Crear actividad
Jugar Test
1. 
1 .El Derecho Penal trata sobre:
A.
A. Delitos y represiòn
B.
b Control y represiòn
C.
c. Delitos y penas
2. 
2.El Derecho Penal al ser examinado subjetivamente se lo denomina como
A.
a.Facultad moral
B.
b. norma jurìdica
C.
c.Potestad sancionadora
3. 
3. El Derecho Penal objetivo no es otra cosa que:
A.
a.Conjunto de normas
B.
b. Potestad sancionadora
C.
c. Derechos de castigar
4. 
4. La capacidad del estado para normar y castigar a los infractores se denomina:
A.
A.Jus Puniendi
B.
b. Jus Abutendi
C.
c. Jus gentium
5. 
5. La retribución expiatoria consiste en:
A.
a.Dios castiga el mal
B.
b. Castigat por una necesidad moral
C.
C. La razòn del porque de la pena
6. 
6. Entre los caracteres del Derecho Penal se encuentran:
A.
a. Es pùblico
B.
b. Es sancionador
C.
c.Es privado
7. 
7. La Criminalística está considerada como una ciencia:
A.
a. Criminologica
B.
b.Juridica
C.
c.Auxiliar
8. 
8. El Derecho Canónico era también conocido como el Derecho:
A.
a.Negativo
B.
b. Positivo
C.
c. Catolico
9. 
9. El padre del Derecho Penal fue:
A.
a.Jhon Howard
B.
b. Cèsar Lombroso
C.
C. Cèsar Marques de Beccaria
10. 
10. El estado de las prisiones fue referido en su obra por el autor:
A.
a. Cesar Lombroso
B.
b. John Howard
C.
c. Francisco carraca
11. 
11. El expositor y representante legal de la Escuela Clásica fue:
A.
a. Cesar Beccaria
B.
b. Cesar Lombroso
C.
c.Francisco Carrara
12. 
12. Armonizar a las Escuelas clásica y positivista es un enunciado de la Escuela:
A.
a. Eclèctica
B.
b. Tècnica - jurìdica
C.
c. Polìtica criminal
13. 
13. La Escuela Funcionalista, tubo como su pilar a:
A.
a. Jakobs
B.
b.Welsel
C.
c. Hulsman
14. 
14. El Derecho Penal en nuestro país ha evolucionado en cuantos períodos:
A.
a.Dos
B.
b.Tres
C.
c.Cuatro
15. 
15. Nulla crime nulla pena sine lege, es un axioma aplicable al princpio de:
A.
a. Legalidad
B.
b.Legitimidad
C.
c.Especialidad
16. 
16. La norma cuya conducta típica no ha sido totalmente descrita o necesita de otra norma para completar su determinación se denominan leyes penales en:
A.
a. Abstracto
B.
b. Blanco
C.
c. Concreto
17. 
17. Entre uno de los principios para la interpretación de la ley penal está:
A.
a. La analogìa
B.
b. La excepcion
C.
c. La temporalidad
18. 
18. El principio indubio pro reo, es lo más:
A.
a. Perjudicial al reo
B.
b. General al reo
C.
c.Beneficioso al reo
19. 
19. Los efectos de la ley penal pueden ser analizados desde tres puntos de vista:
A.
a. Esoecial, temporal, general
B.
b. Legal, temporal, espacial
C.
c. Tiempo ç, espacio , persona
20. 
20. La ley penal rige desde la fecha de vigencia para:
A.
a.El futuro
B.
b. El momento
C.
c. El pasado
21. 
21. La retroactividad de la Ley penal cuando es más favorable al reo es un principio de:
A.
a. Excepciòn
B.
b. Especialidad
C.
c. subdiaridad
22. 
22. En nuestro país, se juzga con la ley nacional tanto al ciudadano nacional como al extranjero en un principio de:
A.
a. Extraterritorialidad
B.
b. Territorialidad
C.
c. Personalidad
23. 
23. ¿Qué principio es aplicado cuando el Ecuador ha apresado y juzgado a los autores de un delito antes que otro país los haya juzgado?:
A.
a.Universalidad
B.
b. Territorialidad
C.
c. Extraterritorialidad
24. 
24.Entre las clases de extradición están:
A.
a. Judicial y administrativa
B.
b. Mixta y juridicial
C.
c. Activa y pasiva
25. 
25. Si un Estado es requerido por otro para la entrega de un delincuente, se da el caso de una extradición:
A.
a. Mixta
B.
b.Pasiva
C.
c. Activa
26. 
26. Cuando son los tribunales de justicia los que deciden la entrega de una persona, estamos frente a una extradición:
A.
a. administrativa
B.
b. Mixta
C.
c.Juridicial
27. 
27. Cuando se necesita del pronunciamiento judicial y la decisión del gobierno se da el caso de una extradición:
A.
a. Mixta
B.
b.Judicial
C.
c. Administrativa
28. 
28. La inmunidad es un privilegio que gozan los integrantes de la Función:
A.
a. Ejecutiva
B.
b.Legislativa
C.
c.Judicial
29. 
29.El acto por el cual se ofende gravemente el orden ético-cultural de la sociedad, se denomina:
A.
a. Culpa
B.
b.Dtencion
C.
c.delito
30. 
30. El titular del bien jurídico lesionado por la comisión del delito se conoce como el sujeto:
A.
a. Activo
B.
b. Pasivo
C.
c. Material
31. 
31. El delito por su duración pueden ser:
A.
a.Publico
B.
b. Continuados
C.
c.Privados
32. 
32. Al hablar del objetivo jurídico del delito se relaciona con:
A.
a.Lo material
B.
b. Lo juridico
C.
c. Lo activo
33. 
33. La acción para perseguir el delito es:
A.
a. Social
B.
b.Permanente
C.
c.Privada
34. 
34. Las penas en las contravenciones van de:
A.
a. 1 a 20 dias
B.
b. 1 a 15 dias
C.
c. 1 a 30 dias
35. 
35. Entre las modalidades del acto tenemos:
A.
a. Voluntad
B.
b. Comision
C.
c. Omision
36. 
36. Los delitos cuya tipicidad permite indistintamente que sean cometidos por acción o por omisión se conoce como delitos de:
A.
a. Comision por omision
B.
b. Omision simple
C.
c. Comision propia
37. 
37. Del ejemplo que se expone a continuación: la enfermera que debe cuidar al enfermo y por no actuar en un momento determinado el paciente muere, ésta dentro de los delitos de:
A.
a. Accion
B.
b. Omision
C.
c.Comision
38. 
38. Entre el acto y el resultado deber existir una relación de:
A.
a. Voluntad
B.
b. Accion
C.
c. Casualidad
39. 
39. La teoría que no solo debe considerar la relación causal entre el acto y el resultado, sino que además se debe verificar que el acto aumentado o creado un peligro jurídico o que el resultado es la realización del peligro se denomina:
A.
a. Teoria de la equivalencia
B.
b. Teoria de la imputacion objetiva
C.
c. Teoria de la casualidad adecuada
40. 
40. La falta absoluta de libertad de movimiento de la persona se conoce como la:
A.
a. Ausencia de acto
B.
b. Ausencia de voluntad
C.
C.Ausensia de accion