raíces o muebles que están en el comercio.
34. 
35. En la prescripción, la interrupción natural es cuando:
A.
a) se interrumpe la posesión por darse un caso fortuito.
B.
b) se hace imposible el acto posesorio o entra en ella otra persona
C.
c) el juez declara de oficio la pérdida de la posesión.
35. 
36. La posesión no interrumpida es
A.
a) la que ha sufrido alguna interrupción natural o civil.
B.
b) la que no ha sufrido ninguna interrupción natural o civil.
C.
c) la que se interrumpe por el tiempo de la posesión.
36. 
37. Juan estaba en posesión de un bien raíz, sin embargo por la ubicación del bien se ha desbordado un río que inundó el bien, lo que impide que sea poseido, por lo tanto la posesión
A.
a) de Juan continua.
B.
b) sufrió una interrupción civil.
C.
c) sufrió una interrupción natural.
37. 
38. Gabriela ha estado en posesión del bien inmueble de Jorge ya por varios años, el día de hoy Juan una tercera persona ajena a los dos primeros, ha llegado a interrumpir esta posesión.
A.
a) la posesión de Gabriela se continúa en la persona de Juan.
B.
. b) la interrupción que realiza Jorge es natural.
C.
c) la interrupción que realiza Juan es natural.
38. 
39. Por sentencia judicial ha sido declarada la prescripción del bien raíz que Liliana poseía y que demandó, ahora esta sentencia judicial.
A.
a) no es válida para la propiedad.
B.
b) hace las veces de documento privado para la propiedad.
C.
c) hace las veces de escritura pública para la propiedad.
39. 
40. Galo es abogado, tuvo un caso que no le fue pagado, sus honorarios profesionales.
A.
a) no prescriben por ser un derecho.
B.
b) prescriben en 5 años.
C.
c) prescriben en 3 años.
40. 
20. Lorena (depositante) y Matilde (depositaria) realizaron un contrato de depósito, al momento se ha cumplido el tiempo y debe ser restituida la cosa. Lorena debe dinero a Matilde, y este dinero no son expensas ni perjuicios en cuanto a la cosa depositada.
A.
a) matilde tiene derecho a retener la cosa depositada por la deuda pendiente.
B.
b) matilde no tiene derecho a retener la cosa depositada, aún con la deuda existente.
C.
c) lorena no tiene derecho a retener la cosa depisitada, aún con la deuda existente