Crear actividad
Jugar Test
1. 
1. El texto de Becerra, G. (2003), hace referencia al pensamiento mítico el cual se estructura en diferentes momentos históricos y culturales y que tienen como intención:
A.
a. Presentar los sucesos como algo real y objetivo.
B.
b. Presentar la creación de relatos típicos que no explican y son objetivos.
C.
c.Explicar un suceso significativo donde el mito crea y forma la realidad.
D.
d.Explicar fenómenos de forma real, clara y concisa.
2. 
2. El pensamiento mítico se origina a través de la concepción del pensamiento filósofico donde se configuran diversos factores que se determinan en la conjugación de:
A.
a. Hombre, conocimiento, realidad.
B.
b. Contexto, epistemología, conocimiento.
C.
c. Valores, hombre, contexto, realidad
D.
d. Hombre, realidad, contexto
3. 
3. En nuestro contexto real y en nuestro lenguaje ordinario el significado de mito es de “mentira” “falsedad” “irrealidad” o “ficción” pero en el caso contrario como son los estudios de antropología y la historia de las religiones se define este fenómeno como:
A.
a. Un relato ejemplar que habla de algún suceso ocurrido al inicio de los tiempos.
B.
b. Un suceso que se presenta en cierto orden.
C.
c. Un significado en el acontecer natural y social del tiempo histórico
D.
d. Todas las anteriores.
4. 
4. El concepto de cultura según Camarena (2007), se estructura bajo un sistema sociocultural que se divide en dos escuelas que son la funcionalista y la funcionalista- estructuralista las cuales se sincronizan ya que la base de sus teorías básicamente las enfocan en el estudio de:
A.
a. La realidad y el tiempo de los sucesos a través de la historia.
B.
b. La cultura en momentos históricos precisos y lugares definidos.
C.
c. La cultura particular de algunos grupos sociales.
D.
d. Todas las anteriores.
5. 
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica mejor el proceso de globalización?
A.
a. El crecimiento del comercio mundial durante los últimos años ha llevado a la creación de una economía global, en la cual las grandes empresas multinacionales producen y exportan bienes y servicios en los diferentes mercados a nivel mundial.
B.
b. La carrera armamentista y la amenaza nuclear a nivel mundial han llevado a la creación de complejos sistemas globales de defensa estratégica en las naciones occidentales.
C.
c. Las nuevas tecnologías de información llegan a los diferentes países del mundo enmarcado dentro del mercado global.
D.
d. El surgimientos de nuevas políticas a nivel mundial en los últimos años, ha llevado a la creación de organismos globales para ayudar a los países subdesarrollados.
6. 
6. Son los intelectuales que trabajan para las grandes empresas multinacionales y forman parte de los agentes de la globalización económica.
A.
a. Los burócratas
B.
b. Los consorcios
C.
c. Los políticos
D.
d. Los tecnócratas
7. 
7. Una desventaja de la globalización es:
A.
a. Existe mayor competitividad entre las empresas lo que provoca una disminución de precios y mejora la calidad de los bienes y servicios
B.
b. Aumento de la pobreza en los países desarrollados porque las empresas multinacionales emigran a otros países donde la mano de obra y las materias primas son más baratas.
C.
c. Aumenta el uso de la información a nivel mundial.
D.
d. Se forman grandes consorcios financieros movilizando y haciendo crecer el capital
8. 
8. El principal objetivo de la globalización económica es la libre movilidad del capital financiero, capital productivo y capital comercial. El capital productivo está constituido por:
A.
a. El dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.
B.
b. Los bienes y servicios finales que se comercializan a nivle mundial.
C.
c. El dinero que se invierte en las principales bolsas de valores del mundo.
D.
d. El dinero invertido en la mano de obra en los países subdesarrollados.
9. 
9. Los principales agentes de la globalización económica son:
A.
a. La reducción de la calidad de vida de los trabajadores frente a su rol de empleados.
B.
b. El éxito de la profesión frente a los procesos del capitalismo.
C.
c. La reducción de productos de primera necesidad.
D.
d. Ninguna de las anteriores.
10. 
10. ¿Cuáles son las divergencias centrales que se plantean dentro del fenómeno del capitalismo?
A.
a. La reducción de la calidad de vida de los trabajadores frente a su rol de empleados.
B.
b. El éxito de la profesión frente a los procesos del capitalismo.
C.
c. La reducción de productos de primera necesidad.
D.
d. Ninguna de las anteriores.