Icon Crear Crear

Áreas Culturales del México Antiguo

Mapa Interactivo

El presente mapa interactivo de la República Mexicana, tiene la intención de que el estudiante ubique geográficamente áreas culturales del México Antiguo, así como sus respectivas sub áreas y culturas.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 15 años
45 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    NICOL
    NICOL
    01:11
    tiempo
    40
    puntuacion
  2. 2
    Jacob👍
    Jacob👍
    00:53
    tiempo
    25
    puntuacion
  3. 3
    Emely
    Emely
    01:41
    tiempo
    25
    puntuacion
  4. 4
    Paola carolina
    Paola carolina
    00:56
    tiempo
    13
    puntuacion
  5. 5
    Mateo isaias peeez gutierrez 1°d
    Mateo isaias peeez gutierrez 1°d
    00:26
    tiempo
    10
    puntuacion
  6. 6
    Alejanfro 1D
    Alejanfro 1D
    00:40
    tiempo
    10
    puntuacion
  7. 7
    Nancy Paola
    Nancy Paola
    00:41
    tiempo
    3
    puntuacion
  8. 8
    Jorge🧏🏻‍♂️✍️🏻
    Jorge🧏🏻‍♂️✍️🏻
    00:10
    tiempo
    0
    puntuacion
  9. 9
    Valente
    Valente
    00:12
    tiempo
    0
    puntuacion
  10. 10
    Yaretzi
    Yaretzi
    00:40
    tiempo
    0
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Áreas Culturales del México AntiguoVersión en línea

El presente mapa interactivo de la República Mexicana, tiene la intención de que el estudiante ubique geográficamente áreas culturales del México Antiguo, así como sus respectivas sub áreas y culturas.

por VERONICA CONCEPCION PEREGRINO SOLIS
1 Oasisamérica
2 Aridoamérica
3 Mesoamérica
4 Mogollón
5 Zona Maya
6 Chichimecas
7 Zona del Golfo
8 Anasazi
9 Centro de México
10 El Pueblo Mayo

Explicación

Sus condiciones climáticas eran más favorecedoras que en Aridoamérica, por lo que la agricultura era posible pero en ciertas temporadas

Dentro de la región de Aridoamérica destacan las siguientes subregiones: sierra de Tamaulipas y desierto de Chihuahua. Este era un territorio que contaba con poca diversidad ecológica, escasa vegetación y un clima de variaciones extremas: desde el seco y árido en el verano hasta el frío incesante en el invierno. Estas condiciones impedían la práctica de la agricultura. Por esta razón, las distintas culturas asentadas en esta región sobrevivían gracias a la caza, la pesca y la recolección.

El territorio de Mesoamérica se caracterizó por estar dotado de grandes riquezas naturales: desde extensos litorales hasta zonas montañosas. El gran potencial productivo de la región fue aprovechado por las distintas culturas que allí habitaron. La agricultura fue su motor principal de desarrollo; el maíz y el algodón destacaron como los productos principales de su sustento y economía

La cultura de Mogollón se extendió sobre el norte del actual territorio mexicano y es a la que se relaciona el sitio oasisamericano más importante: Casas Grandes o Paquimé. Algunos autores prefieren considerar al desarrollo Mogollón del área mexicana como una región específica, a la que llaman cultura Casas Grandes.

La cultura Maya su origen es desconocido, cuya organización fue a través de una estructura centralizada políticamente, ya que los arqueólogos apuntan a la presencia de varios centros urbanos independientes. Están entre las principales ciudades de ese sistema Piedras Negras, Chichen Itzá, Palenque, Tikal, Yaxchilán, Copán, Uxmal y Labná. Que hoy se localizan en la región de América Central, ocupando parte de los países de Belice, México, Guatemala, El Salvador y Honduras.

Entre estas culturas, se encontraban los caxcanes, los tecuexes, los jonaces, los guamares, los guachichiles, los pames y los zacatecos. Eran sociedades nómadas y seminómadas, y algunas practicaban cultivos ocasionales.

Esta área cultural es considerada como la cuna de la civilización mesoamericana representado esto en los olmecas que fueron la primera cultura en Mesoamérica en florecer. El clima en su mayoría es cálido en la zona cercana al nivel del mar y templado en las áreas dominadas por la sierra madre oriental que da cuenta de grandes elevaciones montañosas como el pico de Orizaba.

En principio esta cultura, construían casas solitarias, de forma cúbica y con techos de paja, que servían como refugio y como espacio de almacenamiento. Con el crecimiento demográfico, fueron apareciendo aldeas que llegaron a alojar a cientos de habitantes. Muchos de los poblados fueron construidos en lugares excepcionales, como en acantilados o laderas de montañas. Utilizaron el ladrillo cocido, y tejían fibras de algodón, yuca y cueros. Algunos especialistas consideran que hacia el siglo X d. C., los anasazi desarrollaron una sociedad no igualitaria; es decir, que existían diferencias de jerarquía entre sus miembros.

El clima de esta zona al estar alejado del mar es templado con cumbres nevadas como el Popocatepetl y el Iztaccihuatl como ejemplo. Su flora y fauna es variada de una zona a otra dentro de esta área; se pueden encontrar bosques de pino, encinos y oyameles, así como matorrales, animales como zorrillos, mapaches, víboras, coyotes, conejos, tuzas, ardillas etc. culturalmente fue un importante centro humano, se desarrollaron pueblos como el teotihuacano, los tlaxcaltecas, toltecas y mexicas.

El pueblo Mayo es una confederación de pueblos indígenas, que en su momento se aliaron para defenderse de otras tribus y del imparable avance del imperio español. La confederación estaba formada por las siguientes tribus: Los Apaches Los Yaquis Los Pápagos Los Pimas Los Mayos existen desde el año 180 A.C., y se dedicaban a la recolección de frutos, la cacería y la pesca. En la actualidad aún se practica la pesca junto con la agricultura, sumado a la manufactura de artesanías. La bandera “Yoreme” es el símbolo de los Mayos y su diseño consiste en un venado rodeado de estrellas y fondo anaranjado.

educaplay suscripción